Mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardíaca egresados de un servicio de Medicina Interna
Palabras clave:
insuficiencia cardiaca, mortalidad precoz, ingreso hospitalarioResumen
Introducción:La Insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos, causados por una anomalía cardiaca estructural o funcional que producen una reducción del gasto cardiaco o una elevación de las presiones intracardiacas en reposo o en estrés. Se entiende mortalidad precoz como aquella que ocurre ante de los tres meses de egreso hospitalario.
Objetivos:Determinar la prevalencia de mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardiaca egresados del servicio de medicina interna del Hospital “Dr Carlos J. Finlay”en el periodo de enero de 2018 a marzo de 2019 e identificar los factores de riesgo que se relacionan con la mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardíaca..
Método:Estudio observacional, de tipo longitudinal. El universo estuvo conformado por 150 adultos mayores, la muestra fue de 112 pacientes.
Resultados:Se constató prevalencia de mortalidad precoz en el 24,1 % de los pacientes. Se determinó que tener más de 70 años (OR:10,4 ;IC: 19,9-546,6; p = <1x10-4), padecer de miocardiopatía dilatada (OR: 5,65 ;IC: 2,17-14,7; p = <1x10-4), cardiopatía isquémica (OR: 2,64 ;IC: 1,05-6,64; p = 0,04) o tener un índice de charlson ≥ 4 puntos (OR: 2,58; IC: 1,04-6,41; p=0,04) constituyen factores de riesgo para la mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardíaca.
Conclusiones:Los resultados de este estudio proporcionan evidencias para apoyar el uso como predictores demortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardiaca, la presencia de edad ≥ 70 años, aquellos que padecían de miocardiopatía, cardiopatía isquémica y los portadores de un Índice de Charlson ≥ 4 puntos.
Descargas
Citas
Piotr P,Voors A, Anker S, Bueno H, Cleland J,Coats A, et al. Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Artículo Especial. Rev Esp Cardiol. 2017[acceso: 25/11/2019]; 69(12):1167-1185. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2016-sobre-el-articulo-S0300893216305541
Van Riet EES, Hoes AW, Limburg A, Landman MAJ, Van der Hoeven H, Rutten FH. Prevalence of unrecognized heart failure in older persons with shortness of breath on exertion. Eur J Heart Fail. 2014[acceso: 25/11/2019]; 16(7):772–7.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24863953
González Vílchez F, Gómez Bueno M, Almenar Bonet L, CrespoLeiro MG, Arizón del Prado JM, Delgado Jiménez J, et al.Spanish Heart Transplant Registry. 28th Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Heart Failure (1984-2016) Revista Española de Cardiología. 2017[acceso: 25/11/2019]; 70(12): 1098-1109. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893217305146
Aguirre Tejedo A, Miró Andreu O. FACTORES PRECIPITANTES DE INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA. Rev Científica de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias. 2017[acceso: 25/11/2019]; 29(3).Disponible en: http://emergenciasojs.gruposaned.com/index.php/emergencias/article/view/100
Manzano Luis, Franco Álvaro González. Insuficiencia cardíaca con función preservada. Revisión del tema y comunicación de la experiencia española. Rev.Urug.Cardiol. 2017 Dic [acceso: 25/11/2019]; 32(3): 341-356. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202017000300341&lng=es. http://dx.doi.org/10.29277/ruc/32.3.15.
Prognostic value of glycemia´s disorders in congestive heart failure. Rev cubana med. 2018 [acceso: 25/11/2019]; 57(2): 1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232018000200003&lng=es.
Kelder JC, Cramer MJ, Van Wijngaarden J, Van Tooren R, Mosterd A, Moons KGM, et al. The diagnostic value of physical examination and additional testing in primary care patients with suspected heart failure. Circulation. 2011[acceso: 25/11/2019]; 124(25):2865–2873.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22104551
Feedback Networks Technologies, S.L - B31736309 - Reg. Merc. Nav. 2001-2013; 898 (92): 18199. Disponible en: http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.html
Martínez Santos P, Bover Freire R, Fernández AE, Bernal Sobrino JL, Fernández Pérez C, Elola Somoza FJ, et al. Mortalidad hospitalaria y reingresos por insuficiencia cardiaca en España. Un estudio de los episodios índice y los reingresos por causas cardiacas a los 30 días y al año. Rev Española de Cardiología. 2019 [acceso: 25/01/2020]; 77 (12): 998-1004 Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-mortalidad-hospitalaria-reingresos-por-insuficiencia-articulo-S0300893219300582
Gómez Martínez L, Orozco Beltrán D, Quesada JA, Bertomeu González V, Gil Guillén VF, López Pineda A, et al. Tendencias de mortalidad prematura por insuficiencia cardiaca por comunidades autónomas en España, periodo 1999-2013. Rev Española de Cardiología. 2018[acceso: 25/01/2020]; 71(7): 531-537. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2017.09.014Get rights and content.
