Tabla de contenidos

Editorial

Eduardo Rivas Estany
Pág(s):301
192 lecturas
PDF
Alberto Morales Salinas
Pág(s):302-303
260 lecturas
PDF

Cardiopatía Isquémica

Diferencias por sexo del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST en la Unidad de Cuidados Coronarios

Introducción: La Cardiopatía Isquémica constituye la principal causa de mortalidad en la mayoría de los países industrializados.  La influencia del sexo en el resultado clínico y en la respuesta al tratamiento de los pacientes con síndrome coronario agudo no está bien determinada. En el presente trabajo nos propusimos describir las diferencias que el sexo aporta en los pacientes con Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios.

 

Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de 495 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST en el período del 1ro de  enero del 2005 al 31 de Diciembre del 2008, con el objetivo de determinar las diferencias entre hombres y mujeres con Síndromes Coronarios Agudos sin elevación del segmento ST. Se extrajeron las características demográficas, el diagnóstico definitivo al egreso, las características angiográficas de los pacientes sometidos a coronariografía, la necesidad de revascularización y sus resultados inmediatos. Se determinó la presencia de eventos clínicos mayores a corto y mediano plazo.

 

Resultados: La sexta década de la vida, el sexo masculino y el color de la piel blanca fueron las más afectadas por SCASEST. El tabaquismo fue  prevalente en mujeres.  La Angina Inestable se presentó con una incidencia  superior a lo reportado sin diferencias en relación al sexo. Los eventos clínicos fueron escasos al mes y a los 180 días sin diferencias entre hombres y mujeres.

 

Conclusiones: Existieron diferencias significativas en el comportamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST entre los sexos.     

Ernesto Del Pino Sanchez, Jesus M. Perez del Todo, Juan Jose Quiroz Luis, Vania Rodríguez Cortes, Nadia Sánchez Torres
Pág(s):304-310
875 lecturas
PDF

Cirugía Cardiovascular

Comportamiento clínico y evolutivo de la disfunción valvular protésica. Experiencia de 5 años

Introducción: Los portadores de prótesis valvular se hacen acreedores de una nueva enfermedad por las complicaciones protésicas y la anticoagulación.

Objetivo: Determinar el comportamiento clínico y evolutivo  de los pacientes con disfunción valvular protésica de la provincia de Cienfuegos durante el período 2006-2010.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, con 20 pacientes de la provincia de  Cienfuegos con diagnóstico de disfunción valvular protésica en el período 2006-2010. Se recogieron las características sociodemográficas y clínicas,  causa de la disfunción protésica, el tratamiento, sus resultados y la evolución final durante el ingreso. La asociación de variables cualitativas entre sí se realizó por medio del estadístico chi2, asumiendo p<0,05 como nivel de significación estadística.

Resultados: La edad media fue de 51,7 años, prevaleciendo el sexo femenino (65%). El tipo de prótesis más frecuentemente afectada fue la de doble disco (65%), siendo la posición mitral la de mayor presentación de disfunción (65%). El tiempo medio desde el implante fue de 5,2 años, predominando la anticoagulación inadecuada (75%), y el diagnóstico de  trombosis  (65%).  El nivel de anticoagulación deficiente (p=0,000), y la posición mitral de la prótesis (p=0,015) se relacionaron significativamente con la oclusión trombótica. La trombolisis se realizó en el 69,2% de los diagnosticados con trombosis, siendo eficaz en el 77,8%, con bajo porciento de complicaciones. La evolución final fue satisfactoria en el 70% de los pacientes.

Conclusiones: La trombosis protésica fue la causa más frecuente de disfunción valvular. La trombolisis, en términos de mortalidad  y complicaciones, constituyó  una alternativa eficaz en el tratamiento de la obstrucción trombótica.

Palabras clave: Disfunción protésica, trombosis valvular protésica, trombolisis.
Lázaro Enrique de la Cruz Avilés, Yanier Coll Muñóz, Dayán García Cuesta
Pág(s):311-316
392 lecturas
PDF

Prevención Cardiovascular

Tensión Laboral y Presión Arterial

Introducción:

La tensión laboral ha sido resaltada en los años más recientes por sus efectos nocivos sobre la salud. Existen evidencias de su interrelación no solo con la hipertensión, sino con las enfermedades cardiovasculares en general, de ahí nuestro interés de realizarla.

