Tabla de contenidos

Editorial

Alberto Hernández Cañero, Juan Antonio Álvarez-Gómez, Alexei Suárez Rivero
Pág(s):62-63
291 lecturas
PDF
Juan Antonio Álvarez-Gómez, Margarita Dorantes Sánchez, Luis Roberto Llerena Rojas, Sheila Echavarría Poumiró, Alexei Suárez Rivero
Pág(s):64-65
327 lecturas
PDF

Arritmias y Marcapasos

Ailema Amelia Alemán Fernández, Margarita Dorantes sánchez
Pág(s):66-71
623 lecturas
PDF

Cardiopatía Isquémica

Caracterización de los pacientes ingresados con angina inestable en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”

Introducción y objetivos:

Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de morbimortalidad, de demanda de atención médica y hospitalización en la edad adulta. El objetivo es analizar el comportamiento de los pacientes ingresados con el diagnóstico de angina inestable en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay".

Material y Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo a 606 pacientes ingresados con Angina Inestable desde octubre de 2008 a febrero de 2011. Se revisaron las historias clínicas de estos pacientes, previa consulta del modelo estadístico de la unidad coronaria Se utilizaron variables demográficas, antecedentes cardiovasculares previas, factores de riesgo coronarios, diagnóstico al ingreso, exámenes realizados, tratamiento utilizado, estadía hospitalaria y estado al egreso.

Resultados:

La edad media fue 65,74 ± 11,40 años, predominando el sexo masculino (52,6%). Los principales factores de riesgo: hipertensión arterial,  tabaquismo y el infarto previo. Las formas clínicas más frecuentes incluyeron la angina de empeoramiento progresivo (49,2%) y la angina de reposo (22,9%). En el electrocardiograma al ingreso, 35,8% de los pacientes no tuvieron cambios eléctricos, y el 28,7% presentó inversión de la onda T. Se realizó coronariografía al 30,5% de los pacientes, encontrándose lesiones significativas en el 84,9% de ellos. Los medicamentos utilizados con mayor frecuencia fueron  los nitratos orales, betabloqueadores, heparinas y aspirina. Siete pacientes fallecieron durante el ingreso (1,2%).

Conclusiones:

Las variables demográficas, clínicas, de tratamiento y mortalidad de estos pacientes son similares a los reportados en los registros internacionales.

 

Palabras clave: angina inestable, angioplastia transluminal percutánea, cardiopatía isquémica, factores de riesgo.
Geovedy Martínez García, Alberto Hernández González, Roberto Álvarez Tamayo, Nadia Sánchez Torres
Pág(s):72-78
455 lecturas
PDF
NT-proBNP y variables pronósticas en el infarto agudo del miocardio.Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal, en el que se estudiaron 70 pacientes con el diagnóstico definitivo  de infarto agudo del miocardio (IAM) ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios del Cardiocentro del Hospital Hermanos Ameijeiras, desde enero 2008 hasta abril 2010, con el  objetivo de evaluar la relación del fragmento aminoterminal del péptido natriurético cerebral (NT-proBNP) con otras variables de utilidad pronóstica. El procesamiento de los datos se realizó  con el utilitario estadístico SPSSPC en su versión 11.5, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para valorar la relación entre dos variables, considerando significación estadística los valores de p ≤ 0.05. Se detectaron niveles elevados de NT-proBNP en el IAM que se asociaron a la mortalidad y a la ocurrencia de IC (p = 0.0001); La relación con la fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue inversamente proporcional y estadísticamente significativa (r = 0,425)(p = 0,0001), existió una correlación directa con la extensión del daño isquémico estimado por ecocardiografía transtorácica (r = 0.422) (p = 0,0001) y con los niveles circulantes de Troponina T (r = 0,514), (p = 0,0001). Fue menor la correlación con las variables que cuantifican la presión de llenado del ventrículo izquierdo(r = 0.292) (p = 0.014). Nuestra investigación nos permitió conocer que los niveles de NT-proBNP se asocian con variables pronósticas conocidas y pudieran ser de utilidad en la estratificación de riesgo de los pacientes con el diagnóstico de IAM.
Orlando Álvarez Toledo, Jorge Vendrell Cabrera, Liz Álvarez González
Pág(s):79-85
1085 lecturas
PDF

Cirugía Cardiovascular

Manejo nutricional del paciente trasplantado de corazón.

