Tabla de contenidos

Editorial

Imagen de portada
¿NUEVO PARADIGMA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA?
Delfín Rodríguez Leyva
Pág(s):64-65
271 lecturas

Artículo de opinión

Suilbert Rodríguez Blanco, Abel Leyva Quert, Manuel Valdés Recarey, Javier Almeida Gómez, Giovannys Ponte Gonzalez, José Manuel Aguilar Medina, Michel Ley Rodríguez, Juan Carlos Pérez Guerra
Pág(s):66-69
467 lecturas

Cardiopatía Isquémica

FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ANGIOGRÁFICAMENTE SEVERA.Introducción: La cardiopatía isquémica constituye la primera causa de muerte a nivel mundial por lo que es importante establecer la influencia de los factores de riesgo sobre la severidad de la misma.

Objetivo: Determinar la posible asociación de los factores de riesgo clásicos  con la enfermedad coronaria angiográfica-mente severa en ambos sexos.

Diseño metodológico: Estudio analítico, transversal, con 1000 pacientes escogidos aleatoriamente a los que se les realizó coronariografía en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular durante el año 2012. Se estudiaron variables demo-gráficas, factores de riesgo cardiovasculares, vasos coronarios afectados y severidad de los mismos. Para la asociación de las variables se utilizó la prueba de chi cuadrado, para la cuantificación del riesgo se utilizó el odds ratio y regresión logística.

Resultados: El grupo etario que predominó en ambos sexos fue de 60 o más años. El 32% de las mujeres eran diabéticas. El Tronco coronario izquierdo estuvo afectado en el 18% de las mujeres. El 16,3% de la población masculina tenían enfer-medad de tres vasos. La Diabetes Mellitus y la obesidad aumentaron el riesgo de padecer enfermedad de tres vasos en las mujeres (OR=3,23 y OR= 4,9 respectivamente), también aumentó el riesgo (OR=1,2; p=0,005) de padecer cardiopatía isquémica severa (enfermedad de TCI y/o enfermedad de tres vasos) en el sexo femenino en el análisis univariado y en el análisis multivariado (OR=2,061; p=0,012) realizado por medio de regresión logística.

Conclusiones: La diabetes mellitus incrementó el riesgo de padecer cardiopatía isquémica angiográficamente severa en las mujeres de esta serie.

Palabras clave: Cardiopatía isquémica, enfermedad de múltiples vasos; tronco coronario izquierdo, factores de riesgo.
Alex Fernando Castro Mejía, María Elizabeth Ortega Armas, Leonardo Hipólito López Ferrero
Pág(s):70-77
781 lecturas
VALIDACIÓN DEL SCORE GRACE COMO PREDICTOR DE RIESGO TRAS UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Introducción: El score GRACE está ampliamente establecido en la actualidad como el mejor predictor del riesgo cardiovascular tras un infarto agudo de miocardio, sin embargo antes de utilizarlo y aplicarlo son necesarias validaciones para asegurarse de que no proporciona probabilidades erróneas.

Objetivo: Validar el score GRACE como predictor de mortalidad intrahospitalaria tras sufrir un IAM en el Servicio de Cardiología del Hospital General Docente”Dr. Ernesto Guevara “ en el período entre el 2012 - 2013.

Diseño metodológico: Se realizó un estudio prospectivo para validar el score GRACE como predictor de riesgo de muerte hospitalaria en pacientes tras un infarto agudo de miocardio. El universo estuvo conformado por 310  pacientes ingresados en las primeras 24 horas del infarto en dicho período y la muestra por 245 casos a los que se les pudo recoger las variables del estudio. Se utilizó para la validación de la escala la capacidad de discriminación y calibración de la misma, utilizándose como métodos estadísticos el área bajo la curva y el Hosmer-Lemeshow respectivamente.

Resultados: La edad promedio fue de 65 + 12, el 68,9% eran masculinos. La hipertensión arterial fue el factor asociado más frecuente. El 82,9% tenían infartos con elevación del segmento ST y el 19,5% presentaron KK III-IV al ingreso. La mayoría de los pacientes fueron clasificados de alto riesgo. La mortalidad fue del 11%, siendo todos los pacientes de alto riesgo. El score GRACE presentó aceptable discriminación para la mortalidad hospitalaria con “c” de 0,771 y buen ajuste en la calibración (p=0,247).

Conclusiones: El score GRACE presentó aceptable discriminación para la mortalidad hospitalaria.

Palabras clave: estratificación de riesgo, infarto agudo de miocardio, score grace.

Maikel Santos Medina, Amauris Valera Sales, Yudelquis Ojeda Riquenes, Leticia Pardo Pérez1
Pág(s):78-84
639 lecturas

Cirugía Cardiovascular

TRATAMIENTO DEL ESTRÉS QUIRÚRGICO EN CIRUGÍA DE LA AORTA ABDOMINAL, MEDIANTE DOS TÉCNICAS ANESTÉSICAS DIFERENTES.