 

Objetivos:

1) Determinar la medida de asociaciones entre tipos de trabajo y presencia de hipertensión arterial. 2) Valorar el papel moderador de la disposición individual en el afrontamiento de las demandas de trabajo  y el control de las mismas sobre la presión arterial y su control.

 

Métodos:

Estudio descriptivo transversal. Se estudiaron  256 trabajadores, conformándose dos grupos: hipertensos (148) y no hipertensos (108). Se les realizó toma de presión arterial y aplicó el Cuestionario de Tensión Laboral (basado en la percepción del trabajo y en las preferencias)

 

Resultados:

La percepción de tensión nerviosa en el puesto de trabajo fue significativamente mayor en los hipertensos y en particular en los no  controlados (p< 0,05). El trabajo de alta tensión se comportó como factor de riesgo de hipertensión (OR- 2.25 [1.22 - 4.17] p< 0.05) y de no control de la misma (OR - 2.20 [1.05-4.60] p< 0.05). La proporción de concordancia entre trabajo percibido y preferido fue baja 0.267, evidenciando los encuestados la necesidad de niveles más bajos de demanda.


Conclusiones:

 El trabajo de alta tensión  y la tensión nerviosa actúan como factores de riesgo psicológico, influyendo en el control de la hipertensión arterial. El trabajo de baja tensión es valorado como el preferido.

 

Palabras clave: Tensión laboral; Presión Arterial.

Miriam Consuelo Peña Betancourt, Lidia Maria Rodríguez Nande, Reynaldo de la Noval García, Alfredo F. Dueñas Herrera, Jorge J. Román Hernández, Marisol Diaz Vásquez
Pág(s):317-320
769 lecturas
PDF
Relación del arco corneal con la enfermedad arterial coronaria

El arco corneal es probablemente un marcador clínico útil para identificar pacientes con enfermedad arterial coronaria. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Cardiocentro del Hospital Hermanos Ameijeiras desde febrero 2009 hasta junio 2010 para evaluar asociación independiente entre arco corneal y enfermedad arterial coronaria, la posibilidad de una relación entre magnitud del signo y severidad de la enfermedad; y su eficacia como marcador diagnóstico, condicionada por esta asociación. La muestra se constituyó por 176 pacientes con coronariografía, divididos en dos grupos: 93 con enfermedad coronaria y 83 con coronarias normales determinándose si existía arco corneal. Se obtuvo correlación entre arco corneal y enfermedad coronaria (p < 0,001). El 87.2 % de los pacientes multivaso tenían arco corneal en mayor grado (p = 0,038). El signo mostró la mayor significación estadística en relación con la enfermedad coronaria (p< 0,001). El arco corneal presentó una sensibilidad de 82.4 % en mayores de 50 años y mayor especificidad 90.5% en los de menor edad. Se comprueba asociación positiva entre el arco corneal y la enfermedad arterial coronaria, esto se reafirma con el hallazgo del signo en mayor frecuencia en pacientes multivaso. El grado del arco corneal se asocia con mayor extensión de la enfermedad coronaria, su asociación es independiente de los factores de riesgo cardiovascular pudiendo considerarse marcador clínico de su presencia; la eficacia como marcador diagnóstico es aceptable, y mayor por encima de los 50 años.

Mirtha López Ramírez, Juan Prohias Martínez, Javier Almeida Gómez, Rosa Jiménez Paneque, Ricardo A. García Hernández
Pág(s):321-327
1229 lecturas
PDF
Eduardo Rivas Estany, José D. Barrera Sarduy, Rolando Rogés Machado, Maricela Nuez Vilar, Juan A. Alvarez Gómez, Francisco Fernández Valdés
Pág(s):328-334
1936 lecturas
PDF

Imagenología Cardiovascular

Valor del volumen de calcio coronario en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica

 

Introducción. La presencia de calcio en las arterias coronarias se corresponde con aterosclerosis.

Objetivo. Determinar el valor del volumen total de calcio coronario en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica.

