Damaris Hernández Veliz, Johanna Díaz Landeira, Jorge Enrique Aguiar Pérez, Isis Betancourt, Nizahel Estévez Álvarez, Amaury Flores Sánchez
 PDF  HTML
 
Alfredo Dueñas Herrera, Nurys de Armas Rojas, Mayda Diaz González, Reinaldo de la Noval García
 PDF  HTML
 
Manuel Bazán Milián, Orlando Valdez Guerrero
 PDF
 
Efectividad de una intervención educativa sobre los factores de riesgo modificables en pacientes hipertensos

Introducción: La Organización Mundial de la Salud señala que la hipertensión arterial es una enfermedad prevenible que afecta a alrededor de un billón de personas en el mundo.

Objetivos: Evaluar la efectividad de la aplicación de una intervención educativa sobre los factores de riesgo modificables en pacientes hipertensos en el período comprendido entre junio de 2020 y junio de 2022 con la finalidad de elevar el nivel de conocimientos y lograr un mejor control de la enfermedad.

Métodos: Se realizó un estudio experimental, aleatorizado y controlado en la población hipertensa del Consultorio Médico de Familia No. 6, perteneciente al Policlínico Docente “Área Este” del municipio Camagüey. El universo estuvo constituido por 150 pacientes, divididos en dos grupos, uno llamado estudio y el otro control, de 75 integrantes cada uno, que cumplieron con los criterios de inclusión. Para evaluar los resultados de la estrategia implementada se aplicó un cuestionario antes y después.

Resultados: Predominaron las edades de entre 60 y 70 años en ambos grupos con el 33,3 % y el 25,3 %, respectivamente; el más frecuente fue el sexo femenino para ambos, con el 41 y 45 %; una vez aplicada la intervención disminuyó el sedentarismo (24/75), el estrés (42,7 %) y la obesidad (30,7 %). En el grupo de estudio se recogen solo 12 eventos (16 %), luego de las acciones educativas, lo que demuestra una mejoría estadísticamente significativa.

Conclusiones: Se logró incrementar el nivel de conocimientos y modificar varios factores de riesgo en la población objeto de estudio.

Yasnier Dueñas Rodríguez, Rolando Rodríguez Puga, Roberto Danilo MacDonald Ruano, Yoánderson Pérez Díaz
 PDF
 
Mary Leivys Herrera Giró, Magda Acosta González, Alfredo Dueñas Herrera, Nurys B. Armas Rojas, Reinaldo De La Noval García, Judith Castellanos Almeida
 PDF  HTML
 
La septostomía auricular en pacientes con hipertensión arterial pulmonar y predictores de alto riesgo trans procedimiento. Reporte de cinco procedimientos.La hipertensión arterial pulmonar  es incurable. La farmacoterapia específica mejora calidad y expectativa de vida, pero en Cuba sólo disponemos del Sildenafilo. La septostomía auricular constituye último peldaño para enfrentarla. Objetivos: demostrar que la septostomía auricular puede ser una alternativa en el tratamiento de la HAP. Método: previo consentimiento informado de pacientes y familiares se realizó septostomía auricular siguiendo la técnica de Sandoval y cols. Presentamos los resultados de las primeras 5 septostomías balón realizadas en el Instituto de cardiología y cirugía cardiovascular de La Habana. Las pacientes  se encontraban en clase funcional IV de la OMS, 4 presentaban síncope. Post septostomía auricular, todas pasaron a clase II y desaparición de los síncopes.  Pre-proceder la presión media de aurícula derecha era > 20 mmHg en cuatro de las pacientes, con elementos de falla ventricular derecha (derrame pericárdico y ascitis). Post proceder se comprobó caída de la misma y mejoría de los signos de hipertensión venosa,  aumento del gasto cardiaco sistémico relacionado con el cortocircuito derecha-izquierda, creado por la septostomía y un descenso de la resistencia vascular sistémica y pulmonar total. Se produjeron 2 complicaciones menores trans-procedimiento. Conclusión: La SA, es un procedimiento factible en enfermos con HAP, mejora su calidad de vida.
Julio César Echarte Martínez, Sheila Hechavarria Pouymiró, Emilio Alfonso Rodríguez, Julio C Echarte-Morales, Adrian Naranjo-Domínguez, Luís Rafael González Díaz
 PDF
 
