Función de la orejuela izquierda evaluada por Ecocardiografía transesofágica en pacientes con fibrilación auricular.
Palabras clave:
Fibrilación auricular, Ecocardiografía transesofágica, Doppler tisularResumen
RESUMEN
Introducción: La recurrencia de pacientes con fibrilación auricular y fenómenos embólicos conlleva al estudio de la orejuela auricular izquierda donde se alojan más del 90% de los trombos. Objetivo: Evaluar la función de la orejuela izquierda en pacientes con fibrilación auricular. Método: Se estudiaron 81 pacientes, 58 con fibrilación auricular y 23 en ritmo sinusal a los que se les realizó un ecocardiograma transesofágico para evaluar la función de la orejuela izquierda utilizando el método convencional y la técnica de Doppler tisular. Resultados: Se encontró trombo en el 22.4% de los pacientes con fibrilación auricular. Las velocidades de entrada y salida a la orejuela por Doppler pulsado fueron mayores en los pacientes con ritmo sinusal (p<0.001). Los promedios de velocidades por Doppler tisular fueron significativamente menores en los pacientes con fibrilación auricular (p<0.05). En los pacientes con esta arritmia y trombo en la orejuela las velocidades fueron menores y más significativas por Doppler tisular. No existió correlación significativa entre las velocidades por ambos métodos. El área de la orejuela fue mayor (p=0.006) y la fracción de eyección fue menor en los pacientes que tenían trombo (p=0.003). Conclusiones: Las variables que miden la función de la orejuela por ambos métodos son útiles para diferenciar a pacientes con fibrilación auricular de los que se encuentran en ritmo sinusal. Además, sirven para detectar a aquellos con propensión de hacer eventos tromboembólicos. El estudio con Doppler tisular caracterizó mejor a los pacientes con fibrilación auricular y trombos en la orejuela izquierda.
Palabras Claves: Fibrilación auricular, Orejuela auricular izquierda, Doppler tisular.
Abstract
Background: Recurrences of atrial fibrillation in patients with embolic events leads the study of the left atrial appendage where 90 per cent of thrombi are lodged. Objective: An observational study was done with the purpose of evaluating left atrial appendage function in patients with atrial fibrillation. Method: Eighty one patients were compared, 58 with atrial fibrillation and 23 with sinus rhythm. A transesophageal echocardiography to evaluate left atrial appendage function by a conventional method and also by tissue Doppler. Results: A thrombus was found in 22.4 per cent of the patients with atrial fibrillation. Flow velocity In and out of the appendix by pulsed Doppler were higher in patients in sinus rhythm (p<0.001). Mean velocity rates were reduced measured by tissue Doppler in patients with atrial fibrillation (p<0.05). In patients bearing thrombus, Tissue Doppler velocities were significant lower. Non significant correlations in velocities were found between both methods. The appendix area was larger (p=0.006) and ejection fraction was lower in patients with thrombus (p=0.003). Conclusions: Variables measuring function of the atrial appendage by both methods are useful for differing patients with atrial fibrillation from those in sinus rhythm. Also both serve to detect those patients with a tendency towards thromboembolic events. The tissue Doppler characterized those patients with atrial fibrillation and thrombi in left atrial appendage.
Keywords: Atrial fibrillation, Left atrial appendage, Tissue Doppler.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).