Pedro Martínez Losas, Teresa Nogales Romo
 PDF  HTML
 
Gleiny Vázquez Hernández, Román Vasallo Peraza, Pedro Antonio Roman Rubio, Yilena Gil Jiménez, Mónica Meluza Martín, Yoarlen Toledo Poey
 PDF
 
Román Vasallo Peraza, Pedro Antonio Román Rubio, Gleiny Vázquez Hernández, Mónica Meluzá Martín, Yilena Gil Jiménez, Aylen Pérez Barreda
 PDF
 
Alain Gutierrez Lopez, Juan Prohias Martínez
 PDF  HTML
 
Jorge E González Philippón, Dunia Cutillas Beatón
 PDF  HTML
 
Paola Elizabeth Alvarez Guerrero, María Daniela Carpio Toro, Andrés Felipe Mercado González, María Paz Pérez Avilés
 PDF
 
Remodelado adverso del ventrículo derecho en pacientes obstétricas graves con COVID-19

Introducción: La COVID-19 ha provocado una mayor incidencia de la remodelación ventricular derecha en pacientes obstétricas graves.

Objetivo: Identificar los elementos diagnósticos que incidieron en la aparición de la remodelación ventricular derecha en pacientes obstétricas graves por COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, unicéntrico con 53 pacientes obstétricas graves por COVID-19.

Resultados: La media más significativa entre los valores ecocardiográficos lo constituyeron el TAPSE (15,4 mm), el diámetro telediastólico del ventrículo derecho (31,3 mm) y la relación VD/ VI (0,75). Se apreció un incremento de las troponinas (39,5 ng/L), CPK (338,4 U/ L) y CK-MB (51,3 U/L), al ingresar en las salas de terapia intensiva y se observó una mayor dilatación y disfunción ventricular en las gestantes con dímero D altos (84,6 % y 76,9 % respectivamente). La HTA (32,07 %) fue el factor de riesgo obstétrico predominante; así como las pacientes con asma bronquial (77,7 %) y obesidad (69,2 %) presentaron una mayor dilatación y disfunción ventricular respectivamente. La fracción de eyección del VI constituyó el único factor asociado a la supervivencia de las pacientes (p = 0,01).

Conclusiones: En las pacientes obstétricas graves por COVID-19 los valores de TAPSE disminuido y la dilatación del VD fueron las principales características ecocardiográficas encontradas; además, hubo un aumento considerable de los valores de las troponinas, CPK y CK-MB. Se registró una mayor dilatación y disfunción ventricular derecha en las mujeres asmáticas y obesas, respectivamente, con valores de dímero D elevados. La fracción de eyección del VI fue el único factor independiente relacionado con la supervivencia en estas pacientes.

Eric Alberto Tamayo Suarez, Máximo Lorenzo Silva Gutiérrez, Dairis Cuao Murillo, Vivian Rodríguez Fernández, Elisa María Benavides Moreno, Deylis Chacón Montano
 PDF
 
Julio Cesar Echarte Martínez, Sheila Hechavarria Pouymiró, Emilio Alfonso Rodríguez
 PDF
 
Yudith Escobar Bermudez, Giselle Serrano Ricardo, Adel Eladio González Morejón, Mariela Céspedes Almira, Midael Gámez Columbié
 PDF
 
Giselle Serrano Ricardo, Adel Eladio González Morejón, Yudith Escobar Bermúdez, Mariela Céspedes Almira, Aydee Santamarina Fernández
 PDF
 
Arlenis Rodríguez Martínez, Amaury Flores Sánchez, Nizahel Estévez Álvarez, LLimia Bencomo Rodríguez, Reynaldo Alvarez Santana, Biolkys Y. Zorio Valdés
 PDF  HTML
 
Kenia Maria Padrón García, Amalia Teresa Peix Gonzalez, Aylen Pérez Barreda, Sheila Hechavarría Pouymiró, Lázaro Omar Cabrera Rodríguez1, Juan Manuel Gómez Lauchy, Alejandro González Veliz
 PDF
 
Ruta crítica en el seguimiento por cardiología del paciente pediátrico con enfermedad oncológica activa

La concepción de terapias curativas aplicadas a niños con cáncer presenta considerables logros. La cardio – oncología es una nueva disciplina horizontal dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares inducidas por el tratamiento oncológico; sin embargo, surgen interrogantes relacionadas con las estrategias a desarrollar en el paciente pediátrico durante el momento de actividad tumoral con independencia de la recepción terapéutica.