Introducción:La cirugía de la aorta abdominal, constituye uno de los tipos de cirugía que mayor estrés quirúrgico lleva implícito. Se desencadenan una gran cantidad de estímulos como respuesta endocrina a la cirugía,las técnicas anestésicas empleadas podrían influir en la atenuación de la respuesta de estrés del organismo ante la agresión quirúrgica.

Objetivos:Evaluar la respuesta neuroendocrina al estrés, producida en pacientes intervenidos de cirugía de la aorta abdominal bajo anestesia general orotraqueal o anestesia general orotraqueal-peridural combinada.

Diseño metodológico:Se realizó una investigación clínica prospectiva, longitudinal, controlada, aleatorizada, de intervención en grupos paralelos; en el período de Enero de 2009 a Diciembre de 2012, en 30 pacientes, de cualquier sexo, con edad entre 50 y 80 años, que acudieron al CIMEQ, con enfermedades ateroescleróticas de la aorta abdominal y requirieron tratamiento quirúrgico.

Resultados: El 83.3% de los casos eran masculinos, la edad media fue de 68.9 (DE 6.8) años. Los niveles de cortisol, ACTH y prolactina tuvieron similar comportamiento en los dos grupos. Todas las hormonas mostraron una elevación importante después de la incisión quirúrgica, de la extubación y a las 24 horas del postoperatorio, sin embargo en estos tres momentos, los valores medidos en el grupo intervenido bajo anestesia general orotraqueal, fueron mucho mayores cuando se compararon con los del grupo donde se utilizó anestesia general orotraqueal-peridural combinada.

Conclusiones:La anestesia general orotraqueal-peridural combinada resulta un método anestésico más seguro y eficaz en el manejo del estrés anestésico-quirúrgico cuando se compara con la anestesia generalorotraqueal.

Palabras clave:cirugía de la aorta abdominal, estrés quirúrgico, anestesia general orotraqueal, anestesia general orotraqueal combinada.

 

Abstract

Introduction:The surgery of abdominal aortic is one of the types of surgerythat bigger surgical stress takes implicit. A great quantity of stimuli like endocrine answer is unchained to the surgery, the techniques anesthetic employees could influence in the attenuation of the answer of stress of the organism before the surgical aggression.

Objectives: To evaluate the neuroendocrine answer to the stress, taken place in intervened patients of surgery of the abdominal aorta under it general orotraqueal anesthesia or general orotraqueal-peridural combined anesthesia.

Materials and method:It was carried out a prospective, longitudinal, controlled, randomized clinical investigation, of intervention in parallel groups; in the period of January of 2009 to December of 2012, in 30 patients, of any sex, with age among 50 and 80 years, that went to the CIMEQ, with atherosclerotic illnesses of the abdominal aorta and they required surgical treatment.

Results: 83.3% of the cases were masculine; the half age was of 68.9 (ED 6.8) years. The cortisol levels, ACTH and prolactina had similar behavior in the two groups. All the hormones showed an important elevation after the surgical incision, of the extubation and at the 24 hours of the postoperative one, however, inthese three moments, the values measured in the group intervened under general orotraqueal anesthesia, they were much bigger when they were compared with those of the group where general orotraqueal-peridural combined was used.

Conclusions:The general orotraqueal-peridural combined anesthesia is a surer and more effective anesthetic method in the handling of the anesthetic-surgical stress, when it is compared with the general orotraqueal anesthesia.


Key words:abdominal aortic surgery, surgical stress, general orotraqueal anesthesia, general orotraqueal-peridural combined anesthesia.
Jorge Miguel Correa Padilla, Omar López Cruz, Cossette Pichardo García, Yanela Medina García
Pág(s):85-93
678 lecturas
DETECCIÓN DE AGENTES INFECCIOSOS Y OTROS FACTORES ASOCIADOS A ATEROSCLEROSIS EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDIACA.Introducción:En Cuba, la segunda causa de muerte son las enfermedades cardiacas, especialmente las de origen isquémico, causada por  la aterosclerosis coronaria, donde los agentes infecciosos aparecen descritos como factores de riesgo en su desarrollo.

Objetivo: Identificar la relación entre la infección por el Citomegalovirus, el Virus Herpes Simple y la Clamydophila  pneumoniae   y su posible protagonismo en la aterosclerosis en pacientes operados de cirugía cardiaca.

Métodos: Se estudiaron 34 pacientes que requirieron una intervención cardiaca, 18 con enfermedad coronaria y  16 con enfermedad valvular, los que dieron su consentimiento a participar en el estudio, se determinó su estado serológico con respecto a Citomegalovirus y virus del herpes simple previo al acto quirúrgico. Se les extrajeron muestras de tejido y se les realizó determinación de ADN de Citomegalovirus(CMV), Virus Herpes Simple(VHS)  y Clamidophila pneumoniae.

