Tabla de contenidos

Editorial

Trombolisis en el infarto agudo del miocardio con elevación del ST. Compromiso ético, humano y médico.
José J. Santos Gracia
Pág(s):221-223
202 lecturas
PDF

Insuficiencia Cardiaca

Eduardo Guevara, Diego Sánchez Lucero, Jorge M. Casas, Néstor Galizio, José L. González, Liliana M. Favaloro, Mirta Diez
Pág(s):224-240
564 lecturas
PDF

Arritmias y Marcapasos

Juan M. Molina-Linde, Juan R. Lacalle-Remigio, Román Villegas-Portero
Pág(s):241-250
225 lecturas
PDF

Prevención Cardiovascular

Manejo comunitario de la hipertensión arterial en el Municipio Jaguey Grande, Matanzas.

La hipertensión arterial es un problema mundial, afecta a 1/3 de la población adulta cubana y constituye un factor de riesgo de otras enfermedades de elevada letalidad.Objetivo: Incrementar la detección, tratamiento y control del paciente hipertenso, reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el área de estudio.

El estudio se llevó a cabo en las tres áreas de salud del municipio Jagüey Grande, durante los años 1997-2002. Se realizaron encuestas a muestras de la población adulta mayor de 15 años a principio y final del estudio para conocer prevalencia y control a pacientes hipertensos y evaluar cambios en la calidad de atención a estos pacientes. Se llevaron a cabo medidas de intervención que consistieron en: capacitación al personal médico y paramédico en el manejo del paciente hipertenso, consejo médico y educación para la salud a pacientes, familiares y población general, aumento en la oferta de frutas y vegetales a la población que condujo a un incremento del consumo de estos productos. Se estableció un registro de infarto cardíaco agudo en el municipio. La cifra media de presión arterial disminuyó entre 3,2 y 5,0 mmHg entre 1997-2002. La prevalencia de hipertensos conocidos se incrementó de 11,7% en 1997 a 26,4% en 2002, en esta población, y se logró un aumento notable del número de pacientes controlados: 17% en 1997 y 62% en 2002.

La tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares disminuyó entre el inicio y el final del estudio en un 23 %, por infarto cardiaco agudo en un 53% y  por accidente vascular encefálico en un 48 %. Esta disminución fue mayor en Jagüey Grande, que en otros municipios vecinos.La hipertensión arterial puede ser controlada a nivel comunitario y su control lleva a una disminución de la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Alfredo F. Dueñas Herrera, Osvaldo Hernández, Nurys Armas Rojas, Erasmo Sosa, Reynaldo de la Noval García, Jesús Aguiar
Pág(s):251-258
361 lecturas
PDF

Cardiopatía Isquémica

Exactitud diagnóstica de la tomografía computarizada multicortes versus coronariografía invasiva en lesiones coronarias de novo.

Con el objetivo de identificar la validez y seguridad de la tomografía computarizad

multicortes (TCM) de doble fuente en el diagnóstico de estenosis coronaria significativa en nuestra institución, se realizó un estudio longitudinal prospectivo a ciegas en 50 pacientes con sospecha clínica de cardiopatía isquémica, atendidos en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas entre enero y noviembre del 2008. A cada paciente se le realizó, score de calcio y angiografía mínimamente invasiva por TCM y en el primer mes, una coronariografía invasiva. Se determinó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo e índice de Kappa. La coronariografía no invasiva resultó tener sensibilidad de 90,0%, especificidad y valor predictivo positivo de 100 % y valor predictivo negativo 87,0%, con buena concordancia entre ambos medios (Kappa=0,87).Valores máximos de sensibilidad (100%) y valor predictivo negativo (100%), se hallaron en el análisis del tronco coronario y la circunfleja. En la descendente anterior y la coronaria derecha, la

especificad y valor predictivo positivo fue de 100%. El puntaje de calcio reveló buena correlación entre el grado de calcificación y la presencia de lesiones significativas. La TCM en nuestro Centro, resultó un examen válido para el diagnóstico de las estenosis coronarias significativas. La correlación con la angiografía invasiva, tanto de la coronariografía mínimamente invasiva, como en el score de calcio coronario, fue buena.

