Tabla de contenidos

Editorial

Eduardo Rivas Estany
Pág(s):177-178
329 lecturas
PDF

Cardiología Intervencionista

Comportamiento genérico en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a intervencionismo coronario percutáneo en el Hospital Calixto García 2003- 2010.El síndrome coronario agudo constituye una de las formas más severas de presentación de la enfermedad coronaria. Con el objetivo de describir el comportamiento genérico del intervencionismo coronario percutáneo en los pacientes con este diagnóstico ingresados en el servicio de cardiología del Hospital “Calixto García”, se realizó el presente estudio con un diseño metodológico descriptivo y transversal, que abarcó todos los pacientes con el diagnóstico de síndrome coronario agudo a los que se les realizó intervencionismo coronario percutáneo durante el período de enero 2003 hasta enero 2010.  Para la recolección de los datos se diseñó una base en EXCEL. Se analizó asociación entre variables a través del test de Chi Cuadrado. Predominó el sexo masculino (71.32%) y el grupo de edad de 60 a 69 años. El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST fue el diagnóstico más frecuente. Entre los factores de riesgo la hipertensión arterial y el hábito de fumar fueron los predominantes en ambos sexos (72.07% y 51.32% respectivamente). La arteria coronaria más afectada y tratada fue la descendente anterior (56.98%). El 85.28% de los pacientes tenía enfermedad de un vaso sin existir diferencia estadísticamente significativa a partir del género. El proceder fue exitoso en el 90.78% de las mujeres y el 95, 23% de los hombres, sin mostrar diferencias significativas (p=0,1712). Se concluye que el intervencionismo  coronario percutáneo constituye una opción de revascularización válida para los pacientes con síndrome coronario agudo independientemente del género, pues el mismo no implicó diferencias en los resultados inmediatos.
Kirenia Espronceda, Dalton Eduardo Calderón Argandoña, Vanessa Peña Bofill, Ista Alejandra Arjona Rodríguez, Juliette Massip Nicot, Leonardo Hipólito López Ferrero, Jesús Miguel Pérez del Todo Jesús
Pág(s):179-185
405 lecturas
PDF

Cirugía Cardiovascular

Alfredo Mario Naranjo Ugalde, Eugenio Selman Husein Sosa, Luis Marcano Sanz, Alexander González Guillen, Katia Millaray Rivera Landino, Francisco Carballés García
Pág(s):186-189
598 lecturas
PDF

Prevención Cardiovascular

Aportes del puntaje de calcio a las funciones clásicas en la estimación del riesgo cardiovascular.

Introducción: La estimación del riesgo cardiovascular constituye una herramienta de vital importancia y los factores de riesgo mantienen una vigencia incuestionable. Con el diagnóstico de aterosclerosis subclínica, las estrategias de prevención secundaria estarían mejor diseñadas.

Objetivo: Evaluar la contribución del score de calcio a las funciones clásicas en la estimación del riesgo cardiovascular.

Método: Participaron  198 personas asintomáticas de cardiopatía isquémica. Se estimó el riesgo cardiovascular por las tablas de la OMS- SIH y las de Framingham, se realizó un score de calcio coronario y se evaluó la asociación entre el riesgo cardiovascular y la carga aterosclerótica coronaria.

Resultados: La concordancia entre la carga aterosclerótica coronaria y el riesgo cardiovascular  fue insignificante, (k=0,176 para OMS-SIH y k=0,151 para Framingham). Se obtuvo mayor número de individuos catalogados de  riesgo intermedio y alto al utilizar las tablas de riesgo que mediante el puntaje de calcio; en mayor medida  en el caso de la función de Framingham. Hubo una importante asociación entre el score y el número de factores de riesgo. En el análisis multivariado el sexo masculino y la dislipidemia mostraron asociación estadísticamente significativa (P < 0,01).

Conclusiones: El score de calcio aporta información complementaria a las funciones clásicas, reclasificando sobre todo a los pacientes  de riesgo intermedio y alto. No todos los factores de riesgo cardiovascular muestran asociación con la presencia de aterosclerosis subclínica, aunque el número de estos sí se asocia de forma importante.

Eddy Wilder Olivares Aquiles, Grisel Castañeda Rodríguez, Luis Roberto Llerena-Rojas, Vladimir Mendoza-Rodríguez, Nurys de Armas Rojas, Lidia Rodríguez-Nande
Pág(s):190-198
446 lecturas
PDF
Lázara Mirta Pérez Yánez, Juan Adolfo Prohías Martínez, Rolando Rogés Machado, Ricardo Amador García Hernández
Pág(s):199-203
536 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Marleny Cruz Cardentey, Margarita Dorantes Sánchez, Annerys Méndez Rosabal
Pág(s):204-208
2250 lecturas
PDF
Gilberto Cairo Sáez
Pág(s):209-211
331 lecturas
PDF
Roger Ravelo Dopico, Jany Rodríguez Londres, Yasser Peña Ramos, Leonel Gamboa Hernández, Milvio Ramírez López, Marcos Rodríguez García
Pág(s):212-216
480 lecturas
PDF
Kenia Maria Padrón García, Juan C. Ramiro Novoa, Leonardo López Ferrero, Hilario Villanueva, Anibal González Trujillo, Adolfo Rodríguez de la Vega, Raymid García Fernández, Omar Remigio González Greck, Gisselle López, José Antonio García montalvo
Pág(s):217-222
465 lecturas
PDF

Imágenes

Aneurisma roto del seno de Valsalva.
Geovedy Martínez García, Desi Pozo Alonso, Aliet Arrué Guerrero
Pág(s):223
156 lecturas
PDF
Técnica de Takeuchi para Síndrome de ALCAPA: un caso interesante.
Alfredo Mario Naranjo Ugalde, Katia Millaray Rivera Ladino, Gilberto Bermudez Gutierrez, Fernando Frias Grishko
Pág(s):224-225
220 lecturas
PDF

Haga su Diagnóstico

Haga su diagnóstico.
Roberto Zayas Molina
Pág(s):226-227
151 lecturas
PDF

Algo de Historia

Algo de historia.
Margarita Dorantes Sánchez
Pág(s):228-231
153 lecturas
PDF