Lázara Mirta Pérez Yánez, Juan Adolfo Prohías Martínez, Rolando Rogés Machado, Ricardo Amador García Hernández
 PDF
 
Julio Cesar Echarte Martinez, Sheila Hechavarría Poumiró, Emilio Alfonso Rodriguez, Grisel Guevara Mirabal, Sergio Felipe Davila Cabrera, Alberto Antonio Yanes Quintana
 PDF
 
Factores Asociados a la Mortalidad Intrahospitalaria en pacientes con Hipertensión Pulmonar en el Postoperatorio de la Cirugía Cardiaca.

Introducción: La Hipertensión Pulmonar en el ámbito de la Cirugía Cardiaca es un factor de riesgo de complicaciones y mortalidad. Objetivo: Describir las características Clínicas y factores relacionados a la mortalidad de los pacientes con Hipertensión Pulmonar en el postoperatorio de la Cirugía Cardiaca. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, se estudiaron 92 pacientes con Hipertensión Pulmonar sometidos a cirugía cardiaca. Resultados: El 55,91% fue del sexo femenino vs 44,09% masculino. El 94,62% sobrevivió a la cirugía vs 5,38 % fallecidos, el 4,30% de estos últimos presentó doble lesión mitro aórtica. De los casos intervenidos el 33,33% tenía diagnóstico de insuficiencia mitral, el 31,18% estenosis y el 23,66% doble lesión mitro aortica. No existió relación significativa entre la etiología y la mortalidad (P= 0,123). El 76.34% fue a la cirugía con clase Funcional II, 22,58 % clase III y solo el 1,08 % clase I. Todos los fallecidos presentaron clase III. Existió relación significativa entre la clase funcional y la mortalidad (P=0,03). Hubo diferencias significativas entre horas de ventilación mecánica de los fallecidos (88 horas) y los que sobrevivieron (33,3 horas), (P= 0,00), así como en los tiempos de Circulación Extracorpórea 174,6 min vs 99,9 min (P=0.003). Existió diferencias significativas entre la función ventricular derecha (ESPAT) 19,3 mm vs 13,8 mm (P= 0,002). Conclusiones: Existe relación entre la mortalidad de los pacientes con hipertensión pulmonar y la clase funcional; los pacientes fallecidos mostraron más horas de ventilación mecánica, mayor tiempo de circulación extracorpórea y disminución del la función sistólica del ventrículo derecho.

Alain Alonso Herrera, Alina Ceballos Alvarez, Leonel Fuentes Herrera, Kelvis Perez Bravet
 PDF
 
Patrones circadianos de la presión arterial en pacientes hipertensos con cardiopatía isquémica crónica.

Introducción y objetivos: La Cardiopatía isquémica crónica es una de las complicaciones de la hipertensión arterial. La monitorización ambulatoria de la presión arterial permite estudiar los diferentes patrones circadianos de la presión arterial, pero no hay suficiente evidencia que relacione la cardiopatía isquémica crónica con los diferentes patrones circadianos. Se realizó está investigación con el propósito de caracterizar el comportamiento de los patrones circadianos de la presión arterial en pacientes con hipertensión arterial esencial y cardiopatía isquémica crónica. Métodos: Investigación descriptiva y transversal en 68 pacientes hipertensos con cardiopatía isquémica crónica a los que se les realizó monitoreo ambulatorio de la presión arterial. Se correlacionaron los diferentes patrones circadianos de la presión arterial con las diferentes formas de cardiopatía isquémica crónica y con el control de la presión arterial. Resultados: En la muestra predominaron las mujeres (60,3%) sobre los hombres (39,7%), la edad entre 45 a 59 años (63,3%) y los de 60 años o más (36,7%). El 44,1% no tenía control de la presión arterial, el 45,6% tenía sobrepeso y el 38,2% obesidad. Dipper en 42,6%, no dipper en 41,2%, dipper acentuado en 7,4% y dipper inverso en 8,8%. La HTA al despertar en 29 pacientes (42,6%), estadísticamente significativa en su relación con el control de la presión arterial (p=0,033), no así con los diferentes tipos de cardiopatía isquémica crónica estudiados. Conclusiones: Se encontró relación estadísticamente significativa entre HTA al despertar y el control de la presión arterial.


