CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST

RESUMEN

Introducción: El infarto agudo del miocardio (IAM) ha sido durante varias décadas una de las primeras causas de muerte en el mundo y en Cuba.

Objetivo: caracterizar los pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST en el cuerpo de guardia del ICCCV, de mayo 2009 a mayo 2013.

Método: Se realizó un estudio transversal descriptivo que incluyó 402 pacientes atendidos en el servicio de urgencia del ICCCV con dicho diagnóstico. Las variables utilizadas fueron: sexo, edad, factores de riesgo, topografía del infarto, tiempo de arribo al hospital, tratamiento de reperfusión, tiempos puerta balón y puerta aguja y complicaciones. Se utilizaron las frecuencias relativas en por ciento, medias, medianas y desviación estándar.

Resultados: La mayoría de los enfermos eran del sexo masculino (72.38%) El grupo de edad más frecuente fue de 60-69 años (30.09%) y la hipertensión arterial el factor de riesgo más representado (65.17%). El infarto de topografía inferior fue el más frecuente y el 80.09% de los pacientes arribó antes de las seis horas en busca de consulta médica. El 85.29 % recibió tratamiento de reperfusión. Las medianas de los tiempos puerta aguja y puerta balón fueron de 30 y 60 minutos respectivamente. El Paro Cardiorrespiratorio fue la complicación que más prevaleció.

Conclusiones: las características de los pacientes con IAM y el tiempo de implementación de las terapias de reperfusión, influyeron en la elección del tratamiento y la aparición de sus complicaciones.

Palabras clave: infarto agudo del miocardio; segmento ST; cardiología

__________________________________________________________________________________________________________

ABSTRAC

Introduction: Acute myocardial infarction (AMI) has been for decades one of the leading causes of death in the world and in Cuba.

Objective: To characterize patients with acute myocardial infarction with ST-segment elevation in the guard of ICCCV, from May 2009 to May 2013.

Method: A descriptive cross-sectional study that included 402 patients treated in the emergency room of ICCCV with that diagnosis was made. The variables used were: sex, age, risk factors, topography of infarction, time of arrival to the hospital, reperfusion therapy, ball and needle door times and complications door. The relative frequencies in percent, mean, median and standard deviation were used.

Results: Most patients were male (72.38%) sex The most common age group was 60-69 years (30.09%) and hypertension risk factor most represented (65.17%). Myocardial bottom topography was the most frequent and 80.09% of patients arrived six hours before seeking medical consultation. The 85.29% received reperfusion therapy. The median times ball needle and door door were 30 and 60 minutes respectively. The Cardiac Arrest was the most prevalent complication.

Conclusions: The characteristics of patients with AMI and implementation time of reperfusion therapies, influenced the choice of treatment and the appearance of complications.

Key words: acute myocardial infarction; ST segment; cardiology


Miguel R. Franco Terrero, Benito Sainz González de la Peña, Benito Ramos Gutiérrez, Javier A. Frías Tamayo
 PDF  HTML
 
Varinia Montero Vega, Mario J. Montero Campello, Pablo Sierra Figueredo, Simón Sierra Figueredo, Eduardo Frómeta Jiménez de Castro
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo de mortalidad hospitalaria post infarto agudo de miocardio.

Resumen

Introducción. Múltiples factores se han relacionado con un pronóstico sombrío y con una elevada mortalidad hospitalaria en el infarto agudo de miocardio.

Objetivo. Determinar los factores de riesgo de muerte hospitalaria por infarto en el Servicio de Cardiología del Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas entre enero de 2012 y diciembre de 2014.

Métodos. Se realizó un estudio analítico en pacientes con infarto agudo de miocardio. Los 55 fallecidos por infarto constituyeron la muestra de estudio, “GRUPO CASOS”. Por cada paciente fallecido se escogieron 3 pacientes con infarto egresados vivos, escogidos aleatoriamente, “GRUPO CONTROL”. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual  para las variables descriptivas. Para la edad, la glicemia, creatinina y la tensión arterial al ingreso  se utilizó la media aritmética con desviación estándar. Para la determinación de los factores de riesgo de  mortalidad hospitalaria se utilizó un modelo de regresión logística múltiple utilizando como variable dependiente el estado al egreso (fallecido o vivo). Se calcularon los odds ratio (OR) y los intervalos de confianza para un 95% de confiabilidad. Se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo.

Resultados. La edad promedio de los fallecidos fue 74 + 11 años, el 87,3% eran hipertensos, el 70,9% llegaron tardíamente a la primera asistencia médica. Las cifras de glicemias al ingreso  fueron elevadas (15,5 + 11 mmol/L). El 73,5% de los fallecidos presentaron trombolisis no efectivas o no se trombolizaron. El KK IV se presentó en el 67,3% de los fallecidos. El reinfarto (OR 12,669), la diabetes mellitus (OR 7,706), la hipertensión arterial (OR 4,610) y las cifras elevadas de creatinina (OR  4,967) se comportaron como factores de riesgos de mortalidad hospitalaria.

Conclusiones. El reinfarto, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las cifras elevadas de creatinina se comportaron como factores de riesgo de mortalidad hospitalaria.

