Abril-Junio

La revista se suma a la tendencia internacional de tener, en línea, avances de sus próximas publicaciones. Este servicio se ofrece en apoyo a la idea de que la rápida divulgación beneficia a todos, lectores y autores, al contribuir a un mayor intercambio de conocimientos.

Los artículos que se listan a continuación, después de editados, serán adicionados a este número, o publicados en números posteriores.

Tabla de contenidos

Editorial

El informe de angiotomografía coronaria mediante la clasificación CAD-RADS y el manejo interdisciplinario de la enfermedad arterial coronaria aterosclerótica
Aniley Martínez González, Yamilé Marcos Gutiérrez
Pág(s):e1386
186 lecturas
PDF

Artículos originales

Complicaciones no letales en pacientes geriátricos con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

Introducción: En el síndrome coronario agudo, la edad representa una de las variables de riesgo más importantes en cuanto a valor pronóstico se trata. El estudio tiene como objetivos caracterizar la población de pacientes mayores de 65 años con diagnóstico de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST e identificar posibles asociaciones entre la ocurrencia de complicaciones intrahospitalarias no letales y los factores de riesgo cardiovasculares, la topografía del infarto y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Métodos: Estudio observacional de corte transversal con componente analítico, de todos los pacientes en edad geriátrica ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Hospital Docente Clínico-Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo” de La Habana, con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST entre el año 2016 y el 2020.

Resultados: Las mujeres presentaron una elevada incidencia de hipertensión arterial y diabetes mellitus, así como una asociación estadística significativa con la ocurrencia de complicaciones hemodinámicas (77,3 %; p = 0,013) y el infarto de topografía anterior (62,8 %; p = 0,02).

Conclusiones: La presencia de complicaciones cardiovasculares en general se asoció con los antecedentes de hipertensión arterial, el infarto de topografía anterior y, en el caso específico de las complicaciones hemodinámicas, con el sexo femenino y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Luis Mariano de la Torre Fonseca, Lin Wang, Robert Alarcón Cedeño, Lila A Echevarría Sifontes, Ana María Barreda Pérez
Pág(s):e1251
142 lecturas
PDF
Factores pronósticos de eventos adversos en pacientes con infarto agudo de miocardio tratados mediante angioplastia primaria

Introducción: Tras el diagnóstico del infarto agudo de miocardio con elevación del ST, la estrategia de reperfusión preferida es la angioplastia primaria. Aún con el éxito del proceder, estos pacientes no están exentos de complicaciones durante su seguimiento.

Objetivo: Identificar los factores pronósticos de eventos cardíacos adversos mayores en el seguimiento a mediano plazo de pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, tratados mediante el intervencionismo coronario percutáneo primario.

Métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional, prospectivo y de cohorte para la identificación de factores pronósticos de eventos cardiovasculares adversos mayores en pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del ST, que fueron llevados a intervencionismo coronario percutáneo primario.

Resultados: El sexo masculino (72,7 %), la hipertensión arterial (93,5 %), el tabaquismo (55,8 %) y la dislipidemia (46,6 %) fueron los factores de riesgo que predominaron. La angina inestable aguda (18,1 %), la trombosis del stent (10,3 %) y la muerte cardíaca (10,3 %) fueron los eventos adversos más frecuentes durante el seguimiento. La diabetes mellitus (p = 0,04), el tiempo puerta balón mayor de 120 minutos (p = 0,01), la creatinina (p = 0,01) y la disfunción del ventrículo izquierdo (p = 0,00) constituyeron factores predictores de eventos cardiovasculares adversos mayores.

Conclusiones: El sexo masculino, la hipertensión arterial, el hábito de fumar y la dislipidemia constituyeron los factores de riesgo predominantes. La diabetes mellitus, el tiempo puerta balón mayor de 120 minutos, la creatinina aumentada y la disfunción del ventrículo izquierdo constituyeron los factores predictores de eventos cardiovasculares adversos mayores en el seguimiento de estos pacientes.

Maximo Lorenzo Silva Gutiérrez, Roger Ravelo Dopico, Eric Alberto Tamayo Suárez
Pág(s):e1341
303 lecturas
PDF
Entrenamiento aeróbico y de fuerza para reducir los niveles glucémicos y lipídicos en insuficiencia cardíaca. Ensayo clínico aleatorizado

Introducción: La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por anomalías de la función ventricular y la regulación neurohormonal. El artículo tiene como objetivo determinar los efectos del entrenamiento de fuerza como método para reducir los niveles glucémicos y lipídicos en la insuficiencia cardíaca.

