Coronariografía e intervencionismo coronario percutáneo en el adulto mayor

Objetivo. Determinar la eficacia y seguridad a corto plazo de la coronariografía y el intervencionismo coronario percutáneo en el adulto mayor.

Método Estudio retrospectivo descriptivo con los 5715 pacientes a los que se realizó coronariografía en el CIMEQ, entre 1998 y 2009, tomándose como muestra los 1933 mayores de 60 años. La información se obtuvo de la base de datos ANGYCOR, considerando las características clínico-angiográficas y del procedimiento, complicaciones intrahospitalarias y éxito del proceder, respetando la  ética de las investigaciones.

Resultados El diagnóstico más frecuente resultó la angina estable (43,5%). La edad promedio de 65,99 ± 5,06 años, predominó el grupo de 60 a 69 años, la masculinidad (77,2%) y  la hipertensión arterial (64,9%). El 7,8% de los enfermos  tenían una revascularización anterior. Al 28,6% se le realizó intervencionismo coronario, en el 66,7 % sobre un solo vaso. La frecuencia de tratamiento multivasos aumentó en los octogenarios (48%). La descendente anterior se abordó con mayor frecuencia (51%). El  71,0% de las lesiones fueron complejas. Se implantó stent  en el 81,5 % de las arterias tratadas. En el 98,0% el proceder resultó exitoso, más de la mitad de los fracasos fue por no paso de guía. Solo en el 1,4% se reportaron complicaciones graves incluyendo dos fallecidos ambos relacionados con diagnóstico del síndrome coronario agudo (0,4%).

Conclusiones. El índice de complicaciones y la mortalidad en coronariografía e intervencionismo del adulto mayor son bajos, con elevado porcentaje de éxito, por lo que parecen procederes eficaces y seguros.

 

Ronald Aroche Aportela, Ariel Ramírez García, Ángel Gaspar Obregón Santos, Myder Hernández Nava, Lazaro Aldama Pérez
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo tradicionales predictivos de mortalidad por enfermedad cardiovascular en el adulto mayor

Introducción: La mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los adultos mayores es atribuible en alto grado al aumento de la carga de factores de riesgo identificados.

Objetivos: Evaluar la asociación entre los factores de riesgo tradicionales y la mortalidad cardiovascular y validar internamente un modelo predictivo para calcular la probabilidad de muerte por causa cardiovascular.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de tipo caso-control, en pacientes adultos mayores pertenecientes tres áreas de salud del municipio Santiago de Cuba durante el año 2021. Los casos fueron los fallecidos por una enfermedad cardiovascular de tipo ateroesclerótica y otro grupo de pacientes adultos mayores vivos sin antecedentes de dichas enfermedades (controles). La muestra quedó conformada por 182 casos y 546 controles, con la ratio empleado casos-controles (1:3). El análisis de los datos se basó en la construcción de un modelo multivariado (regresión logística multivariable) para identificar los factores predictivos de la mortalidad.

Resultados: El tabaquismo [OR = 4,129;(2,462-6,924); p = 0,000], la dieta poco saludable [OR = 2,825; (1,753-4,552); p = 0,000], el sedentarismo [OR = 3,092; (1,898-5,037); p = 0,000], la diabetes mellitus [OR = 1,883; (1,141-3,109); p = 0,013] y la enfermedad renal crónica [OR=2,217; (1,289-3,811); p = 0,004] son los cincos predictores que formaron parte del modelo.

Conclusiones: Los factores de riesgos tradicionales clásicos como el tabaquismo, la diabetes mellitus y otros subyacentes, como el sedentarismo, la dieta poco saludable y la enfermedad renal crónica, son predictores de riesgo potente en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los adultos mayores. El modelo propuesto mostró buena capacidad de calibración y rendimiento.

 

Naifi Hierrezuelo Rojas, German del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Rolando Bonal Ruiz
 PDF
 
Validación externa de una escala predictiva de mortalidad por enfermedad cardiovascular en adultos mayores

Introducción: La validación externa es importante en las investigaciones de modelos y escalas de predicción. Las escalas que no cuenten con validaciones externas tienen relevancia clínica limitada.

Objetivo: Evaluar la validez externa de una escala de mortalidad por enfermedad cardiovascular en adultos mayores.

