Tabla de contenidos

Editorial

Amalia Peix González
Pág(s):467-473
733 lecturas

Arritmias y Marcapasos

Marcelo Vicente Puga, Yisel Gallardo Medina, Alan Robaina Machado, Jesús Castro Hevia
Pág(s):474-478
515 lecturas

Artículos originales

Yanet Alvarez Gonzalez, Raúl Bohorques Rodríguez, Danay Vega Pedraza, Lianet Noa Fernández
Pág(s):479-488
509 lecturas
Acción inotrópico negativa y prolongación del intervalo QT por azitromicina.

Introducción: La azitromicina es uno de los antibióticos macrόlidos más usados en el mundo. En clínica se han reportado varios casos de arritmias cardiacas y prolongación del intervalo QT asociadas al uso de azitromicina. Sin embargo, existen pocas evidencias sobre otros posibles efectos adversos cardiacos de este antibiόtico.

Objetivos: Evaluar las acciones del antibiótico azitromicina sobre las actividades eléctrica y contráctil en corazones aislados de rata.

Método:Se registraron las actividades eléctrica y contráctil en corazones aislados de rata perfundidos con la técnica de Langendorff. Se midieron los efectos de azitromicina (1 – 300 μmol/L, n = 6) sobre la fuerza de contracción cardiaca y sobre los parámetros RR, QRS y QTc del electrocardiograma.

Resultados: Este antibiótico prolongó el intervalo QTc de manera significativa, aunque no presentó efectos sobre los parámetros RR y QRS. La azitromicina disminuyó la amplitud de la fuerza de contracción de todos los corazones estudiados, de una manera dependiente de la concentración. La IC50 estimada resultó 51,9 ± 14 μmol/L para la azitromicina.

Conclusiones: Los efectos de la azitromicina sobre el intervalo QT explican los reportes arritmogénicos de este antibiótico en la clínica. El efecto inotrópico negativo producido por la azitromicina se puede explicar mediante su acción inhibitoria sobre canales de calcio cardiacos.

Loipa Galán Martínez, Alberto Daniel Calderín Pulido, Alicia Fleites Vázquez
Pág(s):489-498
985 lecturas
Cirugía de sustitución valvular en mayores de 75 años

Introducción: En Cuba persiste un acelerado ritmo de envejecimiento de la población por baja fecundidad, lo que nos convierte en uno de los países más envejecidos de América. Esto trae consigo un aumento de las afecciones propias del envejecimiento, entre las que predominan las enfermedades valvulares. Objetivos: Conocer mortalidad y complicaciones en los 30 días después de la cirugía valvular en pacientes mayores de 75 años. Métodos: Se realizó una Investigación documental, observacional, descriptiva, retrospectiva, donde se analizaron los operados de cirugía cardiaca en el ICCCV, entre enero de 1978 y mayo de 2016 (1 585 casos de cirugía valvular en 36 años). La muestra estuvo compuesta por 39 pacientes mayores de 75 años llevados a cirugía valvular en el período analizado.  Resultados: La cantidad de cirugías en mayores de 75 años es inferior a la de reportes internacionales. La cirugía más realizada es la sustitución valvular aórtica. La mortalidad es paradójicamente inferior a la de pacientes más jóvenes. La disfunción renal y el IMA peri operatorio, ocurren con el doble de frecuencia entre la población mayor de 75 años. Discusión: La indicación de la cirugía en el anciano es compleja y debe tener en cuenta la disparidad entre la edad biológica y cronológica, las enfermedades concomitantes, la autonomía y el apoyo familiar. Conclusiones: La edad avanzada no es un criterio aislado para contraindicar la cirugía cardíaca en el anciano. La disminución de la morbi mortalidad peri operatoria dependerá fundamentalmente de la correcta selección de los pacientes.

Antonio de Arazoza Hernández, Pedro Nodal Leyva, Elizabeth Rodríguez Rosales, Horacio Pérez López, Humberto Saínz Cabrera, Jorge Alejandro Alonso Valdés, Marvin Alexis Hernández Román
Pág(s):499-509
478 lecturas
Nurys Bárbara Armas Rojas, Alfredo Dueñas Herrera, Reinaldo de la Noval García, Damaris Hernández Veliz, Alexander Valdés Martín, Ramón Suarez Medina, Angel Yaniel Rodíguez Navarro
Pág(s):510-519
492 lecturas
Factores de riesgo aterogénicos y su relación con el pronóstico de pacientes con cirugía de revascularización miocárdica

Introducción:A pesar de ser la cirugía de revascularización coronaria un tratamiento eficaz y duradero en pacientes con cardiopatía isquémica, el riesgo de eventos isquémicos posteriores persiste debido a la progresión de la enfermedad arterial coronaria.

Objetivo:Identificar la posible asociación entre los diferentes factores de riesgo aterogénicos (tabaquismo, hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus, obesidad y dislipidemia) y los eventos cardiacos adversos posteriores a la cirugía coronaria.

Diseño metodológico: Se realizó un estudio observacional, analítico y longitudinal, que incluyó 314 pacientes tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica.

Resultados:Los pacientes se caracterizaron por una elevada carga de factores de riesgo aterogénicos, principalmente la HTA (81,8%) y el tabaquismo (60,8%). La incidencia de eventos adversos fue del 14,3%, de los cuales predominaron el infarto miocárdico (8,9%), la obstrucción de los puentes (8,6%) y la muerte de causa cardiovascular (8,3%). El diámetro diastólico del VI (54,2±9,6 vs 46,3±11,1 mm) (p<0,001*) fue significativamente mayor en los pacientes con eventos adversos y la fracción de eyección del VI (FEVI) significativamente menor en este grupo (54,8±12,9 vs 59,8±10,2 %) (p 0,004*) respecto a los que no tuvieron eventos adversos.Los pacientes con FEVI menor del 50% e HTA asociada mostraron una probabilidad 2,36 veces mayor de eventos adversos respecto a otras variables (p<0,001*).

Conclusiones: La combinación de la HTA y la FEVI disminuida identifica pacientes con una elevada probabilidad de desarrollar eventos cardiacos adversos posteriores a la cirugía coronaria.

Evelin Chacon Flores, Amaury Flores Sánchez, Anneris Martínez Carrillo
Pág(s):520-536
576 lecturas

Imagenología Cardiovascular

Marleny Cruz Cardentey, Andrea B Zárate Castro, Ana Mengana Betancourt
Pág(s):537-538
433 lecturas

Presentación de Casos

Emilio Alfonso Rodríguez, Leonardo López Ferrero, Piter Martínez Benítez, Karel Oliva Linares, Sheyla Hechevarría Poymiró, Giselle López Cabrera, Lorenzo Llerena Rojas
Pág(s):539-548
947 lecturas

Revisión Bibliográfica

Jose Ramon Llanes Echevarria
Pág(s):549-582
1642 lecturas