Abr-Jun

Tabla de contenidos

Artículos originales

Terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo del miocardio

Introducción: La terapia trombolítica es uno de los grandes avances en el tratamiento del infarto agudo del miocardio, enfermedad con alta incidencia nivel mundial

Objetivo: caracterizar la terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo del miocardio hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos coronarios del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal. El universo quedó constituido por 693 pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio. Se aplicaron medidas de estadística descriptiva como frecuencia absoluta y relativa porcentual.

Resultados: predominó el grupo etario de 60 a 69 años y el sexo masculino (60,45 %); así como la localización inferior (58,87 %). No fueron trombolizados el 34,34 % de los pacientes, donde la causa más común fue la asistencia a los servicios pasadas las 12 horas (84,45 %). La hipotensión constituyó la complicación más frecuente, (19,34 %) Falleció el 9,67 % de los pacientes, predominando las defunciones en pacientes trombolizados (4,91 %). Se encontró una relación significativa entre la terapia trombolítica y el estado al egreso (p=0,0083)

Conclusiones: Los pacientes masculinos de edades superiores a los 50 años presentaron alta incidencia de esta enfermedad, siendo la localización inferir la más común. La demora al asistir a los servicios médicos fue causa fundamental de la no aplicación de la terapia trombolítica. En su mayoría los pacientes recibieron trombolisis extrahospitalaria, presentando hipotensión como complicación de la trombolisis.  Existe relación entre el tratamiento trombolítico y el estado al egreso, no siendo así con el lugar de recibimiento de esta terapia y su efectividad.  

Heidy Rego Ávila, Adrian Alejandro Vitón-Castillo, Lucia Germán-Flores, Lázaro Pablo Linares Cánovas, Luis Alberto Lazo Herrera
Pág(s):e849
817 lecturas
PDF
Índice de masa corporal y mortalidad en pacientes diabéticos tipo 2 con insuficiencia cardiaca.

 

Introducción: La asociación entre obesidad e incremento del riesgo cardiovascular en prevención primaria está bien establecida; después que se diagnostica insuficiencia cardiaca, paradójicamente, la obesidad parece conferir una ventaja en la supervivencia y existen resultados controversiales respecto a la paradoja en subgrupos de poblaciones seleccionadas, como la diabética. Objetivo: Evaluar la influencia del índice de masa corporal en la mortalidad de pacientes diabéticos tipo 2 con insuficiencia cardiaca crónica. Método: estudio observacional de cohorte prospectivo en el periodo comprendido entre enero del año 2006 y diciembre de 2018, la muestra quedó conformada por 153 pacientes diabéticos tipo 2 con insuficiencia cardiaca crónica. Se evaluó la supervivencia, mediante el método de Kaplan-Meier. Se utilizó el modelo de regresión de Cox para estimar el efecto del índice de masa corporal sobre el pronóstico en relación a la mortalidad. Resultados: observamos que las categorías sobrepeso y obesidad tuvieron mejor supervivencia que los que presentaron bajo peso (al año 0,41, a los tres y cinco años 0,33), la curva de éstos se distanció del resto significativamente, Log Rank p= 0,000. En el modelo de regresión de Cox la variable bajo peso presentó una relación significativa en relación al tiempo en que ocurre el evento de muerte, con OR= 4,33 (intervalo de confianza de 1,69-11,09). Conclusión: En los pacientes diabéticos tipo 2 con insuficiencia cardiaca crónica se observó el fenómeno de obesidad paradójica.

 

Caridad Chao Pereira, Snayder Jose Perez Goelkel, angela Rosa Gutierrez Rojas, Yamile Rosello Azcanio
Pág(s):e923
981 lecturas
PDF
Mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardíaca egresados de un servicio de Medicina Interna

Introducción:La Insuficiencia cardíaca  es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos, causados por una anomalía cardiaca estructural o funcional que producen una reducción del gasto cardiaco o una elevación de las presiones intracardiacas en reposo o en estrés. Se entiende mortalidad precoz como aquella que ocurre ante de los tres meses de egreso hospitalario.