Jorge Luis León Alvarez, Michel Curbelo Lopéz, Tania Hidalgo Costa, Miguel Angel Yanes Quesada, Raúl Orlando Calderín Bouza
 PDF  HTML
 
Tablas de predicción de riesgo cardiovascular empleadas en Cuba

Introducción: El riesgo cardiovascular global, definido como la probabilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular grave en un determinado período de tiempo, se considera la mejor herramienta disponible en la atención primaria de salud para el abordaje de la enfermedad cardiovascular. En la actualidad se dispone de múltiples métodos de evaluación de riesgo; específicamente en Cuba se han utilizado cinco tablas.

Objetivo: Describir los resultados de los estudios realizados en Cuba con las tablas de predicción del riesgo cardiovascular global.

Métodos: Revisión no sistemática, a partir de la consulta de bases de datos y el empleo de los siguientes descriptores: enfermedad coronaria, factores de riesgo e hipertensión. De los resultados obtenidos se seleccionaron 29 artículos científicos originales que estiman el riesgo cardiovascular global en la población cubana.

Resultados: En Cuba han sido empleadas las siguientes tablas: la clásica de Framingham, la diseñada por la Sociedad Europea de Hipertensión y Cardiología, la de la Organización Mundial de la Salud/Sociedad Internacional de Hipertensión para la región de las Américas, subgrupo A, la de Gaziano sin laboratorio y la propuesta de la Guía cubana de Hipertensión Arterial. Con el empleo de estas tablas se han obtenido resultados heterogéneos, lo que puede asociarse a la disímil distribución de factores de riesgo, inclusión de sujetos con distinto nivel de dispensarización y al diseño del estudio empleado.

Conclusiones: Se debe diseñar una tabla de predicción de riesgo cardiovascular ajustada a la realidad epidemiológica de Cuba.

Marielys Grillo Martín, Natascha Mezquia de Pedro, Sergio González-Garcia
 PDF
 
Factores de riesgo de cardiopatía isquémica en un área de salud

Fundamento: La cardiopatía isquémica es una de las enfermedades más relevantes tanto en términos de mortalidad como de pérdida de calidad de vida, es la primera causa de muerte en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Objetivo: Evaluar  los factores de riesgo de cardiopatía isquémica en un área de salud .Método: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles, pareado 1:2 para evaluar  los factores de riesgo de cardiopatía isquémica en el Policlínico Este del municipio Camagüey durante el 2009. De un universo de 256 pacientes con cardiopatía isquémica, se tomó una muestra de 64 pacientes, conformándose un grupo casos (64 sujetos) y un grupo control (128 sujetos).Las variables estudiadas fueron: grupo de edades, sexo, antecedentes de Cardiopatía Isquémica, práctica de ejercicios físicos, hábito de fumar, diabetes mellitus, obesidad, hipercolesterolemia, Hipertensión arterial, presencia de estrés. Resultados: Predominó el grupo de 60 años y más, 56,2 % en los casos y 54,6% en los controles y los hombres con 51,5 % en  ambos grupos. La práctica de ejercicios físicos constituyó un rubro negativo sólo el 9,3 % de los casos y el 7 % de los controles realizaban algún tipo de actividad. Conclusiones: La mitad de los pacientes del grupo casos tenían antecedentes familiares de cardiopatía isquémica; la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la obesidad y el estrés constituyeron factores de riesgo.