Dr. Maikel Santos Medina, Dr.Alfredo Barreiro García, Dra. Raquel Cristina García González, Dr. Alfredo Esteban Barreiro Noa
 PDF  HTML
 
Tomás Carlos Méndez Peralta, Luís Mariano De Lima Domingos, Miguel Bernardino Antunes Vicente, Roger Ravelo Dopico, Guillermo De las Mercedes López Prades, Hamilton Alarcón Da Costa Melanchton, Kassefo Filipe Pereira Inglês
 PDF  EPUB
 
VALIDACIÓN DEL SCORE GRACE COMO PREDICTOR DE RIESGO TRAS UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Introducción: El score GRACE está ampliamente establecido en la actualidad como el mejor predictor del riesgo cardiovascular tras un infarto agudo de miocardio, sin embargo antes de utilizarlo y aplicarlo son necesarias validaciones para asegurarse de que no proporciona probabilidades erróneas.

Objetivo: Validar el score GRACE como predictor de mortalidad intrahospitalaria tras sufrir un IAM en el Servicio de Cardiología del Hospital General Docente”Dr. Ernesto Guevara “ en el período entre el 2012 - 2013.

Diseño metodológico: Se realizó un estudio prospectivo para validar el score GRACE como predictor de riesgo de muerte hospitalaria en pacientes tras un infarto agudo de miocardio. El universo estuvo conformado por 310  pacientes ingresados en las primeras 24 horas del infarto en dicho período y la muestra por 245 casos a los que se les pudo recoger las variables del estudio. Se utilizó para la validación de la escala la capacidad de discriminación y calibración de la misma, utilizándose como métodos estadísticos el área bajo la curva y el Hosmer-Lemeshow respectivamente.

Resultados: La edad promedio fue de 65 + 12, el 68,9% eran masculinos. La hipertensión arterial fue el factor asociado más frecuente. El 82,9% tenían infartos con elevación del segmento ST y el 19,5% presentaron KK III-IV al ingreso. La mayoría de los pacientes fueron clasificados de alto riesgo. La mortalidad fue del 11%, siendo todos los pacientes de alto riesgo. El score GRACE presentó aceptable discriminación para la mortalidad hospitalaria con “c” de 0,771 y buen ajuste en la calibración (p=0,247).

Conclusiones: El score GRACE presentó aceptable discriminación para la mortalidad hospitalaria.

Palabras clave: estratificación de riesgo, infarto agudo de miocardio, score grace.

Maikel Santos Medina, Amauris Valera Sales, Yudelquis Ojeda Riquenes, Leticia Pardo Pérez1
 PDF  HTML
 
Registro Nacional de Infarto Agudo de Miocardio: No es una utopía.
Dr. Miguel Alejandro Rodriguez Ramos
 PDF  HTML
 
Factores pronósticos de eventos adversos en pacientes con infarto agudo de miocardio tratados mediante angioplastia primaria

Introducción: Tras el diagnóstico del infarto agudo de miocardio con elevación del ST, la estrategia de reperfusión preferida es la angioplastia primaria. Aún con el éxito del proceder, estos pacientes no están exentos de complicaciones durante su seguimiento.

Objetivo: Identificar los factores pronósticos de eventos cardíacos adversos mayores en el seguimiento a mediano plazo de pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, tratados mediante el intervencionismo coronario percutáneo primario.

Métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional, prospectivo y de cohorte para la identificación de factores pronósticos de eventos cardiovasculares adversos mayores en pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del ST, que fueron llevados a intervencionismo coronario percutáneo primario.

Resultados: El sexo masculino (72,7 %), la hipertensión arterial (93,5 %), el tabaquismo (55,8 %) y la dislipidemia (46,6 %) fueron los factores de riesgo que predominaron. La angina inestable aguda (18,1 %), la trombosis del stent (10,3 %) y la muerte cardíaca (10,3 %) fueron los eventos adversos más frecuentes durante el seguimiento. La diabetes mellitus (p = 0,04), el tiempo puerta balón mayor de 120 minutos (p = 0,01), la creatinina (p = 0,01) y la disfunción del ventrículo izquierdo (p = 0,00) constituyeron factores predictores de eventos cardiovasculares adversos mayores.

Conclusiones: El sexo masculino, la hipertensión arterial, el hábito de fumar y la dislipidemia constituyeron los factores de riesgo predominantes. La diabetes mellitus, el tiempo puerta balón mayor de 120 minutos, la creatinina aumentada y la disfunción del ventrículo izquierdo constituyeron los factores predictores de eventos cardiovasculares adversos mayores en el seguimiento de estos pacientes.

Maximo Lorenzo Silva Gutiérrez, Roger Ravelo Dopico, Eric Alberto Tamayo Suárez
 PDF
 
Complicaciones no letales en pacientes geriátricos con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

Introducción: En el síndrome coronario agudo, la edad representa una de las variables de riesgo más importantes en cuanto a valor pronóstico se trata. El estudio tiene como objetivos caracterizar la población de pacientes mayores de 65 años con diagnóstico de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST e identificar posibles asociaciones entre la ocurrencia de complicaciones intrahospitalarias no letales y los factores de riesgo cardiovasculares, la topografía del infarto y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Métodos: Estudio observacional de corte transversal con componente analítico, de todos los pacientes en edad geriátrica ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Hospital Docente Clínico-Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo” de La Habana, con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST entre el año 2016 y el 2020.

