Diferencias por sexo del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST en la Unidad de Cuidados Coronarios
Palabras clave:
Infarto Agudo del Miocardio, Angina Inestable, Síndrome Coronario Agudo.Resumen
Introducción: La Cardiopatía Isquémica constituye la principal causa de mortalidad en la mayoría de los países industrializados. La influencia del sexo en el resultado clínico y en la respuesta al tratamiento de los pacientes con síndrome coronario agudo no está bien determinada. En el presente trabajo nos propusimos describir las diferencias que el sexo aporta en los pacientes con Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios.
Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de 495 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST en el período del 1ro de enero del 2005 al 31 de Diciembre del 2008, con el objetivo de determinar las diferencias entre hombres y mujeres con Síndromes Coronarios Agudos sin elevación del segmento ST. Se extrajeron las características demográficas, el diagnóstico definitivo al egreso, las características angiográficas de los pacientes sometidos a coronariografía, la necesidad de revascularización y sus resultados inmediatos. Se determinó la presencia de eventos clínicos mayores a corto y mediano plazo.
Resultados: La sexta década de la vida, el sexo masculino y el color de la piel blanca fueron las más afectadas por SCASEST. El tabaquismo fue prevalente en mujeres. La Angina Inestable se presentó con una incidencia superior a lo reportado sin diferencias en relación al sexo. Los eventos clínicos fueron escasos al mes y a los 180 días sin diferencias entre hombres y mujeres.
Conclusiones: Existieron diferencias significativas en el comportamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST entre los sexos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).