María Eulalia Prieto Herrera, Belkis Reyes Dominguez, Jacqueline Amargós Ramírez, Mauricio Socarrás Laborde, Indira Molina Fuentes, Elsie Pereda Salcedo
 PDF
 
Nueva clasificación de hipertensión arterial: ¿aporta a la reducción de la mortalidad por infarto agudo al miocardio?
Diego Renatto Chambergo Michilot, Fernando Miguel Runzer Colmenares
 PDF  HTML
 
Riesgo cardiovascular global en adultos mayores hipertensos practicantes de ejercicio en un área de salud

Introducción: La incidencia de enfermedades cardiovasculares aumenta significativamente en la medida que avanza la edad. Un envejecimiento saludable es posible con la realización de ejercicio físico. La determinación del riesgo cardiovascular global permite tomar decisiones más eficientes que cuando se evalúan los factores de riesgo cardiovasculares por separado.

Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global en adultos mayores hipertensos practicantes de ejercicio físico en un área de salud.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, prospectivo longitudinal en 36 adultos mayores hipertensos del Policlínico “René Bedia Morales” del Municipio Boyeros, La Habana, Cuba, entre enero de 2016 y febrero de 2017. Se les aplicó un esquema de ejercicios físicos y se determinó el riesgo cardiovascular global cada tres meses. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para el análisis entre las dos tablas utilizadas.

Resultados: El 47,22 % presentó un nivel de riesgo cardiovascular global moderado en el primer corte, según las tablas de la Organización Mundial de la Salud. Al cuarto corte predominó el nivel de riesgo bajo (80,56 %). Las tablas de Gaziano sin laboratorio mostraron, en el primer corte, un 63,89 % en el nivel de riesgo alto y al cuarto corte predominó el nivel de riesgo moderado (52,78 %). Existe una correlación positiva moderada (0,589) en el primer corte y en el cuarto corte (0,502).

Conclusiones: El control de los factores de riesgo modificables y el ejercicio físico sistemático en el adulto mayor hipertenso modifica el pronóstico inicial del riesgo cardiovascular global.

Ediunys Carrazana Garcés, Agustín Paramio Rodríguez, Liliam Gretel Cisneros Sánchez
 PDF
 
Nurys Bárbara Armas Rojas, Alfredo Dueñas Herrera, Reinaldo de la Noval García, Damaris Hernández Veliz, Alexander Valdés Martín, Ramón Suarez Medina, Angel Yaniel Rodíguez Navarro
 PDF  HTML
 
Asociación entre la claudicación intermitente y la enfermedad arterial periférica en pacientes hipertensos esenciales

Introducción: La enfermedad arterial periférica se relaciona, per se, con la aterosclerosis. Su diagnóstico precoz permite tomar las medidas dirigidas a disminuir su progresión.

Objetivos: Evaluar si, padecer claudicación intermitente, se asocia con la enfermedad arterial periférica en hipertensos esenciales. Adicionalmente, se evaluó si los años de evolución de la enfermedad y el estadio hipertensivo constituyeron modificadores de efecto de la asociación de interés.

Métodos: Estudio de cohorte prospectiva, con análisis transversal, bietápico y ejecución en un consultorio de medicina interna de la ciudad de Pucallpa (Ucayali-Perú). A cada paciente se le aplicó el cuestionario de claudicación intermitente de Edimburgo y, posteriormente, se calculó el índice tobillo-brazo.

Resultados: Entre los 194 hipertensos incluidos, la edad promedio fue de 59,5 años; el 59,8 % fueron varones y el 90 % presentó alguna comorbilidad. La claudicación intermitente se presentó en el 51,0 %. La tensión arterial sistólica tuvo una media de 141 mmHg y la diastólica de 80 mmHg; el 57,2 % tenían una evolución de la enfermedad mayor de 10 años y el 53,1 % pertenecían al estadio hipertensivo I. El padecimiento de la enfermedad arterial periférica fue mayor en el grupo con claudicación intermitente (OR ajustado: 3,66, IC95 %: 1,97 a 7,20), en hipertensos con estadio II (OR ajustado: 1,46; IC95 %: 1,21 a 1,75); sin diferencias en relación con la evolución de la hipertensión arterial.

Conclusiones: En los pacientes hipertensos esenciales la claudicación intermitente se asocia con la enfermedad arterial periférica, principalmente, en los que presentan estadio II de hipertensión.