Introducción: Los pacientes trasplantados presentan problemas nutricionales significativos secundarios a la insuficiencia cardiaca y a las alteraciones metabólicas que conlleva, agravados con la importante agresión quirúrgica que precisan y por la repercusión de los inmunosupresores, hechos todos ellos que justifican el planteamiento de un soporte nutricional para reducir las complicaciones, evitar  la mortalidad, reducir costos, garantizar una calidad  sentida y mejorar los resultados.
Objetivos: Actualizar el manejo nutricional de los pacientes trasplantados del corazón durante el preoperatorio, postoperatorio en la terapia intensiva de cirugía cardiovascular y postoperatorio tardío.
Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos de Pubmed, Cochrane y Ebsco de artículos sobre nutrición y su relación con el trasplante cardiaco. Nos auxiliamos de operadores booleanos para obtener resultados más específicos. Las palabras de búsqueda mas frecuentes fueron nutrición, caquexia y trasplante cardiaco. Se encontraron 209 artículos. Se seleccionaron los que se relacionaban con el objetivo del trabajo.
Resultados: Se confeccionó un artículo de revisión cuyos principales aspectos incluyeron la fisiopatología de los trastornos nutricionales en los pacientes trasplantados, métodos de la valoración nutricional y tratamiento nutricional prequirúrgico y postquirúrgico inmediato y tardío.
Conclusiones: La malnutrición en los pacientes que están esperando por un trasplante cardíaco se ha asociado con una mayor tasa de complicaciones y un decrecimiento en la sobrevida al trasplante. Es importante identificar y corregir los trastornos nutricionales y dar un adecuado apoyo nutricional durante todas las fases del trasplante. En el postoperatorio inmediato el principal objetivo nutricional es corregir las deficiencias. La prevención es el objetivo en la fase de postrasplante mediato y tardío. Numerosas complicaciones metabólicas son frecuentes en los trasplantados tales como Diabetes Mellitus, Hipercolesterolemia y obesidad. Existe poca bibliografía que aborde el manejo nutricional peritrasplante de los pacientes. En nuestro medio la ausencia de estudios de los pacientes trasplantados y en general sometidos a cirugía cardíaca es notoria. Se hace necesario realizar estudios sobre el factor pronóstico del estado nutricional frente al trasplante y a la cirugía cardiaca.
Palabras clave: Trasplante cardíaco. Caquexia cardiaca. Estado nutricional. CONUT.
Abstract:
Background: The patients who are under a heart transplant suffer numerous nutritional troubles cause by the cardiac insufficiency and its metabolic disturbances worse with the surgical stress and the inmunosupression treatment so in order to reduce complication, mortality, cost and improve outcome it is essential to adequate the nutritional management.
Aim: Review of the nutritional management of cardiac transplant patient nowadays during the preoperative, postoperative in the intensive care unit and the postoperative period.  
Method: We review the most important databases of health such as Pubmed, Cochrane and Ebsco with the purpose of find articles about nutrition and heart transplant. We use the Booleans variables. The most common formulate request was nutrition, cardiac transplant and cardiac starvation.  We found 209 articles and selected the ones which respond to the aim of the review.
Result: A review article was made about the most important nutritional aspects involve cardiac transplant patients such as physiopathology, nutritional valorative methods and treatment.
Conclusions: Malnutrition in patients waiting for a heart transplant has been associated with a higher rate of complications and a decreased survival rate after transplantation. It is essential to identify and correct nutritional deficiencies and provide an adequate nutritional support during all phases of transplantation. The main purpose of nutritional support in the immediate post transplant phase is to correct nutritional deficiencies. Prevention is the main objective of chronic nutritional therapy after transplantation. Several metabolic complications such as diabetes mellitus, hypercholesterolemia, obesity, and hypertension are common in patients after transplant. There aren´t enough information about the management of nutritional aspects of cardiac transplant patients. In our country the situation is worse.  Nowadays is extremity necessary to formulate studies about the impact of the nutritional stage in the outcome of transplant's patient and in general patients undergo cardiovascular surgery.
Key words: Heart Transplant, Cardiac starvation, metabolic abnormalities, nutritional status

Francisco Jose Perez Santos, Alipio Livan Gil Sosa, Sinay García Nidetz, Abdel Felipe Perez Navarro, Carlos Rafael Moret Hernandez, Johanna Diaz Landeira
Pág(s):86-94
3660 lecturas
PDF

Prevención Cardiovascular

Factores de riesgo de cardiopatía isquémica en un área de salud

Fundamento: La cardiopatía isquémica es una de las enfermedades más relevantes tanto en términos de mortalidad como de pérdida de calidad de vida, es la primera causa de muerte en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Objetivo: Evaluar  los factores de riesgo de cardiopatía isquémica en un área de salud .Método: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles, pareado 1:2 para evaluar  los factores de riesgo de cardiopatía isquémica en el Policlínico Este del municipio Camagüey durante el 2009. De un universo de 256 pacientes con cardiopatía isquémica, se tomó una muestra de 64 pacientes, conformándose un grupo casos (64 sujetos) y un grupo control (128 sujetos).Las variables estudiadas fueron: grupo de edades, sexo, antecedentes de Cardiopatía Isquémica, práctica de ejercicios físicos, hábito de fumar, diabetes mellitus, obesidad, hipercolesterolemia, Hipertensión arterial, presencia de estrés. Resultados: Predominó el grupo de 60 años y más, 56,2 % en los casos y 54,6% en los controles y los hombres con 51,5 % en  ambos grupos. La práctica de ejercicios físicos constituyó un rubro negativo sólo el 9,3 % de los casos y el 7 % de los controles realizaban algún tipo de actividad. Conclusiones: La mitad de los pacientes del grupo casos tenían antecedentes familiares de cardiopatía isquémica; la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la obesidad y el estrés constituyeron factores de riesgo.

