Publicación continua

Actualizado: 28 de junio de 2024

Tabla de contenidos

Editorial

Primer anuncio. XXXIII Simposio Internacional de Cardiología Intervencionista

 

Jornada de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (Región Centroamérica y el Caribe)

XX Taller Cubano de Cardiología Intervencionista

XXXIII Simposio Internacional de Cardiología Intervencionista

1 era Reunión de Graduados de la Maestría en Cardiología Intervencionista


El Comité Organizador los invita a la Jornada de la Sociedad de Cardiología Intervencionista que se celebrara en Varadero, Cuba en mayo de 2025.

Será una oportunidad excelente para reunir al personal técnico, de enfermería, los cardiólogos clínicos y cardiólogos intervencionistas en un ambiente fraterno para intercambiar acerca de los nuevos tratamientos y dispositivos coronarios y estructurales.

En el marco de este magno evento celebraremos el 40 Aniversario de la primera angioplastia coronaria transluminal percutánea, realizada en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Habana, así como la primera Reunión de Graduados de la Maestría en Cardiología Intervencionista.

Tendremos conferencias magistrales de invitados extranjeros de renombre, mesas redondas, debates, temas en carteles y el concurso de jóvenes cardiólogos intervencionistas.

Sin duda, el ambiente de sol y mar en una de las playas más hermosas del Caribe, Varadero, junto a la ciencia conformarán un binomio agradable para compartir con amigos y colegas de Latinoamérica y el Caribe.

Los esperamos en las Jornadas SOLACI 2025.

Hasta entonces, el abrazo fraterno del Comité Organizador.

 

Dr. MSc. Leonardo López Ferrero, FACC.

Presidente del Comité Organizador.

Jornadas SOLACI

Leonardo Hipólito Lopez Ferreiro
Pág(s):e3066
131 lecturas
PDF

Artículos originales

Variación de la despolarización y la repolarización ventricular en pacientes oncológicos en terapia con docetaxel

Introducción: Dado el número cada vez mayor de sobrevivientes al cáncer, a menudo con enfermedades cardiovasculares, factores de riesgo preexistentes o nuevos, los cardioncólogos tienen un papel fundamental en la creación de un plan integral para abordar las comorbilidades y proporcionar orientación en función de la elección del tratamiento óptimo.

Objetivo: Determinar la variación de la despolarización y la repolarización ventricular en pacientes sometidos a quimioterapia con docetaxel.

Métodos: Investigación analítica y prospectiva en pacientes sometidos a quimioterapia con taxoles en el Departamento de Cardiología del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas de Cuba desde diciembre 2019 a junio 2021. La muestra se conformó por todos los pacientes seleccionados sometidos a los antineoplásicos. Se les realizó electrocardiograma de 12 derivaciones y revisión de las historias clínicas.

Resultados: La media de edad de los pacientes fue de 60,4 años. El factor de riesgo cardiovascular que predominó fue la hipertensión arterial con un 39,2 % del total de los pacientes estudiados. El cáncer de pulmón prevaleció en la población general, mientras que la neoplasia de mama fue la más frecuente para el sexo femenino. Las variables electrocardiográficas analizadas tuvieron una variación demostrada, que según los ciclos de quimioterapia fueron: el QTc, la dispersión del QTc, el RTp-Tf/QT y la duración del QRS.

Conclusiones: Estos resultados resaltan la importancia de una adecuada evaluación clínica para la correcta identificación de los pacientes con riesgo de cardiotoxicidad. La vigilancia y seguimiento electrocardiográfico muestran predictores de arritmias malignas y muerte súbita que ayudan a una mejor calidad de vida de estos pacientes.

Daniela Martínez Riverón, Joanna de Zayas Galguera, Susana Portela Collazo, Yadira Elvira Peña Guerra, Víctor Alfonso Pulido, Margarita Dorantes Sánchez
Pág(s):e2205
341 lecturas
PDF
Evolución ecocardiográfica de la cardiotoxicidad por doxorrubicina en pacientes oncológicos

Introducción: La cardiotoxicidad es una complicación grave en terapias oncológicas, por lo que la exposición a la doxorrubicina debe ser monitorizada de forma adecuada.