Objetivos:Determinar la prevalencia de mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardiaca egresados del servicio de medicina interna del Hospital “Dr  Carlos J. Finlay”en el periodo de enero de 2018 a marzo de 2019 e identificar los factores de riesgo que se relacionan con la mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardíaca..

Método:Estudio observacional, de tipo longitudinal. El universo estuvo conformado por 150 adultos mayores, la muestra fue de 112 pacientes.

Resultados:Se constató prevalencia de mortalidad precoz en el 24,1 % de los pacientes. Se determinó que tener más de 70 años (OR:10,4 ;IC: 19,9-546,6; p = <1x10-4), padecer de miocardiopatía dilatada (OR: 5,65 ;IC: 2,17-14,7; p = <1x10-4), cardiopatía isquémica (OR: 2,64 ;IC: 1,05-6,64; p = 0,04) o tener un índice de charlson ≥ 4 puntos (OR: 2,58; IC: 1,04-6,41; p=0,04) constituyen factores de riesgo para la mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Conclusiones:Los resultados de este estudio proporcionan evidencias para apoyar el uso como predictores demortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardiaca, la presencia de edad ≥ 70 años, aquellos que padecían de miocardiopatía, cardiopatía isquémica y los portadores de un Índice de Charlson ≥ 4 puntos.

Jorge Castillo Miranda, Antonio Belaunde Clausell, Ernesto Aleaga Castro
Pág(s):e943
678 lecturas
PDF
Guillermo Alberto Pérez Fernández, Ranses Suárez Hernández, Eduardo Rodríguez González, Jorge Sarda Rojas
Pág(s):e999
827 lecturas
PDF
Predictores de enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST

Introducción: los métodos actuales de estratificación en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST demuestran resultados heterogéneos. Dichos métodos se enfocan en la predicción de eventos adversos graves y no en la anatomía coronaria. Objetivo: identificar factores asociados a la enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Método: se realizó un estudio analítico transversal, en 164 pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST ingresados en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba durante el 2018. La muestra fue dividida según la presencia o no de enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa. Resultados: el 67,4% de los pacientes eran hombres (OR 3,5. IC 95% 1,8-6,7. p=0.0001) y el 82,6% tenía más de 60 años (OR 4,1. IC 95% 2,0-8,3. p=0.0001). Las puntuaciones de alto riesgo en las escalas GRACE (OR 19,8. IC 95% 5,8-67,7. p˂0,0001) y TIMI (OR 36,3. IC 95% 8,4-157,2. p˂0,0001); el supradesnivel del ST ≥0,1 mV en aVR/V1 con infradesnivel ≥0,05 mV en cinco o más derivaciones (OR 9,8. IC 95% 4,6-20,8. p˂0,0001); y el infradesnivel ≥0,2 mV en tres o más precordiales (OR 10,1. IC 95% 4,3-23,4. p˂0,0001), tuvieron asociación con la enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa. Conclusiones: el sexo masculino, la edad avanzada, puntuaciones GRACE o TIMI de alto riesgo, el supradesnivel del ST en aVR/V1 y el infradesnivel severo y difuso en precordiales estuvieron asociados a la enfermedad de tronco de coronaria izquierda, arteria descendente anterior proximal o enfermedad severa de tres vasos.