Resultados: Las mujeres presentaron una elevada incidencia de hipertensión arterial y diabetes mellitus, así como una asociación estadística significativa con la ocurrencia de complicaciones hemodinámicas (77,3 %; p = 0,013) y el infarto de topografía anterior (62,8 %; p = 0,02).

Conclusiones: La presencia de complicaciones cardiovasculares en general se asoció con los antecedentes de hipertensión arterial, el infarto de topografía anterior y, en el caso específico de las complicaciones hemodinámicas, con el sexo femenino y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Luis Mariano de la Torre Fonseca, Lin Wang, Robert Alarcón Cedeño, Lila A Echevarría Sifontes, Ana María Barreda Pérez
 PDF
 
Infarto agudo del miocardio con elevación del ST en el servicio de urgencias del Instituto de Cardiología.

Introducción: Entre el 30 y el 50% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares se debe cardiopatía isquémica. En Cuba el infarto agudo del miocardio (IAM) constituye una de las primeras causas de muerte siendo la más letal de estas enfermedades. Nos propusimos caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a los pacientes con IAM con elevación del segmento ST atendidos en el departamento de urgencias del Instituto de Cardiología entre enero 2010 y diciembre 2014.

Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo. El universo lo constituyeron los pacientes que ingresaron con este diagnóstico (431). Para las variables cuantitativas se utilizaron la media, desviación estándar y mediana. Para las variables cualitativas las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: Obtuvimos que en ambos sexos, el grupo etario más representado fue el de 60-69 (28.5 %), que el factor de riesgo más prevalente fue  la HTA (65.5 %). Fue más frecuente el infarto inferior en un 35.2 % de los casos. El 49 % de los pacientes recibieron tratamiento trombolítico y fueron sometidos a angiopalstia transluminal percutanea (ACTP) primaria un 29.9 %.  El tiempo puerta aguja menor de 30 minutos estuvo presente en el 32.4 %. Se observó que en el grupo tratado por ACTP primaria hubo menos casos complicados (20.2 %).

Conclusiones: El porcentaje de reperfusión en pacientes con infarto con supradesnivel del segmento ST fue alto, con uso predominante de trombolisis farmacológica.

Anneris Martínez Carrillo, Benito Andrés Sainz González de la Peña, Benito Ramos Gutiérrez, Eleana Pacheco Alvarez, Biolkys Y. Zorio Suarez, Grisel Castañeda Rodríguez
 PDF  HTML
 
Diferencias por sexo del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST en la Unidad de Cuidados Coronarios

Introducción: La Cardiopatía Isquémica constituye la principal causa de mortalidad en la mayoría de los países industrializados.  La influencia del sexo en el resultado clínico y en la respuesta al tratamiento de los pacientes con síndrome coronario agudo no está bien determinada. En el presente trabajo nos propusimos describir las diferencias que el sexo aporta en los pacientes con Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios.

 

Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de 495 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST en el período del 1ro de  enero del 2005 al 31 de Diciembre del 2008, con el objetivo de determinar las diferencias entre hombres y mujeres con Síndromes Coronarios Agudos sin elevación del segmento ST. Se extrajeron las características demográficas, el diagnóstico definitivo al egreso, las características angiográficas de los pacientes sometidos a coronariografía, la necesidad de revascularización y sus resultados inmediatos. Se determinó la presencia de eventos clínicos mayores a corto y mediano plazo.

 

Resultados: La sexta década de la vida, el sexo masculino y el color de la piel blanca fueron las más afectadas por SCASEST. El tabaquismo fue  prevalente en mujeres.  La Angina Inestable se presentó con una incidencia  superior a lo reportado sin diferencias en relación al sexo. Los eventos clínicos fueron escasos al mes y a los 180 días sin diferencias entre hombres y mujeres.

 

Conclusiones: Existieron diferencias significativas en el comportamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST entre los sexos.     

Ernesto Del Pino Sanchez, Jesus M. Perez del Todo, Juan Jose Quiroz Luis, Vania Rodríguez Cortes, Nadia Sánchez Torres
 PDF
 
Chen Shang, Damaris Hernandez Véliz, Marlene Ferrer Arrocha, Maylin Isabel Alonso Martínez, Héctor Pérez Assef
 PDF
 
Propuesta de escala predictiva para la estratificación del riesgo de muerte hospitalaria en el infarto agudo del miocardio

Introducción: La mayoría de las escalas predictivas en el infarto agudo de miocardio se construyeron en países de altos ingresos; por lo que puede verse afectada su aplicación en Cuba.

Objetivo: Diseñar una escala predictiva para la estratificación del riesgo de muerte hospitalaria en el infarto agudo del miocardio.

Métodos: Se realizó estudio analítico de tipo cohorte, retrospectivo, multicéntrico en pacientes con infarto agudo del miocardio entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2020. Se utilizó tipo de estudio 2b, según el Transparent Reporting of a multivariable prediction model for Individual Prognosis or Diagnosis (TRIPOD). La selección de las variables fue a partir de los predictores del modelo obtenido de la regresión logística binaria multivariada. Para asignar puntajes se redondeó al número entero inferior de los coeficientes β correspondientes. Se tomó como punto de corte el valor con mayor índice de Youden en la valoración de la curva ROC. Se evaluó el rendimiento del modelo.