Resultados: El hábito de fumar fue el factor de riesgo más frecuente (64,7%), seguida en orden de frecuencia por Hipertensión Arterial (58,8%), la cual fue particularmente frecuente para el grupo coronario (66,6%)..Los pacientes coronarios con IgG anti CMV representan el 77,7% y con IgG anti VHS el 66,6%. De igual forma los valvulares con IgG anti CMV representan el 68,7% y con IgG anti VHS el 56,25%. En ninguna muestra de tejido se demostró la presencia del genoma de estos agentes.

Conclusiones: Se demuestra la asociación entre factores de riesgo conocidos en  pacientes con cardiopatía isquémica, existe elevada prevalencia serológica de exposición a los agentes infecciosos estudiados pero no se demuestra su presencia en los tejidos estudiados.

Palabras clave:Cirugía Cardiaca, aterosclerosis,  infección.

 

Abstract

We studied 34 patients, from july 1 to august 31, 2014 at Ameijeiras hospital. A cardiac surgery were performed in all of them, 18 with coronary disease and 16 with valvular disease (10 aortic and 6 mitral) this work was approved by the Ethics Committee responsible for this investigation. We determined they serological status in relation with cytomegalovirus (CMV) and herpes simple virus (HSV) before cardiac surgery and we used samples of tissues during surgery (Left Internal mammary artery, 18.Right Internal mammary artery, 1. Ascending Aortic wall 9, Valvular tissues, 16) to find DNA of cytomegalovirus, herpes simple virus and Clamidophila pneumonia with PCR. The most frecuent risk factor was smoking habit (64,7%), represent 61,1% in coronary disease group and 68,7% in valvulvar. Hypertension was the second one risk factor (58,8%), particulary elevated in coronary disease group(66,6%). The patients in coronary group positive IgG against CMV represent the 77, 7% and with IgG against HSV 66,6%. In the valvular group positive IgG against CMV represent the 68, 7% and with IgG against HSV 56,25%. No one sample of tissue showed genomic presence of C. pneumoniae, CMV or HSV with PCR.

Key words:Cardiac Surgery, Atherosclerosis, infection.

Yasser Colao Jiménez, Consuelo Correa Sierra, Vivian Kouri Cardella, Manuel Nafeh Abi-Rezk, Yuliet González Nieves, Mahelys Ramirez Hernández
Pág(s):94-99
520 lecturas

Presentación de Casos

MIXOMAS AURICULARES EN PACIENTE CON SÍNDROME DE CARNEY

Se presenta el caso de una niña de 14 años  de edad atendida en el Cardiocentro Pediátrico William Soler por astenia. En los complementarios  presentó anemia y eritrosedimentación acelerada. La ecocardigorafía transtorácica bidimensional mostró dos tumores, uno en aurícula derecha y el segundo en la  aurícula izquierda. Se realiza extirpación por vía auricular derecha y transeptal  con el uso de máquina de extracorpórea. El estudio histopatológico demostró que ambas tumoraciones eran mixomas. La paciente presentó otras tumoraciones en piel, canal auditivo externo cuyas biopsias reportaron mixomas. Fue diagnósticada como síndrome de Carney. A los 5 años recidiva el mixoma en la aurícula derecha extirpándose.  Once años después de la primera operación y seis  de la segunda  se encuentra asintomática y libre de tumoraciones.

 

Palabras clave:tumores intracardiacos, síndrome de Carney.

 

Abstract

Show a 14-year-old female patient treated at the William Soler Pediatric Cardiology Centre by fatigue. In complementary, she presented anemia and elevated ESR. Two-dimensional transthoracic echocardiography showed two tumors, one in the right atrium and the second in the left atrium. Removal is performed by right atrial transseptal approach using lung machine. Histopathological study showed that both tumors were myxomas. The patient had other tumors in skin, in external ear canal who were reported, as myxoma by biopsies performed. She was diagnosed as Carney syndrome.Five years later, recurrence myxoma in the right atrium that was removed. Eleven years after the first operation and six of the second, she is asymptomatic and free of tumors.

 

Key words: intracardiac tumors, Carney syndrome.

Alexander González Guillén, Alfredo Naranjo Ugalde, Eugenio Selman-Housein Sosa, Fernando Frías Grishko, Alejandro Seijas Cruz
Pág(s):100-103
381 lecturas

Imagenología Cardiovascular

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA (2da parte)

Los cardiólogos intervencionistas y su grupo de trabajo se encuentran entre los trabajadores ocupacionalmente expuestos (TOES) que más radiaciones ionizantes reciben en sus procedimientos dado su complejidad cada vez mayor por abordar nuevas enfermedades cardíacas que antes no se trataban, esto es posible  gracias al desarrollo de nuevas técnicas intervencionistas. Hacemos un grupo de recomendaciones prácticas que pretendemos contribuyan a su aplicación de inmediato y de esta forma disminuir los daños en la salud tanto del paciente como de los profesionales. Recomendamos la necesidad de exigir a todos los trabajadores que participan en sus funciones relacionadas con los laboratorios de hemodinámica que cumplan un currículo de instrucción antes de iniciar su trabajo en la cardiología intervencionista.