Método. Se realizó un estudio descriptivo, transversal en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba, de enero a julio 2010, para determinar la efectividad del volumen de calcio coronario por el método de Callister y el puntaje de calcio mediante el score de Agatston, ambos cuantificados a través de la tomografía de 64 cortes, para el diagnóstico de las estenosis coronarias significativas. Se estudiaron consecutivamente 158 pacientes programados para coronariografía invasiva. Se determinaron los índices de eficiencia diagnóstica para diferentes puntos de corte de volumen de calcio coronario para predecir la estenosis.

Resultados. El 98 % de los pacientes y arterias con volumen de calcio 0 mm3 no tuvieron estenosis coronaria significativa, sin embargo, ésta estaba presente en el 100 % de los pacientes en los que el volumen fue mayor que 400 mm3 (p < 0,0001). Para punto de corte 0 mm3 el volumen obtuvo altos valores de sensibilidad (99%), y para punto de corte 400 mm3 alta especificidad y valor predictivo positivo (ambos 100%) para diagnosticar estenosis coronaria significativa. Los puntos de cortes óptimos del volumen de calcio y score de Agaston por paciente para predecir la oclusión arterial fueron 51 mm3 y 40 UA respectivamente con p=0,6. Conclusión: El volumen de calcio coronario, es un método tan efectivo como score creado por Agatston para predecir estenosis coronaria significativa.

Abstract

Introduction. The presence of calcium in coronary arteries is related to atherosclerosis.

Objective. To determine the value of coronary calcium total volume in the diagnosis of ischemic heart disease.

Method. A descriptive transversal study was performed at the Cuban Institute of Cardiology and Cardiovascular Surgery, from January to July 2010, to determine the effectiveness of both the coronary calcium volume using Callister's method and the score of Agatston, the two being assessed through CT systems with up to 64 rows, in the diagnosis of significant coronary stenosis. One hundred and fifty-eight patients scheduled for invasive coronary angiography were studied consecutively. Se determinaron los índices de eficiencia diagnóstica para diferentes puntos de corte de volumen de calcio coronario para predecir la estenosis.

Results. The 98 % of patients and arteries with a calcium volume of 0 mm3 did not have a significant coronary stenosis, nevertheless, this condition was present in 100 % of patients with a calcium volume higher than 400 mm3 (p < 0,0001). Para punto de corte 0 mm3 el volumen obtuvo altos valores de sensibilidad (99%), y para punto de corte 400 mm3 alta especificidad y valor predictivo positivo (ambos 100%) para diagnosticar estenosis coronaria significativa. Los puntos de cortes óptimos del volumen de calcio y score de Agaston por paciente para predecir la oclusión arterial fueron 51 mm3 y 40 UA respectivamente con p=0,6.

Conclusion. The coronary calcium volume is a method as effective as the score created by Agatston to predict significant coronary stenosis.

Key words. Computed tomography; Invasive coronary angiography; Calcium volume; Significant coronary stenosis.

 

 

 

Sandra Pérez Ruíz, Vladimir Mendoza Rodríguez, Luis Roberto Llerena Rojas, Fausto Fabian Crespo, Eddy Wilder Olivares Aquíles
Pág(s):335-342
1126 lecturas
PDF
Función de la orejuela izquierda evaluada por Ecocardiografía transesofágica en pacientes con fibrilación auricular.

RESUMEN

Introducción: La recurrencia de pacientes con fibrilación auricular  y fenómenos embólicos conlleva al estudio de la orejuela auricular izquierda  donde se alojan más del 90% de los trombos. Objetivo: Evaluar la función de la orejuela izquierda en pacientes con fibrilación auricular. Método: Se estudiaron 81 pacientes, 58 con fibrilación auricular y 23 en ritmo sinusal a los que se les realizó un ecocardiograma transesofágico para evaluar la función de la orejuela izquierda utilizando el método convencional y la técnica de Doppler tisular. Resultados: Se encontró trombo en el 22.4% de los pacientes con fibrilación auricular. Las velocidades de entrada y salida a la orejuela por Doppler pulsado fueron mayores en los pacientes con ritmo sinusal (p<0.001).  Los promedios de velocidades por Doppler tisular fueron significativamente menores en los pacientes con fibrilación auricular (p<0.05). En los pacientes con esta arritmia y trombo en la orejuela las velocidades fueron menores y más significativas por Doppler tisular. No existió correlación significativa entre las velocidades por ambos métodos. El área de la orejuela fue mayor (p=0.006)  y la fracción de eyección fue menor en los pacientes que tenían trombo (p=0.003).  Conclusiones: Las variables que miden la función de la orejuela por ambos métodos son útiles para diferenciar a pacientes con fibrilación auricular de los que se encuentran en ritmo sinusal. Además, sirven para detectar a aquellos con  propensión de hacer eventos tromboembólicos. El estudio con Doppler tisular caracterizó mejor a los  pacientes con fibrilación auricular y trombos en la orejuela izquierda.