Resultados: Las variables de la escala y sus puntajes fueron: edad > 70 años, tensión arterial sistólica < 100 mmHg, más de 7 derivaciones afectadas; KK IV y BAV alto grado todas con 1 punto, FV-TV (2 puntos) y filtrado glomerular < 60 ml/min (3 puntos). El punto de corte óptimo fue a nivel de 3,5. Se definieron dos estratos: bajo riesgo (< 4 puntos) y alto riesgo (> 4 puntos). La escala mostró buena sensibilidad y especificidad con excelente capacidad predictiva (ABC 0,928) y buena calibración (p = 0,778).

Conclusiones: Se diseñó la escala RECUIMA con siete variables fáciles de obtener a la cabecera del paciente; se mostró la excelente capacidad discriminativa y buena calibración.



 

Maikel Santos Medina, Ángel Gaspar Obregón Santos, Alberto Rubén Piriz Assa, Miguel Alejandro Rodríguez Ramos, Karell Rafael Vázquez Argote
 PDF
 
Modelo predictivo de mortalidad hospitalaria por infarto de miocardio en una cohorte de un registro multicéntrico

Introducción: Múltiples variables tienen incidencia en la mortalidad hospitalaria tras un infarto agudo de miocardio.

Objetivo: Crear un modelo predictivo de muerte hospitalaria por infarto agudo de miocardio.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de tipo cohorte, multicéntrico en pacientes con infarto agudo de miocardio entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019. El universo fueron pacientes ingresados e incorporados en la base de datos del registro cubano de infarto y 1124 la población que cumplió los criterios de inclusión. Se utilizó el test de ji al cuadrado o test exacto de Fisher, según fue apropiado. Para las variables cuantitativas se utilizó la media aritmética con desviación estándar. Se empleó un modelo de regresión logística binario donde la variable dependiente fue el estado al egreso.

Resultados: El 74,5 % de los fallecidos tenía más de 70 años. La tensión arterial sistólica menor de 100 mmHg (OR 2,974, p = 0,001), edad mayor de 70 años (OR 3,594, p = 0,000), más de siete derivaciones afectadas (OR 3,796, p = 0,000), el bloqueo auriculoventricular alto grado (OR 4,305, p = 0,000), el Killip Kimbal IV (OR 4,353, p = 0,002), la presencia de fibrilación ventricular-taquicardia ventricular (OR 6,257, p = 0,000) y el filtrado glomerular menor de 60 ml/min/1,73 m2 (OR 15,237, p = 0,000) fueron las variables que formaron parte del modelo predictivo, el cual presentó muy buena discriminación (área bajo la curva 0,902) y calibración (0,483).

Conclusiones: Se creó un modelo predictivo de mortalidad hospitalaria por infarto de miocardio con siete predictores.

Maikel Santos Medina, Ángel Gaspar Obregón Santos, Alberto Rubén Piriz Assa, Miguel Alejandro Rodríguez Ramos, Geovedy Martínez García, Karell Rafael Vázquez Argote, Lázaro Antonio Mata Cuevas
 PDF
 
Detección de dislipoproteinemias primarias en pacientes con enfermedad arterial coronaria prematura
Yudit García García, Lisbeth Cobas Cervantes, Grisel Guevara Mirabal, Anneris Martínez Carrillo, Yudmila Borges Moreno, Yanela Ortega Torres
 PDF
 
Caracterización de pacientes menores de 65 años con infarto agudo del miocardio en terapia intensiva.

Introducción: la cardiopatía isquémica es la causa más importante de muerte en el mundo y se manifiesta de diferentes formas, las más graves son el infarto agudo de miocardio, la angina de pecho y la muerte súbita.

 

Objetivo: caracterizar el infarto agudo del miocardio en pacientes mayores de 19 años y menores de 65 años.

 

Método: se realizó un estudio retrospectivo de serie de casos en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital General Docente Guillermo Domínguez López del municipio de Puerto Padre entre el periodo de junio del 2017 a diciembre de 2018. Se realizaron cálculos de estadística descriptiva: frecuencia absoluta y relativa, media y desviación estándar.

 

Resultados: el sexo masculino representó un 61,76% (63 casos). Por grupo de edad en ambos sexos fueron más frecuentes los casos en el grupo de 56 a 65 con un 65,08% (41 casos) en el masculino y un 48,72% en el femenino (19 casos). La media de la edad fue de 59 años para los hombres y de 55 años para las mujeres; siendo de 57 años para el total. De los factores de riesgo los de mayor frecuencia fueron el hábito de fumar (52,94%) y la hipertensión arterial (47,06%). De los 28 pacientes trombolizados (27,45%), fue más frecuente la realización de este proceder terapéutico entre las 6 y 12 horas después del infarto en 14 pacientes (50%). Las complicaciones más frecuentes fueron la Disfunción del ventrículo izquierdo en 24 casos (23,53%), y las isquémicas en 6 casos (5,88%).