Waldo Antonio Milian Paula, Eleana Pacheco Álvarez
Pág(s):e926
950 lecturas
PDF
Valor de la deformación miocárdica en la predicción de la disfunción ventricular en la cirugía de la insuficiencia mitral

Introducción: El estudio de la deformación miocárdica puede ser útil para detectar la disfunción ventricular latente en pacientes seguidos por insuficiencia mitral grave crónica. Objetivos: Evaluar el valor del análisis de la deformación miocárdica longitudinal del ventrículo izquierdo como predictor de disfunción ventricular a mediano plazo en pacientes intervenidos por insuficiencia mitral grave crónica. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal prospectivo en 74 pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, sometidos a tratamiento quirúrgico por insuficiencia valvular mitral desde el 1ro de enero del 2014 hasta el 1ro de Enero del 2016 y divididos en dos grupos de comparación según presencia (n=23) o no (n=51) de disfunción ventricular postoperatoria. Resultados: La fracción de eyección del ventrículo izquierdo preoperatoria (ABC=0,689) y el Dp/Dt del VI (ABC=0,743) se relacionaron de manera significativa con una mayor probabilidad de disfunción ventricular postoperatoria, aunque con un valor predictivo menor a los parámetros de deformación. El strain (ABC=0,855 sensibilidad del 67,7% y especificidad del 91,2%) y strain rate basal (ABC=0,787sensibilidad del 58,0% y especificidad del 87,7%) mostraron un buen valor predictivo de disfunción ventricular postoperatoria. Conclusiones: La valoración de la función sistólica mediante el análisis de la deformación miocárdica (strain y strain rate) constituye un método preciso y útil en la identificación de disfunción ventricular postoperatoria en pacientes intervenidos por insuficiencia mitral.

Alexander Valdés Martín, Lila Alicia Sifontes Echevarría, Reinel Álvarez Plasencia, Alexer Torres Figueroa, Adrian Naranjo Domínguez
Pág(s):e1004
254 lecturas
PDF

Artículo breve

Osmin Castañeda Chirinos, Jesús Castro Hevia, Margarita Dorantes Sánchez, Frank Martínez López, Roylán Falcón Rodríguez, Katerine de la Vega Varcalcel, Alain Gutierrez Lopez, Marleny Cruz Cardentey, Ana Mengana Betancourt, Yoana de Zayas, Inty Quiñones
Pág(s):e913
809 lecturas
PDF

Artículo de Revisión

Insuficiencia cardíaca aguda en época de COVID-19

A finales del 2019, fue reportado en Wuhan, Hubei, China un grupo de enfermos afectados de una neumonía que por sus características se parecían a la neumonía viral. Rápidamente fue identificado el germen infeccioso como un coronavirus denominado SARS CoV2 y la enfermedad como COVID 19.  Este nuevo virus afecta a múltiples órganos y entre ellos el corazón provocando en algunos casos daño cardiaco agudo y en ocasiones la muerte. Varios colegios de cardiología a nivel mundial se han pronunciado en consenso médico para orientar los puntos de vistas diagnósticos y terapéuticos en esta nueva enfermedad. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión lo más exhaustiva posible para conocer la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca aguda y el shock cardiogénico como su expresión más severa y las alteraciones que a nivel de todos los órganos provoca, elemento fundamental para intentar prevenir   o tratar una vez que está establecido. Método. Hicimos una amplia revisión de la literatura en bases de datos importante como Medline, Pubmed, Scielo, Cochrane, National Institute for Health and Care Excellence (NICE) y otras, Además, se revisaron ensayos clínicos controlados y randomizados, revisión sistemática de ensayos clínicos controlados, metaanálisis y estudio de cohorte de alta calidad, así como también estudios observacionales y revisión sistemática de estudios observacionales, desde enero 2010 hasta marzo 2020. Resultados: después de un análisis para incluir y excluir trabajos de investigación se encontraron un total de 270 artículos relevantes. La mayoría de los artículos excluidos no contenían información contundente en cuanto a los criterios de insuficiencia cardíaca aguda, shock cardiogénico y su fisiopatología. Conclusiones. El conocimiento de las alteraciones que se producen en la insuficiencia cardiaca aguda y en el shock cardiogénico como su expresión más severa, permite conocer la repercusión que tiene en los diferentes sistemas de nuestro organismo, acción fundamental para intentar prevenir o tratar  a tiempo este síndrome,  y con ello disminuir su alta mortalidad.

