Varinia Montero Vega, Mario J. Montero Campello, Pablo Sierra Figueredo, Simón Sierra Figueredo, Eduardo Frómeta Jiménez de Castro
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo de mortalidad hospitalaria post infarto agudo de miocardio.

Resumen

Introducción. Múltiples factores se han relacionado con un pronóstico sombrío y con una elevada mortalidad hospitalaria en el infarto agudo de miocardio.

Objetivo. Determinar los factores de riesgo de muerte hospitalaria por infarto en el Servicio de Cardiología del Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas entre enero de 2012 y diciembre de 2014.

Métodos. Se realizó un estudio analítico en pacientes con infarto agudo de miocardio. Los 55 fallecidos por infarto constituyeron la muestra de estudio, “GRUPO CASOS”. Por cada paciente fallecido se escogieron 3 pacientes con infarto egresados vivos, escogidos aleatoriamente, “GRUPO CONTROL”. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual  para las variables descriptivas. Para la edad, la glicemia, creatinina y la tensión arterial al ingreso  se utilizó la media aritmética con desviación estándar. Para la determinación de los factores de riesgo de  mortalidad hospitalaria se utilizó un modelo de regresión logística múltiple utilizando como variable dependiente el estado al egreso (fallecido o vivo). Se calcularon los odds ratio (OR) y los intervalos de confianza para un 95% de confiabilidad. Se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo.

Resultados. La edad promedio de los fallecidos fue 74 + 11 años, el 87,3% eran hipertensos, el 70,9% llegaron tardíamente a la primera asistencia médica. Las cifras de glicemias al ingreso  fueron elevadas (15,5 + 11 mmol/L). El 73,5% de los fallecidos presentaron trombolisis no efectivas o no se trombolizaron. El KK IV se presentó en el 67,3% de los fallecidos. El reinfarto (OR 12,669), la diabetes mellitus (OR 7,706), la hipertensión arterial (OR 4,610) y las cifras elevadas de creatinina (OR  4,967) se comportaron como factores de riesgos de mortalidad hospitalaria.

Conclusiones. El reinfarto, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las cifras elevadas de creatinina se comportaron como factores de riesgo de mortalidad hospitalaria.

Dr. Maikel Santos Medina, Dr.Alfredo Barreiro García, Dra. Raquel Cristina García González, Dr. Alfredo Esteban Barreiro Noa
 PDF  HTML
 
Comparación de cuatro escalas de riesgo para la cirugía de revascularización miocárdica.Introducción y objetivos. El conocimiento del riesgo operatorio permite predecir las probables complicaciones que se presentarán e informar objetivamente al paciente y su familia los riesgos del procedimiento. Se compararon cuatro escalas de riesgo para predecir morbilidad y mortalidad hospitalaria en los pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica en el CIMEQ.

Métodos. Se realizó un estudio analítico, longitudinal y retrospectivo. Se utilizaron las escalas EuroSCORE y Parsonnet logístico, ACEF, y la  MCRS. Las pruebas estadísticas empleadas fueron las curvas ROC, el método de X2 de Hosmer-Lemeshow, y pruebas de regresión logística.

Resultados. Para predecir mortalidad la escala ACEF presentó un área bajo la curva de 0.87 (p<0.001) y una calibración (X2H-L) de (p=1.000), la EuroSCORE de 0.84 (p<0.001)  y una calibración de (p=1.000). La MCRS un área de 0.83 (p=0.012) y la Parsonnet de 0.78 (p=0.016), en ambas,  no se pudo estimar estadísticamente la calibración. Así mismo, para predecir MACE la EuroSCORE mostró un área bajo la curva de 0.80 (p=0.001), seguida por la ACEF, la Parsonnet, y la MCRS/MACE Risk  con áreas de 0.76 (p=0.008), 0.74 (p=0.005), y 0.72 (p=0.014) respectivamente. La edad >60 años p=0.013, la FEVI <50% p=0.003, y la IC congestiva p<0.001, se relacionaron con la mortalidad hospitalaria; así como, la edad >60 años p<0.001 y la IC congestiva p=0.003, con la aparición de MACE.

