FÃstula arteriovenosa coronaria derecha congénita que drena a seno coronario en paciente adulta
Texto completo:
PDFResumen
Las fistulas arteriovenosas coronarias congénitas son una entidad infrecuente. Se caracterizan por una comunicación anormal entre una arteria coronaria y otros vasos o cavidades cardÃacas. El diagnóstico es fortuito, algunos pacientes son asintomáticos durante años. Se describe el caso de una paciente adulta que se diagnosticó a los 69 años de vida por disnea de esfuerzo. Se efectuó un ecocardiograma transtorácico donde se visualizó fÃstula originada en la coronaria derecha con un trayecto epicárdico dilatado y tortuoso que drena a seno coronario dilatado hacia la aurÃcula derecha. Se demostró por cateterismo cardÃaco y coronariografÃa selectiva. Se realizó el cierre parcial por vÃa percutánea, dada la gran dimensión de la fistula. La edad no es factor excluyente para el diagnóstico de cardiopatÃas congénitas. Es importante elevar el Ãndice de sospecha cuando se atienden pacientes adultos. Se considera que la ecocardiografÃa transtorácica es suficiente para la detección y caracterización certeras de las fÃstulas coronarias congénitas.
Palabras clave
Referencias
RamÃrez FR, Bitar PH, Paolinelli PG, Pérez DC, Francisca Furnaro F. AnomalÃas congénitas de arterias coronarias, estudio de aquellas con importancia hemodinámica. Rev Chil Radiol. 2018 [acceso 19/12/2022];24(4):142-50. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v24n4/0717-9308-rchradiol-24-04-142.pdf
Levine R, Degrange M, Porcile R. FÃstula coronaria-pulmonar. Rev Argent Cardiol. 2018 [acceso 19/12/2022];86:131. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/rac/v86n2/1850-3748-rac-86-02-131.pdf
Salazar JCF, Rangel DAR, Ospino NER, Quirós JM. FÃstulas coronario-pulmonares asintomáticas. Reporte caso. Rev Urug Med Interna. 2020 [acceso 07/12/2022];3:19-25. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rumi/v5n3/2393-6797-rumi-5-03-19.pdf
Crespo JV, Muiños CM. FÃstula de arteria coronaria descendente anterior a arteria pulmonar en paciente no pediátrico. Reporte del primer caso en Cuba. Rev Cub Cardiol Cir Cardiovasc. 2021 [acceso 05/12/2022];27(2):1-4. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1015/pdf
Brooks HSJ: Two cases of abnormal coronary of the heart arising from the pulmonary artery. J Anat Physiol. 1866;20:26-9.
Björk G, Crafoord C. Arteriovenous aneurysm on the pulmonary artery simulating patent ductus arteriosus botalli. Thorax. 1947 [acceso 10/12/2022];2(2):65-74. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1018237/
GarcÃa JJM. AnomalÃas de las arterias coronarias en pacientes pediátricos: clasificación. MediSur. 2008 [acceso 5/12/2022];6(3):69-76. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/383/568
Ata Y, Turk T, Bicer M, Yalcin M, Ata F, Yavuz S. Coronary arteriovenous fistulas in the adults: natural history and management strategies. J Cardiothorac Surg. 2009 [acceso 02/12/2022];4:62. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2777143/pdf/1749-8090-4-62.pdf
NegrÃn TV, Castellanos LAG, Fardales RR, RodrÃguez AEJ, Meneses JCJ. FÃstula coronaria a ventrÃculo derecho en paciente con ateroesclerosis sistémica. CorSalud. 2020 [acceso 02/12/2022];12(1):104-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cs/v12n1/2078-7170-cs-12-01-104.pdf
Geller CM, Dimitrova KR, Hoffman DM, Tranbaugh RF. Congenital coronary artery fistulae: a rare cause of heart failure in adults. J Cardiothorac Surg. 2014 [acceso 05/12/2022];9:87. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4045954/pdf/1749-8090-9-87.pdf
Nava Oliva AL, David Gómez F, MartÃnez Sánchez A, Ortegón Cardeña J, Jiménez Arteaga S, López Gallegos D, et al. FÃstula coronaria congénita. Presentación de siete casos y revisión de la literatura. Arch Cardiol Mex. 2009 [acceso 05/12/2022];79(2):135-9. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v79n2/v79n2a11.pdf
Lara de la Fuente I, Estrada Parra I, Villagómez Villegas D, Pastor Torres L. FÃstula coronaria como causa de insuficiencia cardÃaca. Cardiocore. 2013 [acceso 05/12/2022];48(3):124-6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cardiocore-298-pdf-S1889898X12000977
Ugalde H, Ugalde D, Dussaillant G. FÃstula coronaria gigante. Presentación clÃnica, caracterización angiográfica, tratamiento y seguimiento a largo plazo. Caso clÃnico. Rev méd Chile. 2016 [acceso 05/12/2022];144(7):941-5. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v144n7/art17.pdf
Cárdenas L, Hidalgo F, López C, Paredes I, Espinoza RC. Isquemia miocárdica secundaria a fenómeno de robo de flujo por fÃstulas coronarias: reporte de caso. Rev Urug Cardiol. 2019 [acceso 05/12/2022];34(2):204-7. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479760033014
Senra LR, Tápanes HD, DÃaz FR, Peña MF, DÃaz EB. Hallazgo fortuito de fÃstula arteriovenosa coronaria izquierda en escolar de 6 años. CorSalud. 2014 [acceso 1911/2022];6(1):119-22. Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2014/v6n1a14/fistula.html
Favaloro RR, Casabé JH, Escarain MC, Ganum GE, Mendiz O. FÃstula coronaria gigante resuelta quirúrgicamente. Medicina (Buenos Aires). 2020 [acceso 20/11/2022];80:91. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v80n1/v80n1a13.pdf
Fernández LG, Blanco RM, GarcÃa KSR, Astorga JCB, Acin AL, Arriola JM. Cierre percutáneo de fÃstulas coronarias con distintos dispositivos. REC Interv Cardiol. 2021 [acceso 20/11/2022];3(2):155-6. Disponible en: https://recintervcardiol.org/images/pdf-files/20_RECIC_20_041_Fernandez_IC_ES.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Giselle Serrano Ricardo, Adel Eladio González Morejón, Yudith Escobar Bermúdez, Mariela Céspedes Almira, Aydee Santamarina Fernández.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.