Julio-Septiembre

Número completo

Ver o descargar el número completo PDF

Tabla de contenidos

Editorial

Ana Margarita Jerez Castro
Pág(s):e2266
1272 lecturas
PDF

Artículos originales

Algoritmo para el diagnóstico no invasivo de la malformación aneurismática en la vena de Galeno

Introducción: La malformación aneurismática en la vena de Galeno es una rara variante de fístula arteriovenosa cerebral congénita. La variedad coroidea se manifiesta en neonatos con signos de insuficiencia cardíaca refractaria y soplo continuo cerebral.

Objetivo: Establecer un algoritmo para el diagnóstico no invasivo de la malformación aneurismática en la vena de Galeno, variedad coroidea.

Métodos: Se realizó investigación observacional, prospectiva y transversal que incluyó 18 neonatos con diagnóstico de malformación aneurismática en la vena de Galeno, variedad coroidea, mediante la ecografía Doppler, en el Cardiocentro William Soler de 1999 a 2016.

Resultados: Las variables con significación para el diagnóstico presuntivo fueron: presencia de fallo cardíaco refractario, soplo continuo intracraneal, aumento del índice cardiotorácico, signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica. Facilitaron la pesquisa inicial de certeza, la dilatación anómala de la vena, el exceso de vasculatura aferente y la reducción de los índices circulatorios encefálicos. Las variables que reforzaron el diagnóstico y denotaron la repercusión hemodinámica fueron: el incremento de los diámetros vasculares supraórticos, de la vena cava superior, de las cavidades cardíacas derechas, el aumento en la relación de llenado diastólico mitral y tricúspideo y la disminución de la fracción de eyección de ambos ventrículos. Se desarrolló un algoritmo para la detección de la entidad.

Conclusiones: La creación del algoritmo para el diagnóstico no invasivo de la malformación aneurismática en la vena de Galeno, variedad coroidea, es posible por la documentación de elementos provenientes de diferentes modalidades diagnósticas asociadas a la ecografía.

Tania Rosa González Rodríguez, Adel Eladio González Morejón, Giselle Serrano Ricardo, Mariela Céspedes Almira, Yudith Escobar Bermúdez
Pág(s):e1367
116 lecturas
PDF
Modelo predictivo de mortalidad hospitalaria por infarto de miocardio en una cohorte de un registro multicéntrico

Introducción: Múltiples variables tienen incidencia en la mortalidad hospitalaria tras un infarto agudo de miocardio.

Objetivo: Crear un modelo predictivo de muerte hospitalaria por infarto agudo de miocardio.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de tipo cohorte, multicéntrico en pacientes con infarto agudo de miocardio entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019. El universo fueron pacientes ingresados e incorporados en la base de datos del registro cubano de infarto y 1124 la población que cumplió los criterios de inclusión. Se utilizó el test de ji al cuadrado o test exacto de Fisher, según fue apropiado. Para las variables cuantitativas se utilizó la media aritmética con desviación estándar. Se empleó un modelo de regresión logística binario donde la variable dependiente fue el estado al egreso.

Resultados: El 74,5 % de los fallecidos tenía más de 70 años. La tensión arterial sistólica menor de 100 mmHg (OR 2,974, p = 0,001), edad mayor de 70 años (OR 3,594, p = 0,000), más de siete derivaciones afectadas (OR 3,796, p = 0,000), el bloqueo auriculoventricular alto grado (OR 4,305, p = 0,000), el Killip Kimbal IV (OR 4,353, p = 0,002), la presencia de fibrilación ventricular-taquicardia ventricular (OR 6,257, p = 0,000) y el filtrado glomerular menor de 60 ml/min/1,73 m2 (OR 15,237, p = 0,000) fueron las variables que formaron parte del modelo predictivo, el cual presentó muy buena discriminación (área bajo la curva 0,902) y calibración (0,483).

Conclusiones: Se creó un modelo predictivo de mortalidad hospitalaria por infarto de miocardio con siete predictores.

Maikel Santos Medina, Ángel Gaspar Obregón Santos, Alberto Rubén Piriz Assa, Miguel Alejandro Rodríguez Ramos, Geovedy Martínez García, Karell Rafael Vázquez Argote, Lázaro Antonio Mata Cuevas
Pág(s):e1283
268 lecturas
PDF
Factores de riesgo tradicionales predictivos de mortalidad por enfermedad cardiovascular en el adulto mayor

Introducción: La mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los adultos mayores es atribuible en alto grado al aumento de la carga de factores de riesgo identificados.