 

Ismael Barroso Leyva, José Ramón Bosch Alonso, Victor Raul Rodríguez Ramírez, Raul Celorrio Fernández, Yoenny Peña García
 PDF
 
Nueva clasificación de hipertensión arterial: ¿aporta a la reducción de la mortalidad por infarto agudo al miocardio?
Diego Renatto Chambergo Michilot, Fernando Miguel Runzer Colmenares
 PDF  HTML
 
Bases metodológicas del registro cubano de infarto agudo del miocardio: de la utopía a la realidad.

Resumen

Introducción. A pesar de las mejoras en el tratamiento del infarto agudo del miocardio en Cuba, aún esta enfermedad presenta una elevada morbilidad y mortalidad. Para trazar estrategias de intervención a nivel nacional se hace necesaria la creación de un registro que permita almacenar, organizar y manipular datos  de forma homogénea en todo el país.

Objetivo. Implementar el registro de infarto agudo del miocardio ¨RECUIMA¨ en Cuba en el período comprendido entre 2018-2020.

Métodos. Se realizará un proyecto de investigación-desarrollo, prospectivo, longitudinal y multicéntrico, por etapas, con la finalidad de implementar el registro cubano de infarto agudo del miocardio. La recolección de los datos se realizará a partir de enero de 2018. El universo de estudio serán los pacientes de nacionalidad cubana que ingresen con síndrome coronario agudo (SCA) y como muestra, los pacientes mayores de 18 años que ingresen en el país  con diagnóstico confirmado al egreso de infarto agudo de miocardio, en cualquiera de sus variantes, a los que se les pueda recoger las variables del estudio.

Resultados. Se establecen las bases metodológicas para el diseño e implementación de  un registro que constituya un sistema de gestión de bases de datos sobre las  características clínicas, epidemiológicas, tratamientos empleados y evolución hospitalaria y al mes de pacientes con infarto agudo de miocardio atendidos en el país. Las propuestas de variables a incorporar están agrupadas en cuatro grupos principales: datos generales, antecedentes, evento coronario agudo, seguimiento al mes del egreso. Quedan definidos los principales indicadores de calidad del proceso asistencial del paciente con infarto agudo de miocardio a tener en cuenta en la primera etapa del proyecto así como el cronograma propuesto para la validación de la propuesta, con la incorporación paulatina de las unidades coronarias del país y el resto de las unidades asistenciales del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) que atienden pacientes con infarto en Cuba.

 Conclusiones. Se establecen las bases metodológicas para el diseño e implementación del registro cubano de infarto agudo del miocardio (RECUIMA).

Maikel Santos Medina, Miguel Rodríguez Ramos, Juan Prohias Martínez, Luis Alberto Ochoa Montes, Alfredo Dueñas Herrera, Justo Giraldo De Lara Abad
 PDF  HTML
 
Emilio Alfonso Rodríguez, Leonardo López Ferrero, Piter Martínez Benítez, Karel Oliva Linares, Sheyla Hechevarría Poymiró, Giselle López Cabrera, Lorenzo Llerena Rojas
 PDF  HTML
 
Complicaciones eléctricas en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados y en vías de desarrollo; el infarto agudo de miocardio y las complicaciones que lo agravan son su mayor expresión.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con complicaciones eléctricas del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular en el período de octubre 2015 a 2017.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal en historias clínicas de 60 pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Resultados: En el infarto anterior extenso el 25 % de los casos desarrollaron episodios de taquicardia ventricular y fibrilación auricular respectivamente. En los infartos de localización inferior con y sin extensión al ventrículo derecho predominaron episodios de bradicardia sinusal, que representa el 33,3 % y 17,6 % respectivamente. La fibrilación ventricular (50,0 %) fue la arritmia con mayor mortalidad; el bloqueo auriculoventricular III grado, la fibrilación auricular y la taquicardia ventricular predominaron en el tratamiento de reperfusión fibrinolítico (80,0 %; 75,0 % y 62,5 % respectivamente).

Conclusiones: La mortalidad se relacionó con el desarrollo de arritmias ventriculares malignas. La fibrilación auricular, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular siguen constituyendo retos en los protocolos de actuación.

Elisa Benavides Moreno, Damaris Hernández Véliz, Jorge Enrique Aguiar Pérez
 PDF
 
Yadian Martínez Marrero, Roger Ravelo Dopico, Liz Odelnis Cruz Rodríguez, Yoanis Cárdenas Fernandez, Rosa Margarita Gato Ramos, Laura Evelyn Herrera González
 PDF
 
Uso de la estreptoquinasa en el tratamiento trombolítico del infarto agudo de miocardio. Hospital Enrique Cabrera. 2018.