Palabras clave: protección radiológica, cataratas, cardiopatía estructural

SUMMARY

Interventional cardiologists and its working group are among occupationally exposed workers to more ionizing radiation in their procedures are given their increasing complexity to address new heart disease not previously treated, this is possible thanks to the development of new interventional techniques. We practice group we intend to contribute to its implementation immediately and thus reduce damage to the health of both the patient and the professional. We suggest the need to require all workers involved in related functions catheterization laboratories that meet curriculum instruction before starting work in interventional cardiology.

Keywords: radiation protection, cataracts, structural heart disease

Angel G. Obregón Santos, Ronald Aroche Aportela, Lázaro Aldama Pérez, Elena Vila García, Myder Hernández Navas
Pág(s):104-108
329 lecturas

Metodología de la Investigación

IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD DE CUBA PUBLICADA EN REVISTAS NACIONALES: ¿EXISTEN RAZONES PARA UNA INTERVENCIÓN URGENTE?

Introducción: existe falta de correspondencia entre la visibilidad alcanzada por una parte importante de la publicación científica en salud de Cuba y sus índices de citación. Los datos reunidos muestran que las revistas nacionales publicadas en el área de la salud desempeñan un importante papel en estos resultados.

Objetivo: Mostrar el comportamiento de los índices de citación de las revistas médicas nacionales de Cuba con respecto a las publicadas por un grupo de países seleccionados en América Latina en el periodo 2009-2013.

Resultados: Cuba, con un total de revistas similar al de Chile y Colombia, mostró, sin embargo, el más bajo nivel de citación promedio entre los 7 países analizados (0,05). Se observan diferencias notables entre los niveles de citación de las contribuciones publicadas en revistas cubanas y extranjeras en el área de la Medicina, con predominio acentuado del promedio de citas de los artículos publicados por las revistas extranjeras. Solo 420 contribuciones (10,7%) de las 3 904 identificadas en revistas nacionales entre 2009 y 2013, se citaron al menos una vez en este último año. Se  identificaron 15 revistas con más de 100 contribuciones publicadas entre 2009 y 2013 no citadas en este último año. Medicina es un área del conocimiento determinante en los índices de citación no solo de las Ciencias de la salud sino también de las estadísticas globales del país a causa del volumen de sus contribuciones.

Conclusiones: Los bajos índices de citación de las contribuciones publicadas en las revistas cubanas de salud y en particular de las pertenecientes a la categoría Medicina, es una razón de peso para promover como para tomar decisiones, y emprender acciones planificadas y consensuadas, con vistas a elevar sus niveles de consumo a escala internacional.

Palabras clave: índice de citación, revistas cubanas de salud

SUMMARY

Introduction: There is a mismatch between the visibility achieved by an important part of scientific publication in health Cuba and citation indices. The data collected show that national magazines published in the area of health play an important role in these results.

Objective: To show the behavior of citation indices of national medical journals regarding Cuba published by a group of selected countries in Latin America in the period 2009-2013.

Results: Cuba, with a total similar to that of Chile and Colombia magazines, showed, however, the lowest level of average citation from 7 countries analyzed (0.05). Notable differences between the levels of citation of contributions published in Cuban and international journals in the field of medicine, with marked predominance of the average number of citations of articles published by foreign magazines are observed. Only 420 contributions (10.7%) of 3904 identified in national magazines between 2009 and 2013, were cited at least once in the past year. 15 journals were identified over 100 contributions published between 2009 and 2013 not mentioned in the last year. Medicine is an area of critical knowledge in citation indices not only the health sciences but also in the overall statistics of the country because the volume of their contributions.

Conclusions: The low rates of citation of contributions published in Cuban health magazines and in particular those belonging to the category Medicine, is a compelling reason to promote to make decisions, and take actions planned and agreed with a view to raise their consumption levels internationally.


Keywords: citation index, Cuban health magazines

Rubén Cañedo Andalia, Jaime Cruz Font, Mario Nodarse Rodríguez
Pág(s):109-116
444 lecturas

Artículo de Revisión

Ana Margarita Jerez Castro, Sheyla Echevarría Poymiró, Grisel Guevara Mirabal, Ernesto Aleaga Castro
Pág(s):117-122
411 lecturas

Notas desde la Redacción

Nizahel Estévez Álvarez
Pág(s):129
294 lecturas