Caracterización de pacientes con síndrome coronario agudo con elevación persistente del segmento ST
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: El síndrome coronario agudo con elevación persistente del segmento ST es una entidad con elevada morbi-mortalidad y numerosos factores se relacionan con las complicaciones.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación persistente del segmento ST en el Servicio de Cardiología del Hospital Carlos J. Finlay desde 2020 a 2022.
Métodos: Se efectuó un estudio analítico de corte transversal con 186 pacientes con ese diagnóstico. Se definieron como eventos adversos: la muerte, la insuficiencia cardíaca, la angina posinfarto, las arritmias ventriculares malignas, el shock y todos combinados.
Resultados: El sexo masculino (59,1 %), la edad media de 63,9 años, la hipertensión arterial (69,4 %), y la topografía inferior (47,3 %) fueron las características basales prevalentes. La trombólisis constituyó el principal método de reperfusión (66,7 %). El 27,4 % de la muestra presentó eventos adversos combinados; la insuficiencia cardíaca (10,2 %) fue la más documentada. La topografía anterior extensa (p = 0,01; IC: 1,840-5,284), la no reperfusión (p = 0.00; IC: 1,792-4,821), y el tiempo de arribo al hospital (≥ 12 h) (p = 0,02; IC: 1,685-4,409) se asociaron con el incremento del riesgo de eventos cardíacos adversos mayores.
Conclusiones: El síndrome coronario agudo con elevación persistente del segmento ST predominó en hombres y en hipertensos; y la trombólisis fue el método de reperfusión más empleado. La topografía anterior extensa, la no reperfusión y el retraso de más de 12 horas se asociaron con la ocurrencia de complicaciones intrahospitalarias.
Palabras clave
Referencias
Enamorado Anaya AR, Yero García RO, Manzanares Ruiz A, García Cañete IM, Goro G. Factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST tipo I. Rev inf cient. 2021 [acceso 08/08/2022];100(1):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332021000100005&lng=es.
Martínez Carrillo A, Sainz González B, Ramos Gutiérrez B, Pacheco Álvarez E, Zorio Suarez B, Castañeda Rodríguez G. Infarto agudo de miocardio con elevación del ST en el servicio de urgencias del Instituto de Cardiología. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2017 [acceso 08/08/2022];23(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/677
Organización Mundial de la Salud. Marco mundial de vigilancia integral para la prevención y el control de las ENT. Ginebra: OMS. 2015 [acceso 20/08/2022]. Disponible en: https://www.who.int/nmh/global_monitoring_framework/es/
Tsao C, Aday A, Almarzooq Z, Alonso A, Beaton A, Bittencourt M, et al. Heart Disease and Stroke Statistics — 2022 Update: A Report from the American Heart Association. Circulation. 2022;145(8):153-639. DOI: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000001052
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de salud de CUBA 2020. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/disponible-edicion-49-del-anuario-estadistico-de-salud/
Chacón M, Rodríguez R, Miranda D, Custodio P, Montesinos A, Yabar G, et al. Tratamiento del infarto agudo de miocardio en el Perú y su relación con eventos adversos intrahospitalarios: Resultados del Segundo Registro Peruano de Infarto de Miocardio con elevación del segmento ST (PERSTEMI-II). Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc. 2021 [acceso 07/04/2022];2(2):113-22. Disponible en: https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/132
Asociación Médica Mundial (AMM). Declaración de Helsinki de la AMM- Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General. Brasil: Fortaleza; 2013 [acceso 20/08/2022] Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/
Enamorado A, Yero R, García I, Ruiz A, González M. Aplicación de terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo de miocardio durante dos años. Medicentro Electrónica. 2022 [acceso 13/09/2022];26(1):29-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30432022000100029&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Achiong F, Rodríguez P, Achiong M. Caracterización en la atención de urgencia del infarto agudo de miocardio. Conv Int Salud Cuba Salud. 2017 [acceso 13/08/2022];34(5):531-47. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=38462
Ríos P, Pariona M, Urquiaga J, Méndez F. Características clínicas y epidemiológicas del infarto de miocardio agudo en un hospital peruano de referencia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2020 [acceso 12/04/2022];37(1):74-80. Disponible en: https://medes.com/publication/151686