Introducción: En Cuba la estreptoquinasa es el tratamiento farmacológico de elección del infarto agudo de miocardio (IMA) sin embargo, se reporta infrautilización en atención primaria. Objetivos: Describir la prescripción y seguridad de estreptoquinasa recombinante (ER) en el IMA con elevación del segmento ST (IAMCEST) y qué factores pudieran influir en su baja utilización. Método: Estudio descriptivo transversal, de utilización de medicamentos, tipo indicación prescripción y de factores que condicionan la prescripción con elementos de consecuencias prácticas, con técnicas cualitativas y cuantitativas. El universo de estudio fueron 123 pacientes con IAMCEST del Hospital Enrique Cabrera en 2018.
Resultados: Predominó el sexo masculino (73.2 %); el grupo etario de 45 y 59 años (36,6 %). El lugar del primer contacto medico (PCM) fue el policlínico en 58.5 % de los casos, y de ellos 57.7% no recibió trombolítico. La principal causa fue el IAM de más de 12 horas (45.5%). El 36.7% de los casos transcurrió de 7 a12 horas entre el PCM y el inicio de la trombolisis. Esta fue efectiva en el 60 %. Se sospecharon 54 reacciones adversas a la ER en 31 pacientes, siendo moderadas el 74.7 % y probables el 72.2%; predominó la hipotensión arterial (33.3%). Conclusiones. La prescripción de la estreptoquinasa en los pacientes que acudieron al Hospital Enrique Cabrera no se realiza de forma apropiada y existe riesgo moderado con el tratamiento con estreptoquinasa. Los médicos de atención primaria de del municipio Boyeros refieren una baja utilización de trombolisis prehospitalaria con estreptoquinasa.

Taimara Pérez Rivera, Ana Julia García Milian
 PDF
 
Rehabilitación precoz del infarto agudo del miocardio en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultosIntroducción: La rehabilitación médica según la Organización Mundial de la Salud es el conjunto de todas las medidas utilizadas para restituir en un minusválido las condiciones que le permitan ocupar por sus propios medios un lugar lo más normal posible dentro de la sociedad. Objetivo: Evaluar la efectividad de la rehabilitación cardíaca precoz en la seguridad del paciente con Infarto Agudo del Miocardio. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo-transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos del Hospital General Docente “Octavio de la Concepción y de la Pedraja” de Baracoa- Guantánamo, desde el 2014 al 2017. Se obtuvo una población de 96 pacientes por el método aleatorio simple. Las variables fueron: edad, sexo, cuidados específicos de enfermería como tratamiento de rehabilitación cardíaca y estado al egreso, para la efectividad de la rehabilitación cardiaca se aplicó prueba de binomial. El dato primario se adquirió a través de la revisión de las historias clínicas. Resultados: Predominó los mayores de 60 años con 58,3%, 62,5% perteneció al sexo masculino. El 17,7% realizó algunas complicaciones y fallecieron, Sobrevivió el 82,3% que se le brindó rehabilitación cardíaca. La rehabilitación precoz obtuvo una evolución favorable. Conclusiones: Predominaron los mayores de 60 años con IMA, influyó el sexo masculino sobre el femenino. De la muestra en estudio más del 70% de los pacientes que se le brindaron cuidados de enfermería encaminados a la rehabilitación precoz, resultaron vivos y una evolución favorable, donde existió diferencia binomial; dándole satisfacción a las necesidades afectadas de estos pacientes
Reudis Durán Rodríguez, Gabriela Arce García, Irayma Cazull Imbert, Vanessa Fernanada Cadena Pino
 PDF
 
Factores predictivos de eventos cardiacos adversos mayores en pacientes con infarto agudo del miocardio.

RESUMEN

Introducción. La influencia de los factores de riesgos cardiovasculares clásicos sobre la aparición de la enfermedad coronaria y sus complicaciones puede variar en dependencia  de cada país.

Objetivo. Determinar la influencia de los factores de riesgo cardiovasculares clásicos en la aparición de eventos cardiacos adversos mayores (ECAM) hospitalarios en pacientes con infarto agudo de miocardio en el Servicio de Cardiología de Las Tunas.

Métodos. Se realizó un estudio analítico caso – control.    Los “casos” fueron 100 pacientes infartados con ECAM entre enero de 2011 y diciembre de 2016 escogidos al azar de la base de datos que existe en el servicio.  Por cada paciente del “grupo casos” se escogieron 2 pacientes (200 pacientes) sin ECAM, “grupo control”. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual y la media aritmética para las variables descriptivas. Para determinar los factores de riesgo se utilizó el Epinfo versión 6, determinándose ODDS RATIO, intervalo de confianza y probabilidad para un 95%.

Resultados. Los pacientes con ECAM tuvieron edad promedio de 72+ 8 años. El 83% eran hipertensos y el 89 % tuvieron IMA CEST, con cifras superiores de glicemia, creatinina y creatina quinasa al ingreso que el grupo control y menor porciento de trombolisis (55 %) y de efectividad de la misma (58,2 %). Los antecedentes personales de cardiopatía isquémica, (OR 2,26 y p 0,002), la obesidad (OR 2,14 y p 0,049) y la combinación de hipertensión arterial con edad mayor de 70 años (OR 2.00 y p 0,007) presentaron significación estadística con la aparición de ECAM.

Conclusiones. Los antecedentes personales de cardiopatía isquémica, la obesidad y la combinación de hipertensión arterial con edad mayor de 70 años se comportaron como factores predictivos de eventos cardiacos adversos mayores en los pacientes con infarto agudo de miocardio.

Maikel Santos Medina, Jorge Luis Parra Siscar, Abel Roberto Rabert Fernández, Duliesky Góngora Cortés
 PDF  HTML
 
Juan Antonio Rodríguez Díaz, Odelaisis Tamarit Castillo, Arvelio Adán Sánchez
 PDF
 
Intervencionismo coronario percutáneo a pacientes diabéticos con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

Introducción: El síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST es causa mayor de morbimortalidad en pacientes con diabetes mellitus. En ellos, el intervencionismo coronario percutáneo es una opción terapéutica.