Lázaro I. Aldama Pérez, José C. Ugarte Suárez, José C. Ugarte Suárez, Ronald Aroche Aportela, Ronald Aroche Aportela, Ángel G. Obregón Santos, Ángel G. Obregón Santos, Ana L. Cuba Rodríguez, Ana L. Cuba Rodríguez
Pág(s):259-264
270 lecturas
PDF
Isquemia miocárdica y enfermedad coronaria microvascular

Se presentan algunas particularidades de la enfermedad coronaria en la mujer,

haciéndose referencia a la situación epidemiológica en Cuba. La presencia de angina de esfuerzo típica, ergometría con alteraciones electrocardiográficas sugestivas de isquemia y coronarias epicárdicas sin lesiones significativas, es más frecuente en mujeres. Casi en el 50% de estas pacientes, el dolor anginoso se atribuye específicamente a cambios en la microvasculatura coronaria. La alteración de la microvasculatura coronaria puede ser diagnosticada en forma directa únicamente mediante la evaluación de la reserva de flujo coronario empleando la tomografía de emisión de positrones, de elevado costo tanto por el equipamiento necesario, como por los radioisótopos de vida media ultracorta que requiere. Se presentan entonces algunas consideraciones acerca del diagnóstico de isquemia en estos pacientes. Para la evaluación de la repercusión funcional de la enfermedad de la microvasculatura coronaria, y teniendo en cuenta que en la práctica clínica diaria el diagnóstico de angina microvascular es un diagnóstico de exclusión, una

variante alternativa puede ser la combinación de la gammagrafía de perfusión miocárdica mediante tomografía de emisión de fotón único gatillada (para evaluar simultáneamente perfusión y función) y el estudio de función endotelial mediante el ultrasonido de arteria braquial. Se señalan resultados de diferentes autores sobre el tema, incluidos los obtenidos en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Dado el hecho de que el pronóstico no es tan benigno como se creía hace años, en pacientes con angina y coronarias epicárdicas normales, se impone una evaluación clínica (incluyendo un cuidadoso análisis de los factores de riesgo) e imagenológica, con el propósito de detectar isquemia funcionalmente significativa.

Amalia Peix González
Pág(s):265-274
1875 lecturas
PDF
Juan J. Quirós Luis, José A. Valdés Rucabado, Damaris Hernández Véliz, Maritza Villar Cardoso, Karel Díaz Reyes, Eusebio L. García Silveira
Pág(s):275-283
327 lecturas
PDF

Miscelaneas

Pedro A. Román Rubio, Jesús E. Pérez Torga, Elena Guerra Chang, Susana Hernández García, Domingo T. Gómez Graham, Ernesto Cotilla Morales
Pág(s):284-291
473 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Miguel Ángel Carrasco Molina, Horacio Pérez López, Antonio Arazosa, Armando Olivera, Fausto Rodríguez Salgueiro, Alexei Suárez Rivero
Pág(s):292-299
231 lecturas
PDF
Joel Brooks Tamayo, Tomás C. Méndez Peralta, Abel Y. Leyva Quert, Javier Almeida Gómez, Orlando Álvarez Toledo, Pedro Conde Pérez
Pág(s):300-304
250 lecturas
PDF

Imágenes

Síndrome aórtico agudo confirmado por tomografía computarizada de 64 cortes.
Luis Roberto Llerena Rojas, Vladimir Mendoza Rodríguez, Eddy W. Olivares Aquiles, Lorenzo D. Llerena Rojas, Yamilé Marcos Gutierrez
Pág(s):305-307
169 lecturas
PDF
Tromboembolismo pulmonar. Diagnóstico por angiografía torácica computarizada de múltiples cortes. Evaluación satisfactoria con tratamiento médico.
Luis Roberto Llerena Rojas, Vladimir Mendoza Rodríguez, Juan Valiente Mustelier, Eddy W. Olivares Aquiles, Angel Paredes Cordero, Juan J. Quirós
Pág(s):308-310
166 lecturas
PDF

Metodología de la Investigación

Lidia M Rodríguez Nande
Pág(s):311-317
214 lecturas
PDF

Haga su Diagnóstico

Haga su diagnóstico
Roberto Zayas Molina
Pág(s):318-319
159 lecturas
PDF

Algo de Historia

Algo de Historia
Margarita Dorantes Sánchez
Pág(s):320-322
155 lecturas
PDF

Carta al Editor

Réplica a: Un caso de anatomía
Katina Rodríguez Rey, Mercedes Herrera Alonso, Maria Oslaida Aguero Martínez, Rigoberto Chil Díaz, Victorio Piccone, Raúl Villadeamigo García, Elio Pérez Hernández, Juan Carlos Machín Figarola, Manuel Nafeh Abi-Rezk
Pág(s):323
203 lecturas
PDF
Estado inflamatorio persistente en la reestenosis postvalvuloplastia mitral ¿Podemos modificarlo?
Julio Oscar Cabrera Rego
Pág(s):324-325
159 lecturas
PDF