Diferencias por sexo del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST en la Unidad de Cuidados Coronarios

Authors

  • Ernesto Del Pino Sanchez
  • Jesus M. Perez del Todo
  • Juan Jose Quiroz Luis
  • Vania Rodríguez Cortes
  • Nadia Sánchez Torres

Keywords:

Infarto Agudo del Miocardio, Angina Inestable, Síndrome Coronario Agudo.

Abstract

Introducción: La Cardiopatía Isquémica constituye la principal causa de mortalidad en la mayoría de los países industrializados.  La influencia del sexo en el resultado clínico y en la respuesta al tratamiento de los pacientes con síndrome coronario agudo no está bien determinada. En el presente trabajo nos propusimos describir las diferencias que el sexo aporta en los pacientes con Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios.

 

Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de 495 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST en el período del 1ro de  enero del 2005 al 31 de Diciembre del 2008, con el objetivo de determinar las diferencias entre hombres y mujeres con Síndromes Coronarios Agudos sin elevación del segmento ST. Se extrajeron las características demográficas, el diagnóstico definitivo al egreso, las características angiográficas de los pacientes sometidos a coronariografía, la necesidad de revascularización y sus resultados inmediatos. Se determinó la presencia de eventos clínicos mayores a corto y mediano plazo.

 

Resultados: La sexta década de la vida, el sexo masculino y el color de la piel blanca fueron las más afectadas por SCASEST. El tabaquismo fue  prevalente en mujeres.  La Angina Inestable se presentó con una incidencia  superior a lo reportado sin diferencias en relación al sexo. Los eventos clínicos fueron escasos al mes y a los 180 días sin diferencias entre hombres y mujeres.

 

Conclusiones: Existieron diferencias significativas en el comportamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST entre los sexos.     

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ernesto Del Pino Sanchez

Especialista de Ier Grado en MGI. Especialista de Ier Grado en Cardiología. Profesor Asistente.Servicio de Cardiología Intervencionista. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Jesus M. Perez del Todo

Especialista de Ier Grado en MGI. Especialista de Ier Grado en Cardiología. Profesor Asistente. Servicio de Cardiología Intervencionista. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Juan Jose Quiroz Luis

Especialista de Ier Grado en Cardiología. Profesor Auxiliar. Unidad de Cuidados coronarios. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Vania Rodríguez Cortes

Especialista de Ier Grado en MGI. Profesor Auxiliar

Nadia Sánchez Torres

Especialista de Ier Grado en MGI. Especialista de Ier Grado en Cardiología. Diplomado de Cuidados Intensivos y Emergentes del adulto.Unidad de Cuidados Coronarios Intermedios. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Published

2011-08-24

How to Cite

1.
Del Pino Sanchez E, Perez del Todo JM, Quiroz Luis JJ, Rodríguez Cortes V, Sánchez Torres N. Diferencias por sexo del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST en la Unidad de Cuidados Coronarios. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. [Internet]. 2011 Aug. 24 [cited 2025 Feb. 11];17(4):304-10. Available from: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/81

Issue

Section

Ischemic Heart Disease

Most read articles by the same author(s)