Objetivo: Describir los resultados del intervencionismo coronario percutáneo en pacientes diabéticos con diagnóstico de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal prospectivo de enero de 2018 a mayo de 2020 en 44 pacientes diabéticos con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, tratados por intervencionismo coronario percutáneo de urgencia y se siguió su evolución durante un año. Se analizaron variables demográficas, clínicas y angiográficas. Se identificaron, además, los eventos cardíacos adversos mayores durante el seguimiento de los pacientes.

Resultados: Predominó el sexo masculino (68,2 %) y una edad promedio de 65 años. El tipo de stent más utilizado fue el liberador de fármaco (82,1 %) y la arteria relacionada con el infarto que prevaleció fue la descendente anterior (50,0 %). Las variables angiográficas evaluadas en relación con el proceder intervencionista no fueron relevantes desde el punto de vista estadístico; imperó el éxito angiográfico en un 91,0 % y los eventos adversos fueron poco frecuentes en el año de seguimiento clínico de los pacientes.

Conclusiones: El intervencionismo coronario percutáneo en estos pacientes fue un proceder seguro con una tasa de éxito adecuada y bajo porciento de eventos adversos al año de seguimiento.

Grisel Guevara Mirabal, Xiomara Castelo Villalón, Lidia María Rodríguez Nande, Loipa Galán Martínez, Yudmila Borges Moreno, Anneris Martínez Carrillo
 PDF
 
REgistro CUbano de Infarto de Miocardio Agudo (RECUIMA), los primeros 1000 casos.

Introducción. La mayoría de los países cuentan con registros sanitarios de infarto agudo del miocardio que sirven para la toma de decisiones en materia de salud.

Objetivos. Caracterizar a los pacientes egresados con infarto agudo del miocardio incluidos en el registro cubano de infarto.

Método. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, multicéntrico, en 7 unidades de salud en el periodo comprendido entre enero de 2018 y abril de 2019. El universo de estudio fueron los pacientes que ingresaron con síndrome coronario agudo y la muestra fueron los 1000 pacientes que se egresaron con diagnóstico confirmado de infarto, a los cuales se les pudo recoger las variables del estudio y que se vaciaran sus datos en el software RESCUE. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual para las variables descriptivas y la media aritmética con desviación estándar para las variables cuantitativas.

Resultados.  El 68.2% eran masculinos. La edad promedio fue 65 + 7 años. El 78.0% eran hipertensos. El 30.4% de los pacientes acudieron tardíamente. El 79.1% presentaron IMA CEST.  El tratamiento de reperfusión se realizó al 46.4%. Sólo al 5.2% se les pudo realizar coronariografía durante el ingreso. El 29.8% presentó disfunción ventricular izquierda. Al egreso hospitalario se prescribió ASA, clopidogrel y estatinas al 96.2%, 95.5% y 94.5% respectivamente. El 45.6% de los pacientes se remitieron a rehabilitación cardiaca

Conclusiones. La mayoría de los pacientes fueron masculinos, con infarto con elevación del segmento ST, con bajo porciento de reperfusión y realización de coronariografías. La hipertensión arterial fue el factor asociado más frecuente. Al egreso hospitalario se prescribe ASA, clopidogrel y estatinas a más del 90% de los pacientes.

Maikel Santos Medina, Miguel Rodríguez Ramos, Juan Prohias Martínez, Lázaro Antonio Mata Cuevas, Geovedy Martínez García, Elizabeth Sellen Sanchen, Mirtha López Ramírez, Dabel Padrosa Santos
 PDF
 
Maikel Santos Medina, Yurina Crúz Fernández, Erlinda Ricardo Mora
 PDF
 
Fallecidos extrahospitalarios por IMA en Las Tunas: primeros esbozos de un gran problema

Introducción. Las características epidemiológicas, clínicas y patológicas de la muerte extrahospitalaria que se producen de manera súbita e inesperada, están pobremente definidas y presentan muchas limitaciones.

Objetivo. Caracterizar algunos aspectos de los fallecidos extrahospitalarios por infarto agudo del miocardio en la provincia Las Tunas.

Métodos. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de los pacientes fallecidos extrahospitalarios con diagnóstico de infarto agudo del miocardio en el periodo entre enero de 2017 y diciembre de 2018. El universo de estudio fueron los 445 pacientes fallecidos extrahospitalarios que tuvieron como causa de muerte el infarto agudo del miocardio en el periodo de estudio en la provincia, según constaba en el certificado de defunción. La muestra quedó constituida por 125 casos a los cuales se les pudo realizar una entrevista (autopsia verbal) a familiares cercanos que estuvieron presentes en el momento del fallecimiento, previo consentimiento informado. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual para las variables descriptivas. En el caso de la edad se utilizó la media aritmética con desviación estándar.