Amat A, Rojas L, Hernández D, Quirós J. Desenlaces cardiovasculares adversos en pacientes con Síndromes Coronarios Agudos egresados del Instituto de Cardiología. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2021 [acceso 08/08/2022];27(4):1-8. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1136
Cecilia E, Echevarría A, Cecilia E. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes ingresados con infarto agudo de miocardio. Unidad Cuidados Intensivos del Hospital Abel Santamaría Cuadrado. Revdosdic. 2021 [acceso 08/08/2022];4(4). Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/266
Alabas O, Gale C, Hall M, Rutherford M, Szummer K, Lawesson S, et al. Sex Differences in Treatments, Relative Survival, and Excess Mortality Following Acute Myocardial Infarction: National Cohort Study Using the SWEDEHEART Registry. J Am Heart Assoc. 2017 [acceso 08/08/2022];6(12):07-23. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29242184/
Grupo de trabajo de la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del MINSAP. Anuario estadístico de salud. Cuba; 2018. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018
Guerra L, De la Rosa J, López A, Casí J, Guerra C, Batista M. Caracterización de pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST en una Unidad de Cuidados Coronarios. 16 Abril. 2020 [acceso 19/09/2022];59(278):1-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97921
Martínez Y, Ravelo R, Cruz L, Cárdenas Y, Gato R, Herrera L. Elevación del ST en aVR y su valor pronóstico a corto plazo en el Infarto Agudo de Miocardio. Rev Cub Cardiol Cir Cardiovasc. 2020 [acceso 19/09/2022];26(4):1-8. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/987
Pichardo Ureña J M., Pérez Sánchez D, Alonso Herrera A. Caracterización de la mortalidad por infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en el Hospital Arnaldo Milián Castro (Cuba): Estudio de 6 años. CorSalud. 2020 [acceso 08/08/2022];12(3):254-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702020000300254&lng=es
Santos M, Borrero E, Cruz Y, Rodríguez M, Martínez G, Mata L. Infarto agudo de miocardio en pacientes diabéticos según niveles de glucemia al ingreso, un estudio multicéntrico. Rev Electron Zoilo. 2022 [acceso 08/08/2022];47(4). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3148
Barroso I, Bosch J, Rodríguez V, Celorrio R, Peña Y. Caracterización de pacientes menores de 65 años con infarto agudo del miocardio en terapia intensiva. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2019 [acceso 08/08/2022];25(4):14. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/854
Besse R, Puente V, Angulo C, Pelegrín A, Martínez L. Factores predictivos de mortalidad en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. CorSalud. 2021 [acceso 19/09/2022];13(3):290-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2078-71702021000300290&lng=es&nrm=iso&tlng=es
De la Torre L, Mederos J, Pérez A, Echevarría L. Relación entre la topografía del infarto, fracción de eyección del ventrículo izquierdo y la presencia de complicaciones no letales en pacientes geriátricos. CorSalud. 2021 [acceso 19/09/2022];13(4):414-20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8394254
Thygesen K, Alpert J, Chaitman B, White H. Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio. Rev Esp Cardiol. 2019 [acceso 19/09/2022];72(1):72. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-consenso-esc-2018-sobre-cuarta-articulo-S0300893218306365
Ibáñez B, James S, Agewall S, Antunes M, Bucciarelli C, Bueno H, et al. Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2017 Dic [acceso 07/04/2022];70(12):1082. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0300893217306693
López R, Carrillo P, Lozano Í, Pinar E, Cortés R, Saura D, et al. Intervalos de tiempo transcurridos en la realización de la angioplastia primaria: desde el inicio de los síntomas hasta la restauración del flujo. Rev Esp Cardiol. 2002 Ene [acceso 07/04/2022];55(6):597-606. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0300893202766670
Cohen H, Zapata G, Marturano M, Pellizón O, Dimperio H, Lescano A, et al. Angioplastia primaria en Argentina. Registro ARGEN-IAM-ST (Relevamiento nacional del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST). Med Aires. 2019 [acceso 19/09/2022];79(4):251-6. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802019000600002&lng=es&nrm=iso
Cohen Arazi H, Zapata G, Marturano M P, De La Vega M B, Pellizón O A, D´Imperio H, et al. Angioplastia primaria en Argentina. Registro ARGEN-IAM-ST (Relevamiento nacional del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST). Medicina (B. Aires). 2019 [acceso 19/09/2022];79(4):251-6. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802019000600002&lng=es.