Métodos: Se realiza un ensayo clínico aleatorizado durante un período de tres años con 511 pacientes con insuficiencia cardíaca, distribuidos en dos grupos (ejercicio aeróbico más entrenamiento de fuerza en miembro superior –MMSS- versus ejercicio aeróbico más fuerza de miembro inferior –MMII-). Se recolectaron los niveles de glucosa en sangre y el perfil de lípidos. Además, se realizaron pruebas de capacidad aeróbica, frecuencia cardíaca máxima, antropometría y hemodinámicos, antes y después de las 24 sesiones de entrenamiento.

Resultados: Al comparar los dos grupos, se mostraron mejores resultados en la mayoría de las variables en el grupo 2 (ejercicio aeróbico + entrenamiento de fuerza MMII) (p = <0,05 %). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas posteriores al entrenamiento en las variables de HDL, LDL y triglicéridos (p = >0,05 %).

Conclusiones: El entrenamiento de fuerza combinado con ejercicio aeróbico genera disminución de los niveles glucémicos y lipídicos, significativamente posintervención, luego de 24 sesiones. Además, este tipo de entrenamiento aumenta la tolerancia al ejercicio, la fuerza, el VO2 pico, la frecuencia cardíaca máxima y los diferentes parámetros hemodinámicos y metabólicos. Hay que resaltar que, a pesar de mejorar todas las variables evaluadas, al comparar el grupo 1 versus grupo 2, se evidenció mayores beneficios del entrenamiento de fuerza en MMII + ejercicio aeróbico.

Javier Pereira Rodriguez
Pág(s):e1345
254 lecturas
PDF

Artículo de Revisión

Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la variabilidad de la frecuencia cardíaca en hipertensos: revisión bibliográfica

Introducción: La variabilidad de la frecuencia cardíaca es entendida como la variación de tiempo, entre los intervalos de las ondas R del electrocardiograma, y permite representar el funcionamiento del organismo ante determinados estímulos. A partir de esto, resulta relevante entender los efectos del entrenamiento de la fuerza sobre los parámetros del sistema cardiovascular, ya que se generan controversias en torno a la fisiología cardíaca, más aún, en personas con patología hipertensiva.

Objetivo: Identificar los efectos del entrenamiento de fuerza sobre la variabilidad de la frecuencia cardíaca en hipertensos.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de las principales bases de datos Ebsco Host, Web of Science, Healt Medical Collection, Scopus y Medline, para identificar los artículos experimentales que se encontraban en los últimos 10 años. Se obtuvo 11 artículos, a partir de la combinación de las palabras clave: variabilidad de la frecuencia cardíaca, entrenamiento de fuerza e hipertensión.

Resultados: Las investigaciones recolectadas hacen alusión a los cambios en las variables frecuenciales y temporales de la variabilidad de la frecuencia cardíaca, a través del entrenamiento de fuerza. Principalmente con los efectos agudos, aumenta la LF y disminuye la HF; mientras que, con los efectos crónicos, descienden los valores de LF y la relación LF/HF.

Conclusiones: Los datos del presente estudio reportan alteraciones de los parámetros de VFC con estímulos de fuerza en personas con hipertensión.

Luis Benavides, Eduardo Guzmán-Muñoz, Antonio Roberto Zamuner, Pedro Pugliesi-Abdala, Miguel Alarcón
Pág(s):e1342
490 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Geordan Goire Guevara, Sandor Oliva Peña, Abel Salas Fabré, Luis Mariano De la Torre Fonseca, Yassel Arias Otamendy
Pág(s):e1080
211 lecturas
PDF
Roberto Núñez Fernández, Lilián Gómez Guirola, Aurora Calzada Fajardo, Leonel Gamboa Hernández, Jilka Lietys García Romero
Pág(s):e1146
160 lecturas
PDF
Jesús Samuel Borges López, Axel Cuevas Campillo, Emma Rosas Munive, José Luis Barón Caballero, Eduardo Ayala Hernández, Abril Trejo Caballero
Pág(s):e1338
135 lecturas
PDF
Alfredo Mario Naranjo Ugalde, Eugenio Selman-Housein Sosa, Ilen Corrales Arredondo, Alexander González Guillén, Lais Angélica Ceruto Ortiz
Pág(s):e1343
93 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Guía sobre fibrilación auricular 2020. Nuevo enfoque para el diagnóstico y el tratamiento
Alain Gutiérrez Lopez, Marleny Cruz Cardentey, Jesús Castro Hevia
Pág(s):e1302
718 lecturas
PDF

Imágenes

Jesús Samuel Borges López, Axel Cuevas Campillo, Emma Rosas Munive
Pág(s):e1340
135 lecturas
PDF