Palabras Claves: Fibrilación auricular, Orejuela auricular izquierda, Doppler tisular.

 

 Abstract

 

Background: Recurrences of atrial fibrillation in patients with embolic events leads the study of the left atrial appendage where 90 per cent of thrombi are lodged. Objective: An observational study was done with the purpose of evaluating left atrial appendage function in patients with atrial fibrillation. Method: Eighty one patients were compared, 58 with atrial fibrillation and 23 with sinus rhythm. A transesophageal echocardiography to evaluate left atrial appendage function by a conventional method and also by tissue Doppler. Results: A thrombus was found in 22.4 per cent of the patients with atrial fibrillation. Flow velocity In and out of the appendix by pulsed Doppler were higher in patients in sinus rhythm (p<0.001). Mean velocity rates were reduced measured by tissue Doppler in patients with atrial fibrillation (p<0.05). In patients bearing thrombus, Tissue Doppler velocities were significant lower. Non significant correlations in velocities were found between both methods. The appendix area was larger (p=0.006) and ejection fraction was lower in patients with thrombus (p=0.003). Conclusions: Variables measuring function of the atrial appendage by both methods are useful for differing patients with atrial fibrillation from those in sinus rhythm. Also both serve to detect those patients with a tendency towards thromboembolic events. The tissue Doppler characterized those patients with atrial fibrillation and thrombi in left atrial appendage.

Keywords: Atrial fibrillation, Left atrial appendage, Tissue Doppler.

 

 

 

 

 

Raymid García Fernández, Juan Valiente Mustelier, Biolkis Zorio Valdés, Raúl Díaz-Padrón Camejo, Teddy Osmín Tamargo Barbeito, Edsel Gutiérrez Chiguanto, Reinel ALvarez
Pág(s):343-350
7235 lecturas
PDF

Metodología de la Investigación

Angela Rosa Gutiérrez Rojas, Rosa Eugenia Jiménez Paneque
Pág(s):365-370
3918 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Juan Valiente Mustelier, Julio Oscar Cabrera Rego, Biolkis Sorio Valdés, Raymid García Fernández, Julio César Gandarilla Sarmientos
Pág(s):351-353
374 lecturas
PDF
Ausencia de la vena cava superior derecha y persistencia de la vena cava superior izquierda en el feto: Presentación de dos casos.

Objetivo: La Vena Cava Superior Izquierda Persistente es la anomalía vascular congénita más frecuente. En la gran mayoría de las ocasiones la persistencia de la misma coincide con la presencia de la vena cava superior derecha. La ausencia de esta última con persistencia de la vena cava superior izquierda es una variante muy rara.

Método: Nosotros describimos los signos ultrasonográficos que permiten identificar esta rara malformación en el feto.

Resultado: El estudio se llevó a cabo en dos gestantes remitidas al centro de referencia nacional de las cardiopatías congénitas,  detectándose una vena cava superior izquierda drenando en un seno coronario dilatado y la ausencia de vena cava superior derecha.

Conclusión: La presencia de una Vena Cava Superior Izquierda Persistente con la ausencia de una Vena Cava Superior Derecha es una variante rara del retorno venoso sistémico que puede ser diagnosticada prenatalmente.

Palabras clave: Vena Cava Superior Izquierda Persistente, Seno coronario dilatada, Ausencia de vena cava superior derecha,  Diagnóstico prenatal


Abstract

Objective: Persistent Left Superior Vena Cava is the most common congenital vascular anomaly. In the vast majority of cases its persistence coincides with the presence of the right superior vena cava. The absence of the latter with persistent left superior vena cava is a rare variant.

Method: We describe the ultrasonographic signs that identify this rare malformation on fetus.