María Eulalia Prieto Herrera, Belkis Reyes Dominguez, Jacqueline Amargós Ramírez, Mauricio Socarrás Laborde, Indira Molina Fuentes, Elsie Pereda Salcedo
Pág(s):95-99
454 lecturas
PDF

Imagenología Cardiovascular

Validez diagnóstica de los parámetros de deformación miocárdica en el diagnóstico de enfermedad arterial coronaria significativa.

Introducción: La deformación miocárdica, una nueva técnica derivada del Doppler Tisular, surge como necesidad de perfeccionar el análisis segmentario de la función contráctil del corazón basado en imágenes de alta resolución.

Objetivos: Determinar la validez diagnóstica de diversos parámetros de deformación miocárdica en la detección de enfermedad arterial coronaria significativa según coronariografía invasiva, en pacientes con clínica sugestiva de cardiopatía isquémica.

Material y método: Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en el periodo comprendido entre Septiembre de 2008 a Agosto de 2009. Se incluyeron un total de 50 pacientes con indicación de coronariografía invasiva  y previa realización de ecocardiograma transtorácico para evaluar la deformación longitudinal de los diferentes segmentos del ventrículo izquierdo, excluyendo aquellos con irrigación dual para evitar falsos positivos. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo y el área bajo la curva ROC.

Resultados: La deformación pico mostró alta sensibilidad (90.1%) y valor predictivo negativo (90.3%) mientras que el índice postsistólico tuvo mayor especificidad (95.1%) y valor predictivo positivo (89.5%), con área bajo la curva ROC de 0.82.

Conclusiones: La deformación pico fue la variable de mayor sensibilidad y valor predictivo negativo y el índice postsistólico el más específico y con elevado valor predictivo positivo, así como el parámetro de mayor exactitud diagnóstica para la detección de enfermedad coronaria significativa.

Juan Valiente Mustelier, Jany Rodríguez Londres, Raymid García Fernández, Julio Oscar Cabrera Rego, Giselle Coutin Marie, Amel Valiente Turro
Pág(s):100-105
352 lecturas
PDF
Lazara Mirtha Perez Yanez, Juan Adolfo Prohias Martinez, Angela Rosa Gutierrez Rojas, Ricardo Amador Garcia Hernandez
Pág(s):106-112
986 lecturas
PDF

Bioética y Cardiología

La participación del paciente y la familia en la toma de decisiones en las unidades de cuidados intensivos

Introducción: La condición  paternalista en la relación médico paciente, comenzó a cambiar en el siglo XX. El equipo médico en las unidades de cuidados intensivos enfrenta los desafíos científicos junto a los morales,  a los que conduce la toma de difíciles decisiones frente al paciente crítico, lo que reviste especial connotación, siendo un  desafío tanto científico como ético, que involucra al equipo sanitario, al paciente, la familia y a la sociedad.Objetivo: caracterizar cómo el equipo sanitario de las UCI valora  la autonomía del paciente y la participación de la familia en la toma de decisiones sobre medidas de soporte vital y  conducta terapéutica. Material y Métodos: estudio no experimental, transversal y descriptivo con  22 médicos especialistas  que laboran  en  Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales Hermanos Ameijeiras e Instituto de Cardiología, entrevistados  mediante encuestas anónimas que contenían preguntas cerradas. Se utilizó el método de análisis para variables cualitativas de números absolutos y porcentajes. Resultados: sobre el nivel de asistencia en cuanto a medidas de soporte vital,  el 86.3% tomaría en cuenta la voluntad del paciente, el  63.6%   consideraría la opinión de la familia y el 59.1% opinó que la decisión  médica  es la de mayor prioridad. Conclusiones: La autonomía del paciente y  la opinión de la familia son estimadas; pero prevalece la responsabilidad médica en la toma de decisiones. La sociedad debe comprender,  participar y compartir  la responsabilidad de las  decisiones que determinan en la vida y la muerte de las personas.

Irma Matos Santos, Francisco Bacallao San Julián
Pág(s):117-122
1260 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Iovank González Artiles, Benito Sainz González de la Peña, Luis Benito Ramos Gutiérrez, César Enrique Filgueiras Frías, Julio César Gandarilla Sarmientos, Ernesto Torres Arteaga
Pág(s):113-116
872 lecturas
PDF

Imágenes

Aylen Pérez Barreda, Ángel Abreu Cruz, Katia Ravelo Llanes, Judith Castro Ballester, Annia Álvarez Pelegrino, Ricardo Téllez Pérez
Pág(s):123-124
305 lecturas
PDF

Haga su Diagnóstico

Roberto Zayas Molina
Pág(s):125
226 lecturas
PDF

Algo de Historia

Margarita Dorantes Sánchez
Pág(s):126-128
288 lecturas
PDF