 

Ángel Gaspar Obregón Santos, Juan Adolfo Prohias, Aylen Pérez Barreda, Elena Esther Vila García
Pág(s):e995
2186 lecturas
PDF
Prueba de Esfuerzo bajo control Electrocardiográfico. Revisión de Guías Internacionales y Normas Cubanas.

Se realizó una revisión de las principales Guías internacionales y de las normas cubanas referentes a las Pruebas de Esfuerzo (PE) bajo control electrocardiográfico con el objetivo de actualizar el correspondiente protocolo de actuación en nuestro país. Se revisan las indicaciones de dichas pruebas, con mayor énfasis en su valor diagnóstico y de evaluación terapéutica y pronóstica en las enfermedades coronarias, así como en la hipertensión arterial, arritmias cardíacas, cardiopatías congénitas y en Medicina Deportiva. Se señala la sensibilidad y especificidad de tales pruebas y su relación con el número de vasos coronarios enfermos, así como del valor de la determinación de la capacidad funcional del sujeto evaluado por su valor en la determinación del estado de la función cardíaca: disminución de un 50% o más se corresponden con disfunción sistólica de ventrículo izquierdo.

Se señalan también las contraindicaciones absolutas y relativas de la PE, así como sus criterios de interrupción, que bien aplicados reducen su riesgo de complicaciones. Son citados los criterios de positividad clínicos y electrocardiográficos de isquemia del miocardio durante el ejercicio físico, así como que se ofrecen elementos hemodinámicos adicionales para realizar una mejor interpretación de dicha prueba.

Finalmente se hace una mención sobre la PE Cardio-respiratoria o ergoespirometría y se señala su valor en la evaluación objetiva de la capacidad funcional en individuos sanos, enfermos y en deportistas, mediante la determinación del consumo de oxígeno, así como en la estratificación pronóstica de pacientes con enfermedades cardiovasculares, particularmente con insuficiencia cardíaca.

Se concluye que las PE mantienen plena vigencia al considerar su utilidad diagnóstica y pronóstica, así como su amplio empleo, bajo costo y poco riesgo.

Eduardo Rivas Estany, José Darío Barrera Sarduy, Genoveva Henry Vera
Pág(s):e925
1588 lecturas
PDF

Artículo Especial

Alfredo F. Dueñas Herrera, Reinaldo J de la Noval García., Nurys B. de Armas Rojas, Alexander Valdés Martín, Adrian Naranjo Domínguez
Pág(s):e924
798 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Repercusión en la salud cardiovascular del COVID-19.
Geordan Goire Guevara
Pág(s):e972
635 lecturas
PDF
Consideraciones para los cardiólogos que están en primera línea en la atención al COVID-19.
Juan Adolfo Prohias Martínez
Pág(s):e996
169 lecturas
PDF
Propuesta de adecuación de los protocolos de actuación en cardiología intervencionista durante la COVID-19
Suilbert Rodríguez Blanco, José M. Aguilar Medina, Angel G. Obregón Santos, Ramón Claro Valdés, Juan Prohías Martínez
Pág(s):e993
333 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Julio Cesar Echarte Martinez, Sheila Hechavarría Poumiró, Emilio Alfonso Rodriguez, Grisel Guevara Mirabal, Sergio Felipe Davila Cabrera, Alberto Antonio Yanes Quintana
Pág(s):e878
993 lecturas
PDF

Imágenes

Imagen de portada
Origen anómalo congénito de la coronaria derecha a partir de la arteria circunfleja distal
David Daniel Jimenez Daudinot, Suilbert Rodríguez Blanco, Jose Manuel Aguilar Medina
Pág(s):e915
283 lecturas

Carta al Editor

Inhibidores del sistema renina-angiotensina en pacientes con COVID-19
Sandra Martínez Pizarro
Pág(s):e973
342 lecturas
PDF