Ramos Barbosa R, SeibelStorch T, de FariaBelato Alves Y, Sartório Costa V, Ramos Nascimento CC, Dias Torres L, et al. Hemoglobina y sodio séricos: marcadores pronósticos precoces en la insuficiencia cardíaca descompensada. Insuficiencia Cardiaca. 2019[acceso: 25/01/2020]; 14(1):7-11. Disponible en: Disponible en https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1012279
Fernández Bergés D, Consuegra-Sánchez L, Félix-Redondo FJ, Robles NR, Galán Montejano M, Lozano Mera L.Características clínicas y mortalidad de la insuficiencia cardiaca. Estudio INCAex. Rev Clínica Española. 2013[acceso: 25/01/2020]; 213(1): 16-24. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rce.2012.07.004Get rights and content.
Carrasco Sánchez FJ, Páez Rubio MI, García Moreno JM, Vázquez García I, Araujo Sanabria J, Pujo de la Llave E. Variables predictoras de mortalidad en pacientes ancianos hospitalizados por insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada. Rev Medicina Clínica. 2013 [acceso: 25/01/2020]; 141(10): 423-429. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2013.01.049.
Masip J,Formiga F, Fernández Castañer M, Fernández P, Comín Colet C, Corbella X. Primera hospitalización por insuficiencia cardiaca: mortalidad hospitalaria y perfil del paciente. Rev Clínica Española. 2019 [acceso: 25/01/2020]; 219 (3): 130-140. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rce.2018.09.014
Dirección de Registros Médicos y estadísticos de salud, Cuba. Anuario Estadístico de Salud 2018. La Habana, editorial Ciencias Médicas. 2019[acceso: 25/01/2020]:29-34.Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
Ramírez Penuela JA, Buitrago AF. Predictores de mortalidad en pacientes hospitalizados con fibrilación auricular en un hospital universitario. Rev Colombiana de Cardiología. 2019 [acceso: 25/01/2020];26(6):322-327.Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2018.10.012Get rights and content
Mezquia PN, Fernández GEM, Vázquez CM, Olmo MJ, Cobas PL. Score pronóstico de mortalidad hospitalaria en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2014[acceso: 25/01/2020];13(4) 348-361. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=56432
Galve BE, Manterola FA, Ballester RM, Castro BA, Fernández SP, Penas LM, et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en miocardiopatías y miocarditis. Rev Esp Cardiol. 2000[acceso: 25/01/2020]; 53(3):360-393. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guias-practica-clinica-sociedad-espanola-articulo-X0300893200093449
Méndez BM, Jiménez GR, Hernández BV, Comín CJ, Esteban-HJ, de Miguel DJ, et al. Significant and constant increase in hospitalization due to heart failure in Spain over 15 year period. EurJour Inter Medic. 2019[acceso: 25/01/2020] 64:48-56. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30827807
Montero Pérez Barquero M, Conthe Gutiérrez P, Román Sánchez P, García Alegría J, Forteza Rey J, Grupo de Trabajo de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Medicina Interna (estudio SEMI-IC).Comorbilidad de los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca en los servicios de medicina interna. Rev Clínica Espeñola. 2010[acceso: 01/02/2020]; 210(4): 149-158. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rce.2009.09.007Get rights and content.
Gutiérrez Misis A, Sánchez Santos M, Otero A. Utilización de un proxy al índice de Charlson para estudiar la asociación entre comorbilidad y mortalidad a corto y largo plazo en mayores. Atención Primaria. 2012 [acceso: 01/02/2020]; 44(3): 153-161. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.01.012Get rights and content.
Charlson ME, Pompey P. A new method of classifyig prognostic comorbidity in longitudinal studies: development and validation. J ChricDis 1987[acceso: 01/02/2020]; 40(5):373-383. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3558716
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).