Resultados. El 62,9% de los pacientes fallecidos extrahospitalarios por IMA fueron del sexo masculino. La edad promedio fue 72+ 9 años. Predominaron los pacientes con nivel escolar bajo (74,2%) y de procedencia rural (58,9%). Sólo al 21,3% de los pacientes fallecidos se les realizó necropsias. El 80,5% de los pacientes fallecidos extrahospitalarios a los que se les realizó autopsia verbal resultaron que eran hipertensos. El 43,9% tenían antecedentes de cardiopatía isquémica y/o insuficiencia cardiaca. El 53,6% de los casos tomaban previamente inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. El 41,5% de los pacientes fallecidos presentaron dolor precordial en la última hora. El tiempo entre el inicio de los síntomas y la muerte fue menor a 1 hora en el 46,3% de los casos, mientras el 73,2% fallecieron en la casa.

Conclusiones. Los pacientes fallecidos extrahospitalarios por infarto fueron en su mayoría fueron del sexo masculino, de edad avanzada, de procedencia rural y nivel escolar bajo. Hubo un porciento bajo de necropsias.

Maikel Santos Medina, Ariadna María Tamayo Agüero, Abel Roberto Rabert Fernández, Yoanny Mendoza Font, Lester Toledo Pérez
 PDF
 
Infarto agudo de miocardio en pacientes menores de 50 años

Introducción: El infarto agudo de miocardio (IAM) afecta cada vez a pacientes más jóvenes. Objetivo: caracterizar los pacientes con diagnóstico de IAM menores de 50 años. Metodología: Se incluyeron 52 pacientes menores de 50 años ingresados en el centro de diagnóstico cardiológico del Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara, desde octubre de 2014 hasta diciembre 2016, con confirmación enzimática del IAM y se estudiaron las variables, edad, sexo, topografía y tipo de IAM, tipo de tratamiento (trombolítico, intervención coronaria primaria (ICP) o no trombolítico) y factores de riesgo. Resultados y discusión. La edad media fue de 43 ± 7 años, predominó el sexo masculino (p < 0.05), el IAM con elevación del ST fue el más frecuente con un 71.2 %. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el hábito de fumar y la hipertensión. Los infartos inferiores fueron los más frecuentes y el 26.9% de los pacientes presentaron complicaciones, las más frecuentes fueron las mecánicas. El tratamiento trombolítico y la ICP fueron las terapéuticas utilizadas para la reperfusión coronaria. Alrededor de la mitad de los pacientes recibieron tratamiento de reperfusión 48.6% trombolisis y 3.8% ICP. Entre los infartados menores de 50 años fueron más frecuentes los hombres, las complicaciones fueron poco frecuentes y los pacientes trombolizados precozmente tuvieron una mejor evolución a corto plazo, lo que evidencia la necesidad de mejorar la proporción de pacientes que reciben terapia de reperfusión.

Yosleivy Estevez Rubido, Gilberto Cairo Sáez, Isory Quintero Valdivie, Rene Miguel Perez Rodriguez, Dagmar Gonzalez Lopez
 PDF  HTML
 
Fase de convalecencia de la rehabilitación cardiaca en pacientes con infarto agudo del miocardio en Las Tunas.

Introducción. Los programas de rehabilitación cardiovascular constituyen una de las herramientas más eficaces de prevención secundaria en los pacientes después de haber sufrido un infarto agudo de miocardio.

Objetivo. Caracterizar la rehabilitación cardiaca en la etapa de convalecencia en pacientes tras un infarto  agudo de miocardio.

Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Servicio de Cardiología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas entre junio de 2016 y diciembre de 2017. El universo estuvo constituido por todos los pacientes egresados con diagnóstico de infarto agudo de miocardio remitidos a rehabilitación. La muestra quedó establecida por los 55 pacientes a los que se les pudo recoger la totalidad de las variables del estudio. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual y la media aritmética para las variables cuantitativas.

Resultados. El 83,7% eran del sexo masculino. La media de edad fue de 55 + 8 años. La hipertensión arterial estaba presente en el 96,4%, mientras que el 58,2% de los pacientes estaban sobrepeso y/o obeso. El 80% de los pacientes incorporados a la rehabilitación cardiaca presentaron KK I durante el ingreso hospitalario. El 98,2% estaban con tratamiento con antiagregantes plaquetarios, el 96,4% con estatinas y el 95,4% con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Sólo el 9,1% tenían riesgo severo previo al inicio de la rehabilitación. Al finalizar fase de convalecencia, se reduce la media de los valores de colesterol (4,1 vs 3,9), triglicéridos (1,6 vs 1,2) y la media del índice de masa corporal (26,7 vs 25,3), así como el número de ergometrías positivas. Se alcanza mayor frecuencia cardiaca (128 + 10 vs 135 + 9), tensión arterial sistólica (144 + 15 vs 159 + 10), y doble producto (18320 vs 21510) al finalizar la rehabilitación. En el 94,6% no existieron complicaciones.

Conclusiones. Al finalizar fase de convalecencia, se reduce la media de los valores de colesterol, de triglicéridos, la media del índice de masa corporal, así como el número de ergometrías positivas. Se alcanza mejorar la capacidad funcional y la hemodinamia al esfuerzo físico, con bajos porcientos de complicaciones durante la rehabilitación.

Jose Rafael González González, Maikel Santos Medina, Santiago Batista Bofill, Yudelquis Ojeda Riquenes, Rolando Peña Zayas
 PDF
 
Elementos 1 - 30 de 45 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"