Métodos: La población de estudio quedó conformada por 82 casos y 246 controles. Para evaluar la validez de construcción se decidió definir la asociación entre las categorías de riesgo que da la escala creada y la relación con el estado al egreso. Se evaluó a partir de ji al cuadrado y el Tau de Kendall para la asociación de las variables ordinales. La validez de criterio se evaluó mediante la correlación entre la nueva escala diseñada y la escala EPICARDIAN y el cálculo del coeficiente de asociación Tau-b de Kendall y ji al cuadrado. Se determinó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, así como el coeficiente de verosimilitud positiva y negativa, al aplicar la escala creada a la muestra de validación externa.

Resultados: La escala diseñada discriminó mejor que la escala EPICARDIAN en ambos sexos; el 68,8 % de los fallecidos del grupo de validación se clasificaron de alto riesgo.

Conclusiones: La validación externa de la escala de riesgo mostró una alta capacidad predictiva y parámetros elevados de eficiencia pronóstica, lo cual facilita su adopción y utilización para optimizar intervenciones comunitarias e individuales dirigidas a adultos mayores en la atención primaria de salud.

Naifi Hierrezuelo Rojas, German Del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Osvaldo Borrero Cobas, Andres Rosell Oliva
 PDF
 
Riesgo cardiovascular global en adultos mayores hipertensos practicantes de ejercicio en un área de salud

Introducción: La incidencia de enfermedades cardiovasculares aumenta significativamente en la medida que avanza la edad. Un envejecimiento saludable es posible con la realización de ejercicio físico. La determinación del riesgo cardiovascular global permite tomar decisiones más eficientes que cuando se evalúan los factores de riesgo cardiovasculares por separado.

Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global en adultos mayores hipertensos practicantes de ejercicio físico en un área de salud.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, prospectivo longitudinal en 36 adultos mayores hipertensos del Policlínico “René Bedia Morales” del Municipio Boyeros, La Habana, Cuba, entre enero de 2016 y febrero de 2017. Se les aplicó un esquema de ejercicios físicos y se determinó el riesgo cardiovascular global cada tres meses. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para el análisis entre las dos tablas utilizadas.

Resultados: El 47,22 % presentó un nivel de riesgo cardiovascular global moderado en el primer corte, según las tablas de la Organización Mundial de la Salud. Al cuarto corte predominó el nivel de riesgo bajo (80,56 %). Las tablas de Gaziano sin laboratorio mostraron, en el primer corte, un 63,89 % en el nivel de riesgo alto y al cuarto corte predominó el nivel de riesgo moderado (52,78 %). Existe una correlación positiva moderada (0,589) en el primer corte y en el cuarto corte (0,502).

Conclusiones: El control de los factores de riesgo modificables y el ejercicio físico sistemático en el adulto mayor hipertenso modifica el pronóstico inicial del riesgo cardiovascular global.

Ediunys Carrazana Garcés, Agustín Paramio Rodríguez, Liliam Gretel Cisneros Sánchez
 PDF
 
Efectos del ejercicio físico en adultos mayores hipertensos de un área de salud

Introducción y Objetivos: El riesgo de presentar cifras de tensión arterial (TA) elevada se incrementa conforme avanza la edad. Se realizó un estudio con el objetivo de determinar el efecto de un plan de ejercicios físicos sobre la hipertensión arterial (HTA) y otros factores de riesgo asociados a dicha enfermedad en adultos mayores hipertensos de un área de salud. 

Método: Se realizó un estudio prospectivo en 36 adultos mayores hipertensos de un área de salud del policlínico René Bedia, Santiago de las Vegas, Boyeros, La Habana, entre enero de 2016 y febrero de 2017, a los cuales se les aplicó un esquema de ejercicios físicos terapéuticos. A partir de ahí se chequearon cada tres meses los valores de TA, frecuencia cardiaca (FC) y factores de riesgo que pudieran estar asociados a la HTA, para determinar la influencia del ejercicio físico. 

Resultados: El plan de ejercicios físicos influyó de forma significativa en la reducción de las cifras de TA, en el descenso de la FC basal, en la reducción de las cifras de glucemia y del índice de masa corporal (p < 0.001 en todos); no así en las de colesterol (0,08) y triglicéridos (0,07). Los fumadores no lograron descensos significativos de la TA (p= 0,061).    

Conclusiones: El ejercicio físico en los adultos mayores hipertensos contribuyó de manera directa en el control de las cifras de TA y de otros factores de riesgo que se asocian a esta enfermedad, como la alteración de la glucosa y la obesidad. 

Ediunys Carrazana Garcés, Liliam Gretel Cisneros Sánchez, Agustín Paramio Rodríguez
 PDF
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"