Conclusiones. Las escalas EuroSCORE logístico y ACEF se comportan como modelos probabilísticos útiles, tanto para determinar el riesgo de mortalidad hospitalaria como para la aparición de MACE.
Vladimir Rodríguez Rodríguez, Karel Andalia Pérez, Horacio Pérez López, Carmen Elena Viada González
 PDF  HTML
 
Alberto Hernández Cañero
 PDF
 
Caracterización de la mortalidad en cirugía cardiaca.

Introducción. La mortalidad es uno de los indicadores más importantes para evaluar procedimientos, técnicas, políticas y calidad de todas las acciones de cualquier sistema de salud. Material y método. se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal de carácter prospectivo en el servicio de anestesiología del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en 2018, en pacientes intervenidos quirúrgicamente. Se describió la relación de la mortalidad con variables demográficas, diagnóstico quirúrgico y tipo de intervención, así como morbilidad posoperatoria y riesgo de mortalidad. Resultados. De 34 fallecidos predominó el sexo masculino y entre 66 y 75 años fallecieron 20 pacientes (58.82%). La cirugía valvular presentó más fallecidos 14 para un 41.17%. Tanto la revascularización miocárdica como la sustitución valvular presentaron la misma mortalidad (32.35%) entre los fallecidos. El shock cardiogénico fue la complicación más frecuente. La edad, fracción de eyección deprimida, sexo masculino y los tiempos de paro anóxico y circulación extracorpórea prolongados se asociaron con una alta predicción de mortalidad. Conclusiones. El tipo de cirugía y de intervención quirúrgica pueden ser variables que no se asocian a mortalidad. La edad mayor de 65 años, sexo masculino, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo deprimida y los tiempos de paro anóxico y circulación extracorpórea prolongados pueden predecir un desenlace fatal.

Luis Leonel Martínez Clavel, Sergio Felipe Dávila Cabrera, Pedro Eduardo Nodal Leyva, Marvin Alexis Hernández Román, Antonio de Arazoza Hernández, Jorge Alonso Valdéz
 PDF
 
Propuesta de escala predictiva para la estratificación del riesgo de muerte hospitalaria en el infarto agudo del miocardio

Introducción: La mayoría de las escalas predictivas en el infarto agudo de miocardio se construyeron en países de altos ingresos; por lo que puede verse afectada su aplicación en Cuba.

Objetivo: Diseñar una escala predictiva para la estratificación del riesgo de muerte hospitalaria en el infarto agudo del miocardio.

Métodos: Se realizó estudio analítico de tipo cohorte, retrospectivo, multicéntrico en pacientes con infarto agudo del miocardio entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2020. Se utilizó tipo de estudio 2b, según el Transparent Reporting of a multivariable prediction model for Individual Prognosis or Diagnosis (TRIPOD). La selección de las variables fue a partir de los predictores del modelo obtenido de la regresión logística binaria multivariada. Para asignar puntajes se redondeó al número entero inferior de los coeficientes β correspondientes. Se tomó como punto de corte el valor con mayor índice de Youden en la valoración de la curva ROC. Se evaluó el rendimiento del modelo.

Resultados: Las variables de la escala y sus puntajes fueron: edad > 70 años, tensión arterial sistólica < 100 mmHg, más de 7 derivaciones afectadas; KK IV y BAV alto grado todas con 1 punto, FV-TV (2 puntos) y filtrado glomerular < 60 ml/min (3 puntos). El punto de corte óptimo fue a nivel de 3,5. Se definieron dos estratos: bajo riesgo (< 4 puntos) y alto riesgo (> 4 puntos). La escala mostró buena sensibilidad y especificidad con excelente capacidad predictiva (ABC 0,928) y buena calibración (p = 0,778).

Conclusiones: Se diseñó la escala RECUIMA con siete variables fáciles de obtener a la cabecera del paciente; se mostró la excelente capacidad discriminativa y buena calibración.