La cardio – oncología pediátrica se particulariza respecto a su contraparte en el adulto mediante diferencias relacionadas con las entidades onco – hematológicas que enfrenta, las  co – morbilidades sistémicas y cardiovasculares identificadas, las aproximaciones medicamentosas aplicadas, la caracterización del miocardio en el niño y las respuestas del organismo ante el tratamiento. La adopción de estrategias de seguimiento destinadas  a pacientes pediátricos en actividad tumoral precisa del enfoque multidisciplinario dedicado a la monitorización cardiovascular desde la etapa previa al tratamiento.

 El análisis de cada uno de los detalles y peculiaridades inherentes a la mencionada  modalidad de monitoreo establece su ruta crítica que se sustenta en la prevención sistemática, la estratificación de riesgo en conjunción al diagnóstico precoz de cardiotoxicidad y la medicación protectora del sistema cardiovascular.
Adel Eladio González Morejón
 PDF
 
Ecocardiografía una herramienta valiosa en la formación del especialista en Medicina Intensiva y Emergencias
Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Daysi Luperón Loforte, José Antonio Viruez-Soto
 PDF
 
Juan Valiente Mustelier, Alberto Antonio Yanes Quintana, Raymid García Fernández, Yoel Isaac Tuya Acosta
 PDF
 
Evolución ecocardiográfica de la cardiotoxicidad por doxorrubicina en pacientes oncológicos

Introducción: La cardiotoxicidad es una complicación grave en terapias oncológicas, por lo que la exposición a la doxorrubicina debe ser monitorizada de forma adecuada.

Objetivo: Determinar la evolución ecocardiográfica de la cardiotoxicidad por doxorrubicina en pacientes oncológicos.

Métodos: Estudio observacional, analítico y prospectivo, realizado en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas de La Habana, Cuba entre el 2020 y el 2023 Se incluyeron 36 pacientes oncológicos tratados con doxorrubicina. Se realizó un seguimiento ecocardiográfico al inicio del estudio y de forma periódica durante tres años. Los pacientes se dividieron en dos grupos, según la presencia de cardiotoxicidad. Para el análisis estadístico se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas en variables cualitativas y la media con la desviación estándar en variables cuantitativas. Se utilizó el riesgo relativo con intervalo de confianza 95 %; los valores p < 0,05 se consideraron significativos.

Resultados: Las mujeres y el cáncer de mama tuvieron mayor frecuencia (80 y 58 %, respectivamente). La edad media fue de 57 ± 9,6 años. El 22 % de los pacientes desarrolló cardiotoxicidad; esta se relacionó con la presencia de dislipidemia (p = 0,04 [RR 6,1 IC: 1,1 RR 33,2]) y la dosis media de doxorrubicina (p < 0,01). Las variables ecocardiográficas más afectadas a los tres años fueron la fracción de eyección (p < 0,02) y la deformidad longitudinal global (p < 0,04).

Conclusiones: La cardiotoxicidad por doxorrubicina es frecuente y las principales afectaciones se evidencian en la fracción de eyección y la deformación longitudinal global del ventrículo izquierdo.