Results: The study was conducted in two pregnant women referred to the national reference center of congenital heart disease, showing a left superior vena cava draining into a dilated coronary sinus and the absence of right superior vena cava.

Conclusion: The presence of a Persistent Left Superior Vena Cava with the absence of a Right Superior Vena Cava is a rare variant of systemic venous return that can be diagnosed prenatally.

Key words: Persistent left superior vena cava, enlarged coronary sinus, absent right superior vena cava, prenatal diagnosis
Yamelic Bernal, Carlos García Guevara, Elsa Fleitas Ruisanchez, Pablo Marantz, Carlos García Morejón, Andrés Savío Benavides
Pág(s):354-356
1408 lecturas
PDF
Paciente con vena pulmonar sinuosa, secuestro e hipoplasia pulmonar y sospecha de pulmón en herradura.

RESUMEN

Presentamos un paciente masculino de 21 años, asintomático con historia de infecciones respiratorias esporádicas que no requirieron ingreso, es remitido de otro centro con una radiografía de tórax donde se aprecia hipoplasia del hemitórax derecho, dextroposición cardiaca y opacidad sinuosa de aspecto vascular superpuesta a la sombra cardiaca. Se realiza cateterismo derecho con angiocardiograma selectivo en el tronco de la arteria pulmonar donde se detecta hipoplasia de la arteria pulmonar derecha con algunas de sus ramas que cruzan la línea media. Se comprueba que la opacidad de aspecto vascular visible en la radiografía del tórax corresponde a una vena pulmonar anómala de curso sinuoso o "en meandro" que desemboca en la aurícula izquierda. Se descarta drenaje pulmonar anómalo. También se realiza aortografía abdominal invasiva apreciándose una rama anómala que irriga la porción interna del pulmón derecho. Estos hallazgos permiten el diagnóstico de vena pulmonar anómala que desemboca en la aurícula izquierda, hipoplasia del pulmón derecho y de la rama derecha de la arteria pulmonar, dextroposición cardiaca, secuestro pulmonar y sospecha de pulmón en herradura.

Palabras clave: vena pulmonar sinuosa, síndrome de la cimitarra, pulmón hipoplásico, dextroposición cardiaca, secuestro pulmonar, pulmón en herradura.

 

ABSTRACT

 

We present an asymptomatic male patient, twenty one years old, with history of sporadic and mild respiratory infections. The patient is sent from other hospital with a chest x ray film in which it is observed hypoplastic right lung, cardiac dextroposition, and sinuous vascular opacity superimposed to the cardiac shadow. Selective angiocardiography in the main pulmonary artery is performed detecting  hypoplastic right pulmonary artery with some of its branches crossing the midline, it is demonstrated that the vascular opacity visible in the chest x ray film correspond to a meandering anomalous pulmonary vein draining in the left pulmonary atria. Anomalous pulmonary drainage is discarded. It is also performed an invasive abdominal aortography visualizing an anomalous arterial branch irrigating the inner portion of the right lung. These findings allow the diagnosis of meandering pulmonary vein draining in the left atria, hypoplastic right lung and of the right pulmonary artery, pulmonary sequestration and suspicious of horseshoe lung.

Key words: meandering pulmonary vein, Scimitar syndrome, pulmonary sequestration, horseshoe lung.

 

Luis Roberto Llerena Rojas, Lorenzo D. Llerenas Rojas, Vladimir Mendoza Rodríguez, Eddy W. Olivares Aquiles, Yamilé Marcos Gutiérrez, Romualdo Linares Machado
Pág(s):357-360
759 lecturas
PDF
Jany Rodríguez Londres, Roger Ravelo Dopico, Gretell Medina Guirola, Lisbeth González González, Ailema Aleman Fernández
Pág(s):361-364
1790 lecturas
PDF

Imágenes

Geovedy Martínez García, Nadia Sánches Torres, Alexei Suárez Rivero, Roberto Álvarez Tamayo
Pág(s):371
228 lecturas
PDF

Haga su Diagnóstico

Roberto Zayas Molina
Pág(s):372-373
285 lecturas
PDF

Algo de Historia

Margarita Dorantes Sánchez
Pág(s):374-376
173 lecturas

Carta al Editor

Julio Alvarez Gonzalez
Pág(s):377-378
172 lecturas
PDF