Objetivo: Determinar la evolución ecocardiográfica de la cardiotoxicidad por doxorrubicina en pacientes oncológicos.

Métodos: Estudio observacional, analítico y prospectivo, realizado en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas de La Habana, Cuba entre el 2020 y el 2023 Se incluyeron 36 pacientes oncológicos tratados con doxorrubicina. Se realizó un seguimiento ecocardiográfico al inicio del estudio y de forma periódica durante tres años. Los pacientes se dividieron en dos grupos, según la presencia de cardiotoxicidad. Para el análisis estadístico se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas en variables cualitativas y la media con la desviación estándar en variables cuantitativas. Se utilizó el riesgo relativo con intervalo de confianza 95 %; los valores p < 0,05 se consideraron significativos.

Resultados: Las mujeres y el cáncer de mama tuvieron mayor frecuencia (80 y 58 %, respectivamente). La edad media fue de 57 ± 9,6 años. El 22 % de los pacientes desarrolló cardiotoxicidad; esta se relacionó con la presencia de dislipidemia (p = 0,04 [RR 6,1 IC: 1,1 RR 33,2]) y la dosis media de doxorrubicina (p < 0,01). Las variables ecocardiográficas más afectadas a los tres años fueron la fracción de eyección (p < 0,02) y la deformidad longitudinal global (p < 0,04).

Conclusiones: La cardiotoxicidad por doxorrubicina es frecuente y las principales afectaciones se evidencian en la fracción de eyección y la deformación longitudinal global del ventrículo izquierdo.

Rosalia Maestre Rodríguez, Myder Hernández Navas, Ángel Abreu Cruz, Eduardo Plasencia Díaz, Liudmila Nápolez Martínez, Ana Merly Moreno García
Pág(s):e2226
71 lecturas
PDF
Índice predictivo de cardiotoxicidad precoz por quimioterapia en pacientes con cáncer de mama

Introducción: Las complicaciones cardiovasculares son las principales causas de mortalidad en supervivientes al cáncer.

Objetivo: Diseñar un índice con capacidad de predecir el desarrollo de cardiotoxicidad precoz por quimioterapia mediante un modelo basado en factores de riesgo.

Métodos: Estudio analítico de cohorte con 327 pacientes con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia, atendidos en la consulta de Cardiooncología del Hospital Provincial General Carlos Manuel de Céspedes del municipio Bayamo, Granma desde el 15 enero de 2019 hasta el 25 de mayo de 2022. La construcción del índice incluyó la selección de los factores de riesgo y el cálculo de sus ponderaciones.

Resultados: El modelo identificó 10 factores con influencia independiente, entre ellos, la fibrilación auricular (OR ajustado 22,2), la hemoglobina (OR ajustado 14,9), la dislipidemia (OR ajustado 5,74), el intervalo QT corregido (OR ajustado 5,55), el tabaquismo (OR ajustado 4,83) y el filtrado glomerular (OR ajustado 4,49). Se obtuvo un índice cuantitativo que fue subdividido en cuatro categorías de riesgo y alcanzó un valor promedio en los pacientes con cardiotoxicidad de 9,35 puntos. La mayor morbilidad estuvo representada en los sujetos clasificados con riesgo alto (32,8 %) y muy alto (93,1 %), lo cual indica que el índice propuesto clasifica con exactitud el riesgo de desarrollar cardiotoxicidad. El modelo logró un buen ajuste con todos los datos (prueba de Hosmer y Lemeshow p = 0, 640) y mostró buena capacidad discriminativa (área bajo la curva 0,927).

Conclusiones: El índice basado en factores de riesgo propuesto predice el desarrollo cardiotoxicidad y se considera listo para su aplicación.