D´Imperio H, Gagliardi J, Charask A, Zoni R, Quiroga W, Castillo Y, et al. Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en la Argentina. Datos del registro continuo ARGEN-IAM-ST. Rev Argent Cardiol. 2020 [acceso 12/04/2022];88(4):297-307. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rac/article/view/18658/pdf
Ibáñez E, Carmelita A, Duarte L, Giménez F, Olmedo E, Figueredo H, et al. Caracterización del infarto agudo de miocardio de pacientes atendidos en un centro de referencia. Rev Virtual Soc Paraguaya Med Interna. 2022 Feb [acceso 12/04/2022];9(1):90-100. Disponible en: https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/302
Álvarez M, Pérez A. Tratamiento trombolítico en el síndrome coronario agudo con elevación del ST. Rev Médica Electrónica. 2020 [acceso 19/09/2022];42(4):1987-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242020000401987&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pérez T, García A. Uso de la estreptoquinasa en el tratamiento del infarto agudo de miocardio. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2020 [acceso 19/09/2022];26(4):1-10. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1024
Nguyen H, Bui Q, Tran H, Hoang M, Le T, Ha D, et al. Characteristics, in-hospital management, and complications of acute myocardial infarction in northern and Central Vietnam. Int J Cardiol. 2022 Oct [acceso 19/09/2022];364:133-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35716944/
Arredondo A, Domínguez Y, Reyes R, Fumero L. Complicaciones del infarto agudo del miocardio tratado con trombólisis. Rev Med Electrón. 2019 [acceso 08/08/2022];41(2):357-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000200357&lng=es.
Alberna A, Escalona D, Goire G, Álvarez A. Caracterización clínico-epidemiológica del infarto agudo del miocardio inferior extendido a ventrículo derecho en Ciego de Ávila. Gac Médica Espirituana. 2020 [acceso 12/04/2022];22(2):61-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212020000200061&lng=es.
Jenča D, Melenovský V, Stehlik J, Staněk V, Kettner J, Kautzner J, et al. Heart failure after myocardial infarction: incidence and predictors. ESC Heart Fail. 2021;8(1):222-37. DOI: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ehf2.13144
Araiza D, González H, Sierra C, Azar F, Briseño J, Martínez M, et al. Retraso prehospitalario en pacientes con infarto agudo de miocardio en la Ciudad de México. Arch Cardiol Mex. 2019 [acceso 12/04/2022];89(2):188-90. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402019000200188&lng=es
Araujo J, Melleu K, Moura M, Mascia C, Pereira M, Schaan A. Independent Predictors of Late Presentation in Patients with ST-Segment Elevation Myocardial Infarction. Arq Bras Cardiol. 2018 [acceso 08/08/2022];111(4):587-93. Disponible en: https://www.scielo.br/j/abc/a/pkt3dyGgsLgT3DdsShhJfBb/?lang=en
Santos M, Barreiro A, García R, García C. Factores de riesgo de mortalidad hospitalaria posinfarto agudo de miocardio. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2017 [acceso 08/08/2022];23(3). Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/710
Espinoza C, De Paula K, Lata W, Lescay A, Tapia D, Mogrovejo L, et al. Efecto de la reperfusión tardía en la mortalidad del Infarto agudo de miocardio con Elevación del Segmento ST en una población de Quito, Ecuador. Rev Ecuat Cardiol. 2021 [acceso 02/08/2022];4(2):68-76. Disponible en: https://scardioec.org/ojs/index.php/rec/article/view/17
Bonilla D, Carrero A, Chipi Y, Sánchez S, Brito S. Características clínico-epidemiológicas del síndrome coronario agudo. Rev Finlay. 2022 [acceso 12/10/2022];12(3):8. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1167
Rojas J, De la Torre L, Giralt A, Machín M, Leiva J. Complicaciones no letales en el infarto agudo de miocardio: Análisis en una unidad de cuidados coronarios. CorSalud. 2019 [acceso 19/09/2022];11(2):113-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2078-71702019000200113&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Leonardo Feliciano Fonseca Bring, Yadian Martínez Marrero, Yoanis Cárdenas Fernández, Roger Ravelo Dopico, Liz Odelmis Cruz Rodríguez, Yecenia Valdés Llánez
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.