Rosalia Maestre Rodríguez, Myder Hernández Navas, Ángel Abreu Cruz, Eduardo Plasencia Díaz, Liudmila Nápolez Martínez, Ana Merly Moreno García
 PDF
 
Fidel Manuel Cáceres Lóriga, Horacio Pérez López, Karel Morlans Hernández, María Acelia Marrero Miragaya, Mayra Castro Fuentes
 PDF
 
Benito Saínz González de la Peña, Luis Benito Ramos Gutiérrez, Iovank González Artiles, Eleana Pacheco Álvarez, Julio Oscar Cabrera Rego, Fidel Manuel Cáceres Lóriga
 PDF
 
Valor de la deformación miocárdica en la predicción de la disfunción ventricular en la cirugía de la insuficiencia mitral

Introducción: El estudio de la deformación miocárdica puede ser útil para detectar la disfunción ventricular latente en pacientes seguidos por insuficiencia mitral grave crónica. Objetivos: Evaluar el valor del análisis de la deformación miocárdica longitudinal del ventrículo izquierdo como predictor de disfunción ventricular a mediano plazo en pacientes intervenidos por insuficiencia mitral grave crónica. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal prospectivo en 74 pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, sometidos a tratamiento quirúrgico por insuficiencia valvular mitral desde el 1ro de enero del 2014 hasta el 1ro de Enero del 2016 y divididos en dos grupos de comparación según presencia (n=23) o no (n=51) de disfunción ventricular postoperatoria. Resultados: La fracción de eyección del ventrículo izquierdo preoperatoria (ABC=0,689) y el Dp/Dt del VI (ABC=0,743) se relacionaron de manera significativa con una mayor probabilidad de disfunción ventricular postoperatoria, aunque con un valor predictivo menor a los parámetros de deformación. El strain (ABC=0,855 sensibilidad del 67,7% y especificidad del 91,2%) y strain rate basal (ABC=0,787sensibilidad del 58,0% y especificidad del 87,7%) mostraron un buen valor predictivo de disfunción ventricular postoperatoria. Conclusiones: La valoración de la función sistólica mediante el análisis de la deformación miocárdica (strain y strain rate) constituye un método preciso y útil en la identificación de disfunción ventricular postoperatoria en pacientes intervenidos por insuficiencia mitral.

Alexander Valdés Martín, Lila Alicia Sifontes Echevarría, Reinel Álvarez Plasencia, Alexer Torres Figueroa, Adrian Naranjo Domínguez
 PDF
 
Técnicas de imagen no invasivas en la valoración y la prevención de la enfermedad coronaria

Noninvasive imaging in the assessment and prevention of coronary heart disease

RESUMEN

La ecocardiografía, la tomografía computarizada multidetectores, la resonancia magnética y la cardiología nuclear contribuyen a prevenir la enfermedad coronaria. La ecocardiografía, con el estudio del grosor íntima-media carotídeo, la rigidez arterial y la dilatación mediada por flujo en la arteria braquial, identifica a individuos asintomáticos en riesgo de enfermedad coronaria tributarios de terapias preventivas agresivas. El score de calcio es un predictor independiente de eventos cardiacos y modifica scores de riesgo clínico como el de Framingham. La coronariografía por tomografía multidetectores y la resonancia magnética visualizan la pared y la luz arterial y detectan placas con y sin calcificaciones antes que la coronariografía invasiva. La cardiología nuclear  permite  la  evaluación  de  la  repercusión  funcional  de  la  lesión  aterosclerótica  mediante  el  análisis  combinado  de  la  perfusión  y  la función ventricular.

Palabras clave: Coronariografía, Tomografía, Ecocardiografía, Medicina nuclear, Resonancia magnética.

ABSTRACT

Echocardiography, multidetector computed tomography, magnetic resonance imaging, and nuclear cardiology can all help prevent coronary heart disease. Echocardiography can identify asymptomatic individuals who are at risk of coronary disease and who should receive aggressive preventative therapy by providing data on the carotid intima-media thickness, arterial stiffness and flow-mediated dilatation of the brachial artery. The calcium score is an independent predictor of cardiac events that influences clinical risk scores such as the Framingham risk score. By using multidetector computed tomography or magnetic resonance imaging for coronary angiography, it is possible to visualize both the lumen and vessel walls of coronary arteries and to discriminate between calcified and noncalcified atherosclerotic plaque before invasive coronary angiography is performed. With nuclear cardiology, the functional effects of atherosclerotic lesions can be evaluated by assessing perfusion and ventricular function simultaneously.

Key words: Coronary angiography, Tomography, Echocardiography, Nuclear medicine, Magnetic resonance.