 

Maikel Santos Medina, Ángel Gaspar Obregón Santos, Alberto Rubén Piriz Assa, Miguel Alejandro Rodríguez Ramos, Karell Rafael Vázquez Argote
 PDF
 
Morbilidad y mortalidad en pacientes operados de revascularización miocárdica con el uso de doble mamaria

Introducción: La cardiopatía isquémica constituye la primera causa de muerte a nivel mundial, dentro del grupo de enfermedades cardiovasculares. Desde el año 1968 la revascularización miocárdica quirúrgica se convirtió en la “regla de oro” para el tratamiento de los pacientes con cardiopatía isquémica.

Objetivo: Analizar los principales factores que influyen en la morbilidad y mortalidad de los pacientes operados de revascularización miocárdica con el uso de doble mamaria.

Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, longitudinal, de carácter prospectivo para evaluar el comportamiento de los principales factores que influyen en la morbilidad y mortalidad de los pacientes operados de revascularización miocárdica con el uso de doble mamaria. De un universo de 515 casos se estudió una muestra de 246 pacientes que recibieron cirugía de revascularización miocárdica con el empleo de doble mamaria entre enero de 2015 y diciembre de 2018 en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, Cuba.

Resultados: La edad media de los pacientes intervenidos fue de 61 años. La mortalidad quirúrgica fue del 5,7 %; predominó el sexo masculino y la cirugía de urgencia. Las complicaciones más frecuentes fueron los trastornos hidroelectrolíticos y el infarto agudo del miocardio perioperatorio fue el que más se asoció con la mortalidad (OR: 5,77; 95 % IC: 2,18-5,43).

Conclusiones: Los pacientes revascularizados por cirugía constituyen una población con múltiples comorbilidades, unido a un alto riesgo quirúrgico. La utilización del modelo de riesgo EuroSCORE II pudiera ser útil como complemento en la conducción de las discusiones de casos en los pacientes de riesgo de mortalidad bajo e intermedio.

Lilián Gómez Guirola, Roberto Núñez Fernández, Aurora Calzada Fajardo
 PDF
 
Modelo predictivo de mortalidad hospitalaria por infarto de miocardio en una cohorte de un registro multicéntrico

Introducción: Múltiples variables tienen incidencia en la mortalidad hospitalaria tras un infarto agudo de miocardio.

Objetivo: Crear un modelo predictivo de muerte hospitalaria por infarto agudo de miocardio.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de tipo cohorte, multicéntrico en pacientes con infarto agudo de miocardio entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019. El universo fueron pacientes ingresados e incorporados en la base de datos del registro cubano de infarto y 1124 la población que cumplió los criterios de inclusión. Se utilizó el test de ji al cuadrado o test exacto de Fisher, según fue apropiado. Para las variables cuantitativas se utilizó la media aritmética con desviación estándar. Se empleó un modelo de regresión logística binario donde la variable dependiente fue el estado al egreso.

Resultados: El 74,5 % de los fallecidos tenía más de 70 años. La tensión arterial sistólica menor de 100 mmHg (OR 2,974, p = 0,001), edad mayor de 70 años (OR 3,594, p = 0,000), más de siete derivaciones afectadas (OR 3,796, p = 0,000), el bloqueo auriculoventricular alto grado (OR 4,305, p = 0,000), el Killip Kimbal IV (OR 4,353, p = 0,002), la presencia de fibrilación ventricular-taquicardia ventricular (OR 6,257, p = 0,000) y el filtrado glomerular menor de 60 ml/min/1,73 m2 (OR 15,237, p = 0,000) fueron las variables que formaron parte del modelo predictivo, el cual presentó muy buena discriminación (área bajo la curva 0,902) y calibración (0,483).

Conclusiones: Se creó un modelo predictivo de mortalidad hospitalaria por infarto de miocardio con siete predictores.