Julio Alberto Pérez Domínguez, Julio César González Aguilera, Alexis Álvarez Aliaga, Marian Maité Rodríguez Peña
Pág(s):e2250
2 lecturas
PDF
Ana Mary Fernández Milán, Georgia Díaz-Perera Fernández, Daysi Antonia Navarro Despaigne
Pág(s):e2254
408 lecturas
PDF
Validación externa de una escala predictiva de mortalidad por enfermedad cardiovascular en adultos mayores

Introducción: La validación externa es importante en las investigaciones de modelos y escalas de predicción. Las escalas que no cuenten con validaciones externas tienen relevancia clínica limitada.

Objetivo: Evaluar la validez externa de una escala de mortalidad por enfermedad cardiovascular en adultos mayores.

Métodos: La población de estudio quedó conformada por 82 casos y 246 controles. Para evaluar la validez de construcción se decidió definir la asociación entre las categorías de riesgo que da la escala creada y la relación con el estado al egreso. Se evaluó a partir de ji al cuadrado y el Tau de Kendall para la asociación de las variables ordinales. La validez de criterio se evaluó mediante la correlación entre la nueva escala diseñada y la escala EPICARDIAN y el cálculo del coeficiente de asociación Tau-b de Kendall y ji al cuadrado. Se determinó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, así como el coeficiente de verosimilitud positiva y negativa, al aplicar la escala creada a la muestra de validación externa.

Resultados: La escala diseñada discriminó mejor que la escala EPICARDIAN en ambos sexos; el 68,8 % de los fallecidos del grupo de validación se clasificaron de alto riesgo.

Conclusiones: La validación externa de la escala de riesgo mostró una alta capacidad predictiva y parámetros elevados de eficiencia pronóstica, lo cual facilita su adopción y utilización para optimizar intervenciones comunitarias e individuales dirigidas a adultos mayores en la atención primaria de salud.

Naifi Hierrezuelo Rojas, German Del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Osvaldo Borrero Cobas, Andres Rosell Oliva
Pág(s):e2270
228 lecturas
PDF
Diferencias de sexo en pacientes con insuficiencia cardíaca

Introducción: La insuficiencia cardíaca es un importante problema de salud pública que ha mostrado algunas diferencias en el sexo, en cuanto a clínica, los patrones ecocardiográficos y las modalidades de tratamiento.

Objetivos: Evaluar la influencia del sexo en la presentación clínica y pronóstico de la insuficiencia cardíaca en pacientes hospitalizados.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, que incluyó 153 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca ingresados en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, Cuba, en el período de enero de 2017 a diciembre de 2021.

Resultados: El antecedente de insuficiencia cardíaca y la forma clínica crónica agudizada predominó en los hombres, mientras que en las mujeres fue más frecuente la forma aguda y la ortopnea. Los parámetros electrocardiográficos y de laboratorio tuvieron un comportamiento similar en ambos sexos. La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada prevaleció en el sexo femenino, mientras que la dilatación del ventrículo izquierdo fue más frecuente en los hombres. Las mujeres se realizaron menos frecuentemente la coronariografía y no existió diferencia respecto al tratamiento farmacológico. Los hombres tuvieron un mayor número de re-hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, aunque las mujeres presentaron tendencia a mayor mortalidad intrahospitalaria por esta causa.

Conclusiones: En las hospitalizados por insuficiencia cardíaca las mujeres con fracción de eyección preservada y presiones de llenado del ventrículo izquierdo elevadas presentaron peor pronóstico al ingreso con tendencia a mayor mortalidad intrahospitalaria.

Francisco Javier Natera Medina, Ana Margarita Jerez Castro, Sheila Hechavarría Pouymiró
Pág(s):e2273
241 lecturas
PDF
Enfermedad aterosclerótica subclínica en pacientes con artritis reumatoide

Introducción: En los pacientes con artritis reumatoide existe un incremento de la morbimortalidad por enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

Objetivos: Determinar la prevalencia de la enfermedad aterosclerótica subclínica en pacientes con artritis reumatoide e identificar los factores asociados de manera independiente.

