|
Francisco de Jesús Valladares Carvajal, Marcos Diosdado Iraola Ferrer, Pedro Ramón Nieto Prendes
|
|
Síndrome de BrugadaEl síndrome de Brugada es una nueva entidad, caracterizada por un aparente bloqueo de rama derecha, elevación del segmento ST, tendencia a presentar arritmias ventriculares malignas (taquicardia ventricular polimórfica y/o fibrilación ventricular) y muerte súbita cardiaca (MSC). El patrón electrocardiográfico puede estar presente, ser intermitente u oculto (solo demostrable con test realizado con Flecainida, Procainamida o Ajmalina). La incidencia en países asiáticos es entre el 0,05 y 0,6 % de la población adulta. El evento arrítmico puede ocurrir en reposo, desencadenado por el stress o sin relación aparente con variaciones del sistema nervioso autónomo. La enfermedad se transmite genéticamente con un patrón autosómico dominante, con predominio en varones, detectándose hasta el momento 3 mutaciones que afectan en diversas vertientes el funcionamiento de los canales de sodio. En los casos que se han realizado estudios anatomopatológicos han resultado negativos. El diagnóstico se realiza en los pacientes con o sin síntomas mediante la detección del electrocardiograma patológico basalmente o con test farmacológico. La recurrencia o la posibilidad de un primer episodio sincopal o de MSC es del 30 % en los primeros 3 años de realizado el diagnóstico. El pronóstico es fatal si no se implanta un Desfibrilador Automático (DAI) tanto en los que han presentado síntomas como en los asintomáticos que tengan
Raúl Díaz-Padrón Camejo, Jesús Castro Hevia, Miguel A. Quiñones Pérez
|
|
Taquicardias ortodrómicas e intranodales. Equívocos diagnósticos y ablaciónResulta trascendente el diagnóstico diferencial entre las taquicardias ortodrómica e intranodal, por su frecuencia, la orientación del estudio electrofisiológico y la terapéutica antiarrítmica o ablativa que se debe emplear. Los conocimientos electrofisiológicos llevados al electrocardiograma ofrecen criterios orientadores, pero ciertos casos se apartan de los modelos. El objetivo fue precisar la frecuencia del hecho y las variantes de cada taquicardia. Se estudiaron 40 pacientes entre 14 y 78 años, en un período de 14 meses. Se documentó la taquicardia con un diagnóstico presuntivo; la estimulación eléctrica programada precisó el definitivo, con posterior ablación: intranodales (29), ortodrómicas (10), ambas (1). Hubo congruencia clínico-electrofisiológica en 30 (75 %); en 10 existió error o duda: intranodales (6), ortodrómicas (3), ambas (1). Las variedades de la intranodal son: P superpuesta al QRS, como fuerza terminal, RP menor de 60 ms, RP mayor o igual a 60 ms, RP mayor que el PR, P delante del QRS; y las de la ortodrómica: RP mayor o igual a 60 ms, RP menor que 60 ms, y RP mayor que el PR. Se concluye que el diagnóstico puede establecerse por el electrocardiograma pero existen variantes que llevan a equívocos diagnósticos, que aclarará el estudio electrofisiológico.
Margarita Dorantes Sánchez, Jesús Castro Hevia, Igor Rodríguez Peredo, Roberto Zayas Molina, Francisco Dorticós
|
|
Roberto Zayas Molina, Rosa E. Díaz Garriga, Margarita Dorantes Sánchez
|
|
Valor del sistema de puntuación delQRS -Selvester en el infarto miocárdico agudoSe estudiaron 74 enfermos con diagnóstico de infarto miocárdico agudo (IMA) que ingresaron durante el primer semestre de 1991 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Provincial de Santa Clara. A estos pacientes se les aplicó el score de Selvester con el objetivo de esclarecer su utilidad en la práctica clínica diaria. La edad media de la serie fue de 64 ± 12; predominó el sexo masculino (62,2 %), ninguna de las condiciones clínicas consideradas como marcadores de riesgo para desarrollar un IMA > 24 % según el score de Selvester se asociaron con este hallazgo. El referido sistema de puntuación se asoció significativamente desde el punto de vista estadístico con la aparición de algunas complicaciones durante la evolución del IMA: insuficiencia cardiaca (RR = 4,77; IC = 2,94 - 7,73; p = ,0000002), choque cardiogénico (RR = 18,08; IC = 4,26 - 76,65; P = ,0000138), fallecimiento en la UCI (RR = 9,04; IC = 3,13 - 26,14; p = ,0001103). Este sistema de puntuación puede ser utilizado en la predicción de complicaciones y desenlace fatal durante la hospitalización de pacientes con IMA.