Tomas Noel Santana Téllez, Angie Yohana Del Águila Grandez
 PDF
 
Ricardo Amador Garcia Hernandez, Lianet Rivero Seriel
 PDF
 
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la variabilidad de la frecuencia cardíaca en hipertensos: revisión bibliográfica

Introducción: La variabilidad de la frecuencia cardíaca es entendida como la variación de tiempo, entre los intervalos de las ondas R del electrocardiograma, y permite representar el funcionamiento del organismo ante determinados estímulos. A partir de esto, resulta relevante entender los efectos del entrenamiento de la fuerza sobre los parámetros del sistema cardiovascular, ya que se generan controversias en torno a la fisiología cardíaca, más aún, en personas con patología hipertensiva.

Objetivo: Identificar los efectos del entrenamiento de fuerza sobre la variabilidad de la frecuencia cardíaca en hipertensos.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de las principales bases de datos Ebsco Host, Web of Science, Healt Medical Collection, Scopus y Medline, para identificar los artículos experimentales que se encontraban en los últimos 10 años. Se obtuvo 11 artículos, a partir de la combinación de las palabras clave: variabilidad de la frecuencia cardíaca, entrenamiento de fuerza e hipertensión.

Resultados: Las investigaciones recolectadas hacen alusión a los cambios en las variables frecuenciales y temporales de la variabilidad de la frecuencia cardíaca, a través del entrenamiento de fuerza. Principalmente con los efectos agudos, aumenta la LF y disminuye la HF; mientras que, con los efectos crónicos, descienden los valores de LF y la relación LF/HF.

Conclusiones: Los datos del presente estudio reportan alteraciones de los parámetros de VFC con estímulos de fuerza en personas con hipertensión.

Luis Benavides, Eduardo Guzmán-Muñoz, Antonio Roberto Zamuner, Pedro Pugliesi-Abdala, Miguel Alarcón
 PDF
 
Variables asociadas a eventos adversos perioperatorios en pacientes con valvulopatías e hipertensión pulmonar.

Introducción: La hipertensión pulmonar incrementa el riesgo de complicaciones durante el perioperatorio de cirugía cardiovascular.

Objetivo: Determinar las variables asociadas con los eventos adversos perioperatorios de pacientes con hipertensión pulmonar secundaria a valvulopatías, intervenidos en nuestro centro en el trienio 2010-2012.

Método: Se realizó un estudio de cohorte, conformando dos grupos: uno con hipertensión pulmonar (73 pacientes) y otro sin ella (70 pacientes). En el análisis estadístico se estimó el odds ratio de los eventos adversos perioperatorios. Se realizó una regresión logística para identificar las variables asociadas a complicaciones en el grupo con hipertensión pulmonar. El nivel de significación estadística definido fue p<0.05.

Resultados: La muestra fue homogénea según las características demográficas y clínicas. Los eventos más frecuentes fueron el bajo gasto cardíaco, la insuficiencia renal aguda y las complicaciones respiratorias. El grupo con hipertensión pulmonar presentó un riesgo tres veces mayor de mortalidad perioperatoria (OR=3.54; p=0.049). El tiempo de circulación extracorpórea prolongado, la disfunción sistólica ventricular previa y el aclaramiento de creatinina bajo fueron variables asociadas a eventos adversos en el grupo con hipertensión pulmonar (p<0.05).

Conclusiones: Los enfermos con hipertensión pulmonar constituyeron un subgrupo con mayor vulnerabilidad en el perioperatorio de cirugía valvular, siendo el tiempo de circulación extracorpórea prolongado, la disfunción ventricular y renal previa, las variables principales asociadas a su peor evolución.

José Enrique Fernández Mesa, Kenia María Padrón García
 PDF  HTML
 
Evaluación ecocardiográfica de la rigidez arterial en pacientes sanos e hipertensos menores de 60 años.

Objetivos: Determinar la asociación de diversos parámetros de rigidez arterial con la presencia de hipertensión arterial y disfunción diastólica en pacientes menores de 60 años.  

Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, que incluyó un total de 83 pacientes (aparentemente sanos, n=43; hipertensos, n=40) provenientes de la consulta externa del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en el periodo comprendido de Abril a Octubre de 2009. Se estudiaron variables clínicas (edad, sexo, antecedentes de tabaquismo, hipercolesterolemia, obesidad, diabetes mellitus [DM], hipertensión arterial [HTA] y tiempo de evolución de la HTA) y ecocardiográficas (función diastólica, índice de rigidez arterial [β], constante de elastancia presión-deformación [Ep], complianza arterial [Ca] y velocidad local de propagación del pulso [VLPP]).

Resultados: El índice de rigidez arterial [β], la Ep y la VLPP fueron significativamente mayores en el grupo de pacientes hipertensos vs individuos sanos (p<0.001) y en el grupo de pacientes hipertensos con disfunción diastólica vs hipertensos con función diastólica normal (p<0.001). Se demostró un incremento proporcional y significativo en la presencia de disfunción diastólica en los pacientes con VLPP ≥ 5m/seg y más de 5 años  de evolución de la HTA en comparación con aquellos con VLPP ≥ 5m/seg y menos de 5 años de evolución, y de estos con el grupo con VLPP < 5m/seg, independientemente de los años de evolución de la HTA (30.0 % vs 20.0 % vs 12.5 % vs 2.5 %, p=0.036, respectivamente).  

Conclusiones: La rigidez arterial mostró una asociación significativa con la presencia de HTA y disfunción diastólica.

Juan Valiente Mustelier, Leisy Suárez Vázquez, Julio Oscar Cabrera Rego, Julio Cesar Gandarilla Sarmientos
 PDF
 
Alfredo F. Dueñas Herrera, Reinaldo J de la Noval García., Nurys B. de Armas Rojas, Alexander Valdés Martín, Adrian Naranjo Domínguez
 PDF
 
David García Barreto, Marlene García Orihuela, Raymid García Fernández, Raúl Valdesuso Aguilar
 PDF
 
Efectos del ejercicio físico en adultos mayores hipertensos de un área de salud

Introducción y Objetivos: El riesgo de presentar cifras de tensión arterial (TA) elevada se incrementa conforme avanza la edad. Se realizó un estudio con el objetivo de determinar el efecto de un plan de ejercicios físicos sobre la hipertensión arterial (HTA) y otros factores de riesgo asociados a dicha enfermedad en adultos mayores hipertensos de un área de salud. 

Método: Se realizó un estudio prospectivo en 36 adultos mayores hipertensos de un área de salud del policlínico René Bedia, Santiago de las Vegas, Boyeros, La Habana, entre enero de 2016 y febrero de 2017, a los cuales se les aplicó un esquema de ejercicios físicos terapéuticos. A partir de ahí se chequearon cada tres meses los valores de TA, frecuencia cardiaca (FC) y factores de riesgo que pudieran estar asociados a la HTA, para determinar la influencia del ejercicio físico. 

Resultados: El plan de ejercicios físicos influyó de forma significativa en la reducción de las cifras de TA, en el descenso de la FC basal, en la reducción de las cifras de glucemia y del índice de masa corporal (p < 0.001 en todos); no así en las de colesterol (0,08) y triglicéridos (0,07). Los fumadores no lograron descensos significativos de la TA (p= 0,061).    

Conclusiones: El ejercicio físico en los adultos mayores hipertensos contribuyó de manera directa en el control de las cifras de TA y de otros factores de riesgo que se asocian a esta enfermedad, como la alteración de la glucosa y la obesidad. 

Ediunys Carrazana Garcés, Liliam Gretel Cisneros Sánchez, Agustín Paramio Rodríguez
 PDF
 
¿Aumentan los factores de riesgo coronario el riesgo de muerte después de 5 años?

