Caracterización de pacientes menores de 65 años con infarto agudo del miocardio en terapia intensiva.
Palabras clave:
IInfarto Agudo del Miocardio, Factores de Riesgo, Formas de Presentación, Complicaciones, Trombolisis.Resumen
Introducción: la cardiopatía isquémica es la causa más importante de muerte en el mundo y se manifiesta de diferentes formas, las más graves son el infarto agudo de miocardio, la angina de pecho y la muerte súbita.
Objetivo: caracterizar el infarto agudo del miocardio en pacientes mayores de 19 años y menores de 65 años.
Método: se realizó un estudio retrospectivo de serie de casos en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital General Docente Guillermo Domínguez López del municipio de Puerto Padre entre el periodo de junio del 2017 a diciembre de 2018. Se realizaron cálculos de estadística descriptiva: frecuencia absoluta y relativa, media y desviación estándar.
Resultados: el sexo masculino representó un 61,76% (63 casos). Por grupo de edad en ambos sexos fueron más frecuentes los casos en el grupo de 56 a 65 con un 65,08% (41 casos) en el masculino y un 48,72% en el femenino (19 casos). La media de la edad fue de 59 años para los hombres y de 55 años para las mujeres; siendo de 57 años para el total. De los factores de riesgo los de mayor frecuencia fueron el hábito de fumar (52,94%) y la hipertensión arterial (47,06%). De los 28 pacientes trombolizados (27,45%), fue más frecuente la realización de este proceder terapéutico entre las 6 y 12 horas después del infarto en 14 pacientes (50%). Las complicaciones más frecuentes fueron la Disfunción del ventrículo izquierdo en 24 casos (23,53%), y las isquémicas en 6 casos (5,88%).
Descargas
Citas
Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. 5ta ed. T1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2017; 446-458.
Alonso Mariño AL, Alonso Marino OL, Grau Ábalos CR. Infarto agudo de miocardio en pacientes jóvenes ingresados en cuidados intensivos.CorSalud [Internet] 2012. [citado 2018 Nov 12];4(1):20-9. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cors/pdf/2012/v4n1a12/es/iam.pdf
Domínguez Franco J, Pérez Cervantes M, Jiménez Navarro M. Prevención y tratamiento del síndrome coronario agudo. Rev Esp Cardiol 2015; 6:36-45.
Morillas PJ, Cabadés A, Bertomeau V, et al. Infarto agudo del miocardio en pacientes menores de 45 años. Rev Esp Cardiol 2014;55(11):1124-31
DNE-MINSAP. Anuario Estadístico de Salud, Cuba 2017. 46 edición. [en internet] 2018. MINSAP La Habana. Disponible en: www.sld.cu/sitios/dne/o http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
Denegri A, Frangieh AH, D’Ascenzo F, Ghadri JR, Nietlispach F, Templin C. “Full Plastic-Jacket”: Reconstruction of 18 cm of coronary arteries with bioresorbable vascular scaffolds in a young patient with ST-elevation myocardial infarction and multivessel disease. Cardiology Journal [Internet] 2017 [cited 2018 Nov 16];24(2):221–3. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mdc&AN=28421591&lang=es&site=ehost-live
García Mena LM, Ramírez Gómez JI, Llanes Camacho MC, Jiménez Trujillo JA, Alegret Rodríguez M. Estudio de la cardiopatía isquémica en pacientes menores de 45 años. CorSalud [revista en Internet] 2009 [citado 5 dic 2018]; 1(4): [aprox. 4 p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cors/sumario/2009/v1n4a0 9/estudio.htm
García Castillo A, Jerjes Sánchez C, Martínez Bermúdez P, Llamas Esperón G. Guías clínicas para el manejo del infarto del miocardio con elevación del segmento ST. ArchCardiolMéx, 2013; 76(3): 12-120.
Majluf-Cruz A, Moreno-Hernandez M, Martinez-Esquivel N, Ruiz, Coria-Ramirez E. Actividad del factor VIII en jóvenes mexicanos con infarto agudo del miocardio. GacMedMex, 2014; 144(3):199-206.
McNeill B, Lowe H, Takano M, Fuster V, Kyung Jang I. Intravascular modalities for detection of vulnerable plaque. Current status. ArteriosclerThrombVascBiol, 2015.; 23:1333-42.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).