Luis Roberto Llerena Rojas, Amalia Peix-González, Juan Valiente-Mustelier
 PDF
 
Eduardo Guevara, Diego Sánchez Lucero, Jorge M. Casas, Néstor Galizio, José L. González, Liliana M. Favaloro, Mirta Diez
 PDF
 
Benito Saínz González de la Peña, Eleana Pacheco Álvarez, Julio Oscar Cabrera Rego, Luis Benito Ramos Gutierrez, Iovank Gonzáles Artiles, Alfredo Vasquez Cruz
 HTML
 
Función de la orejuela izquierda evaluada por Ecocardiografía transesofágica en pacientes con fibrilación auricular.

RESUMEN

Introducción: La recurrencia de pacientes con fibrilación auricular  y fenómenos embólicos conlleva al estudio de la orejuela auricular izquierda  donde se alojan más del 90% de los trombos. Objetivo: Evaluar la función de la orejuela izquierda en pacientes con fibrilación auricular. Método: Se estudiaron 81 pacientes, 58 con fibrilación auricular y 23 en ritmo sinusal a los que se les realizó un ecocardiograma transesofágico para evaluar la función de la orejuela izquierda utilizando el método convencional y la técnica de Doppler tisular. Resultados: Se encontró trombo en el 22.4% de los pacientes con fibrilación auricular. Las velocidades de entrada y salida a la orejuela por Doppler pulsado fueron mayores en los pacientes con ritmo sinusal (p<0.001).  Los promedios de velocidades por Doppler tisular fueron significativamente menores en los pacientes con fibrilación auricular (p<0.05). En los pacientes con esta arritmia y trombo en la orejuela las velocidades fueron menores y más significativas por Doppler tisular. No existió correlación significativa entre las velocidades por ambos métodos. El área de la orejuela fue mayor (p=0.006)  y la fracción de eyección fue menor en los pacientes que tenían trombo (p=0.003).  Conclusiones: Las variables que miden la función de la orejuela por ambos métodos son útiles para diferenciar a pacientes con fibrilación auricular de los que se encuentran en ritmo sinusal. Además, sirven para detectar a aquellos con  propensión de hacer eventos tromboembólicos. El estudio con Doppler tisular caracterizó mejor a los  pacientes con fibrilación auricular y trombos en la orejuela izquierda.

Palabras Claves: Fibrilación auricular, Orejuela auricular izquierda, Doppler tisular.

 

 Abstract

 

Background: Recurrences of atrial fibrillation in patients with embolic events leads the study of the left atrial appendage where 90 per cent of thrombi are lodged. Objective: An observational study was done with the purpose of evaluating left atrial appendage function in patients with atrial fibrillation. Method: Eighty one patients were compared, 58 with atrial fibrillation and 23 with sinus rhythm. A transesophageal echocardiography to evaluate left atrial appendage function by a conventional method and also by tissue Doppler. Results: A thrombus was found in 22.4 per cent of the patients with atrial fibrillation. Flow velocity In and out of the appendix by pulsed Doppler were higher in patients in sinus rhythm (p<0.001). Mean velocity rates were reduced measured by tissue Doppler in patients with atrial fibrillation (p<0.05). In patients bearing thrombus, Tissue Doppler velocities were significant lower. Non significant correlations in velocities were found between both methods. The appendix area was larger (p=0.006) and ejection fraction was lower in patients with thrombus (p=0.003). Conclusions: Variables measuring function of the atrial appendage by both methods are useful for differing patients with atrial fibrillation from those in sinus rhythm. Also both serve to detect those patients with a tendency towards thromboembolic events. The tissue Doppler characterized those patients with atrial fibrillation and thrombi in left atrial appendage.

Keywords: Atrial fibrillation, Left atrial appendage, Tissue Doppler.

 

 

 

 

 

Raymid García Fernández, Juan Valiente Mustelier, Biolkis Zorio Valdés, Raúl Díaz-Padrón Camejo, Teddy Osmín Tamargo Barbeito, Edsel Gutiérrez Chiguanto, Reinel ALvarez
 PDF
 
Elementos 1 - 23 de 23

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"