En 1988 y como actividad inicial del Proyecto 10 de Octubre, del municipio

“10 de Octubre” en Ciudad de La Habana fueron examinadas 3 011 personas

entre 25 y 64 años. Pasados 5 años se reexaminaron 2 535 de ellas, 84,2 % de la

muestra inicial, con el propósito de determinar los niveles de riesgo de variables

conocidas como factores de riesgo coronario (hipercolesterolemia, hipertensión

arterial, hábito de fumar y diabetes mellitus) con respecto a la mortalidad general

y específica durante el período de observación, así como el riesgo de sufrir un

evento: infarto miocárdico y/o enfermedad cerebrovascular. Los datos se

obtuvieron directamente por entrevista y examen de cada una de estas personas,

si había fallecido se entrevistaba al familiar; se revisaron sus historias clínicas y

se entrevistó a su médico de la familia. La historia previa de infarto miocárdico,

altos niveles de colesterol sérico y la hipertensión arterial sistólica (

≥ 140 mmHg)incrementaron el riesgo de morir en general, con riesgos relativos de 4,11; 3,46 y

2,82 respectivamente (p< 0,05). En la mortalidad específica por infarto

miocárdico, la hipercolesterolemia quintuplicó el riesgo de muerte; la mortalidad

por enfermedades cerebrovasculares aumentó mucho con la hipertensión sistólica

(8,5 veces) y con el antecedente de infarto cardiaco (se duplicó). Los infartos

miocárdicos no fatales fueron más frecuentes en los que previamente ya habían

sufrido uno y en casos con hipercolesterolemia, y los accidentes cerebrovasculares

no fatales aparecieron con frecuencia 5 veces mayor en la hipertensión arterial

sistólica también (p< 0,05).

Giselle Debs Pérez, Reynaldo de la Noval García, Alfredo Dueñas Herrera, Julius G. Debs Pino
 PDF
 
Manejo comunitario de la hipertensión arterial en el Municipio Jaguey Grande, Matanzas.

La hipertensión arterial es un problema mundial, afecta a 1/3 de la población adulta cubana y constituye un factor de riesgo de otras enfermedades de elevada letalidad.Objetivo: Incrementar la detección, tratamiento y control del paciente hipertenso, reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el área de estudio.

El estudio se llevó a cabo en las tres áreas de salud del municipio Jagüey Grande, durante los años 1997-2002. Se realizaron encuestas a muestras de la población adulta mayor de 15 años a principio y final del estudio para conocer prevalencia y control a pacientes hipertensos y evaluar cambios en la calidad de atención a estos pacientes. Se llevaron a cabo medidas de intervención que consistieron en: capacitación al personal médico y paramédico en el manejo del paciente hipertenso, consejo médico y educación para la salud a pacientes, familiares y población general, aumento en la oferta de frutas y vegetales a la población que condujo a un incremento del consumo de estos productos. Se estableció un registro de infarto cardíaco agudo en el municipio. La cifra media de presión arterial disminuyó entre 3,2 y 5,0 mmHg entre 1997-2002. La prevalencia de hipertensos conocidos se incrementó de 11,7% en 1997 a 26,4% en 2002, en esta población, y se logró un aumento notable del número de pacientes controlados: 17% en 1997 y 62% en 2002.

La tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares disminuyó entre el inicio y el final del estudio en un 23 %, por infarto cardiaco agudo en un 53% y  por accidente vascular encefálico en un 48 %. Esta disminución fue mayor en Jagüey Grande, que en otros municipios vecinos.La hipertensión arterial puede ser controlada a nivel comunitario y su control lleva a una disminución de la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Alfredo F. Dueñas Herrera, Osvaldo Hernández, Nurys Armas Rojas, Erasmo Sosa, Reynaldo de la Noval García, Jesús Aguiar
 PDF
 
David García Barreto, Ernesto Groning Roque, Raymid García Fernández, Alberto Hernández Cañero
 HTML
 
Hector L. Caselles Fajardo, Erick Ramon Silva Bermudez, Yoander Nápoles Zaldívar
 PDF  HTML
 
Irma Matos Santos, francisco Bacallao San Julián, Luis Miguel Morales Pérez, Roberto Núnez Fernández, Yohana Díaz Landeiro., Guillermo Pérez Román
 PDF
 
Determinación de la preferencia por el dígito terminal en hipertensión arterial. Utopía en países subdesarrollados
Guillermo A. Pérez Fernández
 PDF
 
Elementos 1 - 29 de 29

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"