Maikel Santos Medina, Ángel Gaspar Obregón Santos, Alberto Rubén Piriz Assa, Miguel Alejandro Rodríguez Ramos, Geovedy Martínez García, Karell Rafael Vázquez Argote, Lázaro Antonio Mata Cuevas
 PDF
 
Susana Grey Pompa Carrazana, Aidee Mercedes Laborde Angulo, Yoseney López Piñeiro, Carlos Oswaldo Carpio Martínez, Marvin Alexis Hernández Román
 PDF
 
Modelo predictivo de riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular basado en determinantes sociales de salud

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son multicausales y prevenibles; por lo tanto, se convierten en objeto de atención de la salud pública

Objetivo: Diseñar un modelo predictivo de riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular para la población adulta mayor, a partir de los determinantes sociales de salud identificados.

Métodos: Se realizó un estudio analítico observacional, retrospectivo de tipo caso-control en pacientes adultos mayores pertenecientes tres áreas de salud del municipio Santiago de Cuba durante el año 2021. La muestra se conformó con pacientes fallecidos por enfermedad cardiovascular de tipo ateroesclerótica (casos) y adultos mayores vivos, sin la enfermedad (controles). Se determinó la razón de productos cruzados, el intervalo de confianza y la prueba ji al cuadrado para identificar los determinantes sociales que se asociaron con la mortalidad.

Resultados: Los predictores que formaron parte del modelo fueron: el bajo ingreso económico, no atención continuada, poca accesibilidad a alimentos saludables, no apoyo familiar, no control de factores de riesgos identificados, malas condiciones materiales de vida y la disfunción familiar. El área bajo la curva fue de 0,808 y la prueba de Hosmer-Lemeshow fue superior al 0,05 (p = 0,39).

Conclusiones: Los determinantes sociales de salud seleccionados en el estudio pudieran predecir la mortalidad por enfermedad cardiovascular en ancianos y facilitan la orientación de las intervenciones preventivas en este grupo poblacional. Asimismo, el modelo predictivo obtenido mostró muy buena capacidad de discriminación y calibración.

Naifi Hierrezuelo Rojas, German Del del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Andres Rosell Oliva, Yailén Batiz Gutierrez, Irina Velásquez Cedeño
 PDF
 
Héctor Conde Cerdeira
 PDF
 
Factores de riesgo tradicionales predictivos de mortalidad por enfermedad cardiovascular en el adulto mayor

Introducción: La mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los adultos mayores es atribuible en alto grado al aumento de la carga de factores de riesgo identificados.

Objetivos: Evaluar la asociación entre los factores de riesgo tradicionales y la mortalidad cardiovascular y validar internamente un modelo predictivo para calcular la probabilidad de muerte por causa cardiovascular.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de tipo caso-control, en pacientes adultos mayores pertenecientes tres áreas de salud del municipio Santiago de Cuba durante el año 2021. Los casos fueron los fallecidos por una enfermedad cardiovascular de tipo ateroesclerótica y otro grupo de pacientes adultos mayores vivos sin antecedentes de dichas enfermedades (controles). La muestra quedó conformada por 182 casos y 546 controles, con la ratio empleado casos-controles (1:3). El análisis de los datos se basó en la construcción de un modelo multivariado (regresión logística multivariable) para identificar los factores predictivos de la mortalidad.

Resultados: El tabaquismo [OR = 4,129;(2,462-6,924); p = 0,000], la dieta poco saludable [OR = 2,825; (1,753-4,552); p = 0,000], el sedentarismo [OR = 3,092; (1,898-5,037); p = 0,000], la diabetes mellitus [OR = 1,883; (1,141-3,109); p = 0,013] y la enfermedad renal crónica [OR=2,217; (1,289-3,811); p = 0,004] son los cincos predictores que formaron parte del modelo.

Conclusiones: Los factores de riesgos tradicionales clásicos como el tabaquismo, la diabetes mellitus y otros subyacentes, como el sedentarismo, la dieta poco saludable y la enfermedad renal crónica, son predictores de riesgo potente en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los adultos mayores. El modelo propuesto mostró buena capacidad de calibración y rendimiento.