Francisco de Jesús Valladares Carvajal, Frank Carlos Álvarez Li,, Marcos Diosdado Iraola Ferrer, Rosendo Ibargollín Hernández
|
|
Caracterización mediante pruebas no invasivas de pacientes infartados con disfunsión ventricular izquierda incorporados a programas de rehabilitaciónLas pruebas diagnósticas no invasivas son usualmente empleadas en la identificación de pacientes de alto riesgo. Para caracterizar mediante estas pruebas a casos con infarto miocárdico y disfunción ventricular izquierda, fueron estudiados 47 enfermos a los que se les realizó prueba de esfuerzo limitada por síntomas. Holter, ecocardiograma y ventriculografía isotópica en reposo y esfuerzo en los primeros 2 meses de evolución. La serie tuvo una edad media de 53,3"8 años, predominó el infarto de cara anterior y la fracción de eyección media de ventrículo izquierdo (VI) fue de 45,8"10 %, la que no varió con el ejercicio. La carga de trabajo máxima, capacidad funcional, potencia media, consumo máximo de oxígeno y otras variables ergométricas, estuvieron marcadamente disminuidas; 35 pacientes (74,5 %) tuvieron alteraciones del segmento ST en el ECG de esfuerzo, un 31,9 % presentó supradesnivel en la zona infartada y el 25,5 % tuvo infradesnivel en el miocardio residual. Mediante el Holter se detectaron arritmias cardíacas en el 68 % de los casos y en el 51 % por ergometría. El ecocardiograma y la ventriculografía detectaron trastornos de la motilidad de VI en la zona infartada en el 82,9 % de los pacientes, mientras que en el miocardio distante los detectó más frecuentemente el estudio isotópico (40,4 %). Los estudios no invasivos en estos pacientes demostraron muy baja capacidad funcional, una elevada frecuencia de arritmias cardíacas, de supradesniveles del segmento ST durante el esfuerzo y trastornos de la motilidad en la zona infartada, expresando el deterioro funcional del VI.
Eduardo Rivas Estany, Maritza Castillo Alfonso, Lydia Rodríguez Nande, Felizardo Ponce Vicente, Amalia Peix González, José E. Abreu Cruz, David García Barreto
|
|
Alteraciones cardíacas en la insuficiencia renal crónica. Correlación clínico-patológicaSe revisan los expedientes clínicos de 40 fallecidos por insuficiencia renal crónica (IRC) y se correlacionan los hallazgos clínicos y del laboratorio, electrocardiografía, telecardiografía y ecocardiografía. El análisis estadístico se realizó mediante análisis de varianza. De los elementos clínicos de interés, no se encontró correlación entre el edema pulmonar agudo y el dolor torácico atípico, con hallazgos de enfermedad cardiaca importante diagnosticados por ecocardiografía y corroborado en la necropsia. En el diagnóstico de Hipertrofia Ventricular Izquierda se encontró una especificidad para el electrocardiograma, telecardiograma y ecocardiograma de 57,5 %, 27,5 % y 97,36 % respectivamente, mientras que la sensibilidad fue del 50 %, 100 % y 66 %. Unido a otros resultados se concluye la necesidad de incorporar el ecocardiograma de modo M para evaluar morfofunción cardiaca en pacientes con IRC. También se ponen de manifiesto las importantes alteraciones que como consecuencias sobre la función cardiaca, se aprecian entre nuestro enfermos.
Jorge Enrique Trujillo Salgado, Lázaro Pablo Vigoa Sánchez, Yolanda Sotolongo Molina, Humberto Guanche Garcell
|
|
Elementos 1 - 7 de 7 |
|