Métodos: Se realizó un estudio transversal en 110 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide, atendidos en el Centro Internacional de Salud La Pradera en el período comprendido entre enero 2010 y diciembre 2018. Se determinó la frecuencia de la enfermedad aterosclerótica subclínica, evaluada con el ecodoppler carotídeo. Se consideraron variables como el tiempo de evolución y la actividad de la enfermedad, la eritrosedimentación, la proteína C reactiva y el factor reumatoideo.

Resultados: Predominaron los pacientes del sexo femenino. La mediana de edad de los pacientes fue de 41 años. La mediana del tiempo de evolución de la enfermedad fue de ocho años. El tabaquismo fue el factor de riesgo más frecuente en estos casos (23,6 %), al igual que la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. La prevalencia de la enfermedad aterosclerótica subclínica fue de 53,5 %. La existencia de factor reumatoideo positivo se asoció de forma independiente con la presencia de enfermedad aterosclerótica subclínica en los pacientes con artritis reumatoide, al igual que la enfermedad activa (DAS28 > 2,6) y la coexistencia de HDLc > 1,38 mmol/L en aquellos pacientes con factor reumatoideo negativo.

Conclusiones: La marcada presencia de la enfermedad aterosclerótica subclínica en los pacientes con artritis reumatoide se asoció con marcadores de inflamación.

Danay Castro Iglesias, Marelys Castro Iglesias, Loida Torres Pérez, Caridad Chao Pereira, Marlene Ferrer Arrocha, Orlando Alexis Sanz González
Pág(s):e2275
16 lecturas
PDF
Modelo predictivo de riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular basado en determinantes sociales de salud

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son multicausales y prevenibles; por lo tanto, se convierten en objeto de atención de la salud pública

Objetivo: Diseñar un modelo predictivo de riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular para la población adulta mayor, a partir de los determinantes sociales de salud identificados.

Métodos: Se realizó un estudio analítico observacional, retrospectivo de tipo caso-control en pacientes adultos mayores pertenecientes tres áreas de salud del municipio Santiago de Cuba durante el año 2021. La muestra se conformó con pacientes fallecidos por enfermedad cardiovascular de tipo ateroesclerótica (casos) y adultos mayores vivos, sin la enfermedad (controles). Se determinó la razón de productos cruzados, el intervalo de confianza y la prueba ji al cuadrado para identificar los determinantes sociales que se asociaron con la mortalidad.

Resultados: Los predictores que formaron parte del modelo fueron: el bajo ingreso económico, no atención continuada, poca accesibilidad a alimentos saludables, no apoyo familiar, no control de factores de riesgos identificados, malas condiciones materiales de vida y la disfunción familiar. El área bajo la curva fue de 0,808 y la prueba de Hosmer-Lemeshow fue superior al 0,05 (p = 0,39).

Conclusiones: Los determinantes sociales de salud seleccionados en el estudio pudieran predecir la mortalidad por enfermedad cardiovascular en ancianos y facilitan la orientación de las intervenciones preventivas en este grupo poblacional. Asimismo, el modelo predictivo obtenido mostró muy buena capacidad de discriminación y calibración.

Naifi Hierrezuelo Rojas, German Del del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Andres Rosell Oliva, Yailén Batiz Gutierrez, Irina Velásquez Cedeño
Pág(s):e2304
PDF

Artículo de Revisión

Geovanna Cedeño Pilco, Nelson Alfredo Campos Vera, Eduardo Rivas Estany
Pág(s):e1430
582 lecturas
PDF
Nelson Alfredo Campos Vera, Eduardo Rivas Estany, María Claudia Vinces Obando
Pág(s):e2246
12 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Ronald Aroche Aportela, Leonardo Hipólito López Ferrero
Pág(s):e2310
1 lecturas
PDF