 

Naifi Hierrezuelo Rojas, German del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Rolando Bonal Ruiz
 PDF
 
Factores predictivos de eventos cardiacos adversos mayores en pacientes con infarto agudo del miocardio.

RESUMEN

Introducción. La influencia de los factores de riesgos cardiovasculares clásicos sobre la aparición de la enfermedad coronaria y sus complicaciones puede variar en dependencia  de cada país.

Objetivo. Determinar la influencia de los factores de riesgo cardiovasculares clásicos en la aparición de eventos cardiacos adversos mayores (ECAM) hospitalarios en pacientes con infarto agudo de miocardio en el Servicio de Cardiología de Las Tunas.

Métodos. Se realizó un estudio analítico caso – control.    Los “casos” fueron 100 pacientes infartados con ECAM entre enero de 2011 y diciembre de 2016 escogidos al azar de la base de datos que existe en el servicio.  Por cada paciente del “grupo casos” se escogieron 2 pacientes (200 pacientes) sin ECAM, “grupo control”. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual y la media aritmética para las variables descriptivas. Para determinar los factores de riesgo se utilizó el Epinfo versión 6, determinándose ODDS RATIO, intervalo de confianza y probabilidad para un 95%.

Resultados. Los pacientes con ECAM tuvieron edad promedio de 72+ 8 años. El 83% eran hipertensos y el 89 % tuvieron IMA CEST, con cifras superiores de glicemia, creatinina y creatina quinasa al ingreso que el grupo control y menor porciento de trombolisis (55 %) y de efectividad de la misma (58,2 %). Los antecedentes personales de cardiopatía isquémica, (OR 2,26 y p 0,002), la obesidad (OR 2,14 y p 0,049) y la combinación de hipertensión arterial con edad mayor de 70 años (OR 2.00 y p 0,007) presentaron significación estadística con la aparición de ECAM.

Conclusiones. Los antecedentes personales de cardiopatía isquémica, la obesidad y la combinación de hipertensión arterial con edad mayor de 70 años se comportaron como factores predictivos de eventos cardiacos adversos mayores en los pacientes con infarto agudo de miocardio.

Maikel Santos Medina, Jorge Luis Parra Siscar, Abel Roberto Rabert Fernández, Duliesky Góngora Cortés
 PDF  HTML
 
Diferencias de sexo en pacientes con insuficiencia cardíaca

Introducción: La insuficiencia cardíaca es un importante problema de salud pública que ha mostrado algunas diferencias en el sexo, en cuanto a clínica, los patrones ecocardiográficos y las modalidades de tratamiento.

Objetivos: Evaluar la influencia del sexo en la presentación clínica y pronóstico de la insuficiencia cardíaca en pacientes hospitalizados.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, que incluyó 153 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca ingresados en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, Cuba, en el período de enero de 2017 a diciembre de 2021.

Resultados: El antecedente de insuficiencia cardíaca y la forma clínica crónica agudizada predominó en los hombres, mientras que en las mujeres fue más frecuente la forma aguda y la ortopnea. Los parámetros electrocardiográficos y de laboratorio tuvieron un comportamiento similar en ambos sexos. La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada prevaleció en el sexo femenino, mientras que la dilatación del ventrículo izquierdo fue más frecuente en los hombres. Las mujeres se realizaron menos frecuentemente la coronariografía y no existió diferencia respecto al tratamiento farmacológico. Los hombres tuvieron un mayor número de re-hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, aunque las mujeres presentaron tendencia a mayor mortalidad intrahospitalaria por esta causa.

Conclusiones: En las hospitalizados por insuficiencia cardíaca las mujeres con fracción de eyección preservada y presiones de llenado del ventrículo izquierdo elevadas presentaron peor pronóstico al ingreso con tendencia a mayor mortalidad intrahospitalaria.

Francisco Javier Natera Medina, Ana Margarita Jerez Castro, Sheila Hechavarría Pouymiró
 PDF
 
Leucocitosis e hiperglicemia como factores pronóstico en pacientes con infarto agudo de miocardio.