Objetivos: Evaluar la asociación entre los factores de riesgo tradicionales y la mortalidad cardiovascular y validar internamente un modelo predictivo para calcular la probabilidad de muerte por causa cardiovascular.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de tipo caso-control, en pacientes adultos mayores pertenecientes tres áreas de salud del municipio Santiago de Cuba durante el año 2021. Los casos fueron los fallecidos por una enfermedad cardiovascular de tipo ateroesclerótica y otro grupo de pacientes adultos mayores vivos sin antecedentes de dichas enfermedades (controles). La muestra quedó conformada por 182 casos y 546 controles, con la ratio empleado casos-controles (1:3). El análisis de los datos se basó en la construcción de un modelo multivariado (regresión logística multivariable) para identificar los factores predictivos de la mortalidad.

Resultados: El tabaquismo [OR = 4,129;(2,462-6,924); p = 0,000], la dieta poco saludable [OR = 2,825; (1,753-4,552); p = 0,000], el sedentarismo [OR = 3,092; (1,898-5,037); p = 0,000], la diabetes mellitus [OR = 1,883; (1,141-3,109); p = 0,013] y la enfermedad renal crónica [OR=2,217; (1,289-3,811); p = 0,004] son los cincos predictores que formaron parte del modelo.

Conclusiones: Los factores de riesgos tradicionales clásicos como el tabaquismo, la diabetes mellitus y otros subyacentes, como el sedentarismo, la dieta poco saludable y la enfermedad renal crónica, son predictores de riesgo potente en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los adultos mayores. El modelo propuesto mostró buena capacidad de calibración y rendimiento.

 

Naifi Hierrezuelo Rojas, German del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Rolando Bonal Ruiz
Pág(s):e2189
258 lecturas
PDF

Artículo de Revisión

José Leandro Pérez Guerrero
Pág(s):e1378
377 lecturas
PDF
Rehabilitación cardiovascular en pacientes en etapa pos-COVID-19

Introducción: La rehabilitación cardiopulmonar cuenta con un grupo multidisciplinario e interdisciplinario de diversas especialidades como fisiatras, cardiólogos, terapeutas, neumólogos, psicólogos, entre otros. El equipo de especialistas trabaja con los pacientes de manera individualizada para mejorar sus condiciones físicas y fisiológicas. Se aplica a pacientes con problemas cardíacos o pulmonares; se realizan evaluaciones y programas personalizados para la prevención y reducción de nuevas complicaciones cardiopulmonares. Debido a la alta prevalencia de pacientes con COVID-19 es necesario la aplicación adecuada del tratamiento rehabilitador cardiorrespiratorio con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes, lograr su integración a la sociedad y disminuir sus limitaciones invalidantes. Existen evidencias del manejo adecuado del ejercicio físico cardiorrespiratorio y la aplicación de las técnicas a nivel global para mejorar la higiene bronquial, aumentar la resistencia, fortalecer las paredes del aparato cardiovascular y mejorar el estado de salud de los pacientes.

Objetivo: Valorar la eficacia del ejercicio cardiorrespiratorio en pacientes en etapa pos-COVID-19.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de documentos científicos dedicada a la mejoría de los pacientes con enfermedades cardiovasculares, mediante la terapia física. Para lo cual se revisaron las siguientes fuentes: PubMed, SciELO y Google Académico. Se seleccionaron artículos originales y revisiones sistemáticas, en el período del 2020 al 2022, en idiomas español e inglés, incluyendo como palabras clave ejercicio cardiorrespiratorio; enfermedades cardiovasculares, pos-COVID-19.

Conclusiones: Los autores de los artículos revisados coinciden en que existe una mejoría de todos los pacientes incorporados a la rehabilitación cardiopulmonar en etapa pos-Covid-19, lo que eleva su calidad de vida y mejora sus condiciones físicas.

Harold Pérez-Carrión Abiche
Pág(s):e2199
377 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Jesús Antonio Castro Hevia, Margarita Dorantes Sánchez, Roylán Falcón Rodríguez, Frank Martínez López, Katherine de la Vega Varcalcel, Osmin Castañeda Chirino
Pág(s):e1415
152 lecturas
PDF
Giselle Serrano Ricardo, Adel Eladio González Morejón, Yudith Escobar Bermúdez, Mariela Céspedes Almira, Aydee Santamarina Fernández
Pág(s):e2191
172 lecturas
PDF
Susel Ramos Busutil, Bryan Pavel González Briceño, Lariel Bladimir Torres Reyes, Madeleine Hernández Sotolongo, Jorge Enrique Aguiar Pérez, Alejandro González Veliz
Pág(s):e2208
164 lecturas
PDF

Artículo breve

Raimundo Carmona Puerta, Elizabeth Lorenzo Martínez
Pág(s):e1406
144 lecturas
PDF