Introducción: a pesar de las nuevas técnicas para la reperfusión del vaso en el infarto agudo de miocardio, las complicaciones y la mortalidad en estos pacientes es elevada. La hiperglicemia y la leucocitosis se han descrito como factores de riesgo y de peor pronóstico.

Objetivo: demostrar la importancia de la hiperglicemia y la leucocitosis como factores de riesgo de complicaciones intrahospitalarias del infarto de miocardio con elevación del segmento ST.

Método: estudio analítico, longitudinal y prospectivo de cohorte desde 2013 hasta 2019 que incluyó a 345 pacientes consecutivos que ingresaron en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Fin-lay" y el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” con el diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. 

Resultados: La edad media fue de 63,5 ± 11,6 años, predominó el sexo masculino (64,9%). Los principales factores de riesgo: hipertensión arterial y tabaquismo. Del total de pacientes, 128 sufrieron complicaciones intrahospitalarias. La clase funcional Killip- Kimball ≥ II, la no realización de intervención coronaria percutánea y la estadía constituyeron factores pronósticos independientes de eventos adversos durante el ingreso. La hiperglicemia de ayuno se mostró como un factor predictor independiente de complicaciones (p=0,0459); no así la leucocitosis (p=0,0746). La hiperglicemia, medida a través de la glicemia en ayunas, es un predictor independiente de complicaciones intrahospitalarias del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. 

Geovedy Martínez García, Yanitsy Chipi Rodríguez, Annia Carrero Vázquez, Liliam Gretel Cisneros Sánchez, Natalia Reynosa Paneque, Yaydy González Miguelez
 PDF
 
Validación externa de una escala predictiva de mortalidad por enfermedad cardiovascular en adultos mayores

Introducción: La validación externa es importante en las investigaciones de modelos y escalas de predicción. Las escalas que no cuenten con validaciones externas tienen relevancia clínica limitada.

Objetivo: Evaluar la validez externa de una escala de mortalidad por enfermedad cardiovascular en adultos mayores.

Métodos: La población de estudio quedó conformada por 82 casos y 246 controles. Para evaluar la validez de construcción se decidió definir la asociación entre las categorías de riesgo que da la escala creada y la relación con el estado al egreso. Se evaluó a partir de ji al cuadrado y el Tau de Kendall para la asociación de las variables ordinales. La validez de criterio se evaluó mediante la correlación entre la nueva escala diseñada y la escala EPICARDIAN y el cálculo del coeficiente de asociación Tau-b de Kendall y ji al cuadrado. Se determinó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, así como el coeficiente de verosimilitud positiva y negativa, al aplicar la escala creada a la muestra de validación externa.

Resultados: La escala diseñada discriminó mejor que la escala EPICARDIAN en ambos sexos; el 68,8 % de los fallecidos del grupo de validación se clasificaron de alto riesgo.

Conclusiones: La validación externa de la escala de riesgo mostró una alta capacidad predictiva y parámetros elevados de eficiencia pronóstica, lo cual facilita su adopción y utilización para optimizar intervenciones comunitarias e individuales dirigidas a adultos mayores en la atención primaria de salud.

Naifi Hierrezuelo Rojas, German Del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Osvaldo Borrero Cobas, Andres Rosell Oliva
 PDF
 
Complicaciones eléctricas en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados y en vías de desarrollo; el infarto agudo de miocardio y las complicaciones que lo agravan son su mayor expresión.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con complicaciones eléctricas del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular en el período de octubre 2015 a 2017.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal en historias clínicas de 60 pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Resultados: En el infarto anterior extenso el 25 % de los casos desarrollaron episodios de taquicardia ventricular y fibrilación auricular respectivamente. En los infartos de localización inferior con y sin extensión al ventrículo derecho predominaron episodios de bradicardia sinusal, que representa el 33,3 % y 17,6 % respectivamente. La fibrilación ventricular (50,0 %) fue la arritmia con mayor mortalidad; el bloqueo auriculoventricular III grado, la fibrilación auricular y la taquicardia ventricular predominaron en el tratamiento de reperfusión fibrinolítico (80,0 %; 75,0 % y 62,5 % respectivamente).

Conclusiones: La mortalidad se relacionó con el desarrollo de arritmias ventriculares malignas. La fibrilación auricular, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular siguen constituyendo retos en los protocolos de actuación.

Elisa Benavides Moreno, Damaris Hernández Véliz, Jorge Enrique Aguiar Pérez
 PDF
 
Obesidad y mortalidad en hombres con insuficiencia cardiaca

Introducción: La insuficiencia cardiaca es una enfermedad devastadora por su alta mortalidad. La asociación entre obesidad y mortalidad en esta enfermedad resulta polémica. Objetivo: Evaluar la influencia de la obesidad en la mortalidad de los pacientes del sexo masculino con insuficiencia cardiaca crónica. Método: Se realizó un estudio prospectivo en 109 pacientes del sexo masculino atendidos en el Hospital Hermanos Ameijeiras por un periodo de diez años. Se estimó la probabilidad de estar libre de muerte, mediante el empleo del método de Kaplan Meier. Para identificar la asociación entre las variables clínicas y de pronóstico en relación a la mortalidad se determinó el riesgo relativo (RR). Para evaluar el valor pronóstico se utilizó el modelo de regresión de Cox, se determinaron Odd Ration (OR). Resultados: La probabilidad de sobrevivir al año de seguimiento para los obesos fue 0,86 y a los diez años 0,5; los de peso normal 0,69 al año y ninguno a diez años. La presencia de fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor a 40% se relacionó en el análisis univariado con el riesgo de muerte significativamente, p= 0,05; RR: 7,14 (IC-95%: 1,18-43,1). El riesgo proporcional de mortalidad en el tiempo para los obesos presentó un coeficiente beta de - 180 y OR: 0,835. Conclusiones: La presencia de obesidad en los pacientes del sexo masculino con insuficiencia cardiaca crónica no aumentó la mortalidad, tuvieron mejor supervivencia a cinco años.

 

Caridad Chao Pereira, Julio Arturo Martínez Figueroa, Angela Rosa Gutierrez Rojas, Snayder José Pérez Goelkel, Yamile Roselló Azcanio
 PDF
 
Mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardíaca egresados de un servicio de Medicina Interna

Introducción:La Insuficiencia cardíaca  es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos, causados por una anomalía cardiaca estructural o funcional que producen una reducción del gasto cardiaco o una elevación de las presiones intracardiacas en reposo o en estrés. Se entiende mortalidad precoz como aquella que ocurre ante de los tres meses de egreso hospitalario.

Objetivos:Determinar la prevalencia de mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardiaca egresados del servicio de medicina interna del Hospital “Dr  Carlos J. Finlay”en el periodo de enero de 2018 a marzo de 2019 e identificar los factores de riesgo que se relacionan con la mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardíaca..

Método:Estudio observacional, de tipo longitudinal. El universo estuvo conformado por 150 adultos mayores, la muestra fue de 112 pacientes.

Resultados:Se constató prevalencia de mortalidad precoz en el 24,1 % de los pacientes. Se determinó que tener más de 70 años (OR:10,4 ;IC: 19,9-546,6; p = <1x10-4), padecer de miocardiopatía dilatada (OR: 5,65 ;IC: 2,17-14,7; p = <1x10-4), cardiopatía isquémica (OR: 2,64 ;IC: 1,05-6,64; p = 0,04) o tener un índice de charlson ≥ 4 puntos (OR: 2,58; IC: 1,04-6,41; p=0,04) constituyen factores de riesgo para la mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Conclusiones:Los resultados de este estudio proporcionan evidencias para apoyar el uso como predictores demortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardiaca, la presencia de edad ≥ 70 años, aquellos que padecían de miocardiopatía, cardiopatía isquémica y los portadores de un Índice de Charlson ≥ 4 puntos.

Jorge Castillo Miranda, Antonio Belaunde Clausell, Ernesto Aleaga Castro
 PDF
 
Mortalidad pre hospitalaria en el Infarto agudo del miocardio. Variables asociadas

En el infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST), el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas hasta la aplicación del tratamiento es inversamente proporcional a la cantidad de miocardio recuperado y en consecuencia al número de vidas salvadas, lo cual hace de la fase pre hospitalaria, la más crítica y a la vez la de mayor oportunidad en el tratamiento de los pacientes.

La mortalidad está determinada por el tiempo total de isquemia en el paciente, en el cual se agrupan variables dependientes del paciente y del sistema de atención.

Reducir al mínimo el tiempo que tarda el paciente en identificar sus síntomas y en consecuencia, solicitar asistencia médica, el arribo precoz de una ambulancia bien equipada, con personal entrenado capaz de realizar el diagnóstico en el sitio del primer contacto, la aplicación del tratamiento farmacológico inicial y el traslado del paciente a un centro de asistencia cardiológico apropiado para recibir terapia de reperfusión, deben ser los pilares de la atención en esta etapa inicial.

La intervención coronaria percutánea primaria (ICPp) es el tratamiento de elección, pero la trombolisis seguida de angiografía coronaria y posiblemente ICP constituye una alternativa válida, en función del riesgo inicial del paciente, el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas y el retraso asociado a la ICPp.

Disminuir los retrasos dependientes del paciente y del sistema y viabilizar la selección de los casos para estrategias de reperfusión permite mejorar la evolución clínica, el pronóstico y disminuir la mortalidad del IAMCEST.

Luis Alberto Ochoa Montes, Mileydis González Lugo, Doris Nidia Tamayo Vicente, Rafael Emilio Araujo González, Maikel Santos Medina
 PDF
 
Disfunción neurológica en el posoperatorio inmediato de la cirugía cardiovascular: factores de riesgo, complicaciones asociadas, mortalidad y estadíaLa disfunción neurológica es una complicación frecuente y con una mortalidad asociada en aumento. Se realizó un estudio retrospectivo de 691 pacientes (42,2 %) entre 1 639 casos admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos después de ser sometidos a operaciones cardiovasculares de enero de 1991 a septiembre de 1998. Ocurrió disfunción neurológica en 75 pacientes (10,8 %). Los factores de riesgo prequirúrgicos para este tipo de evento fueron: cirugía vascular de aorta, accidente vascular encefálico, insuficiencia renal crónica, operación cardiovascular anterior y el uso de diuréticos. Los predictores transoperatorios fueron: ocurrencia de infarto miocárdico agudo, de fibrilación auricular y bajo gasto cardíaco, tiempos de pinzamiento aórtico y circulación extracorpórea mayores de 60 y 90 min respectivamente, diuresis mayor de 2 L, el uso de apoyo circulatorio, de más de 2 unidades de sangre o glóbulos o de una unidad de plasma y menor temperatura corporal. En el posoperatorio los factores de riesgo fueron: coagulopatía, bajo gasto cardíaco, paro cardiorrespiratorio, fibrilación auricular, volúmenes de sangrado mayores de 75 ml/m2/h en las primeras 5 h, uso de más de 1 unidad de plasma o de más de 2 unidades de sangre o glóbulos el 1er día, diuresis mayor de 3 L el 1er día y la reintervención quirúrgica. La muerte ocurrió en 32 (42,7 %) de los pacientes que presentaron daño neurológico.
Karel Morlans Hernández, Enoy Prado Sarmientos, Carlos Manuel González-Prendez Álvarez González-Prendez Álvarez, Bruno García Mendive, Fausto Rodríguez Salgueiro, José Santos Gracia, Wolfan Rivas Blanco, Humberto Sainz Cabrera
 PDF
 
Maikel Santos Medina, Ángel Obregón Santos, Alberto Piriz Assa, Ángel Antonio Gutiérrez Martínez
 PDF
 
Jorge E. López Pérez, Reynol Rubiera Jiménez, Abel Lara Negret, Mayrene González Mena, Marta Díaz Delgado, Rolando Villafranca Fernández, Dora Y. Gutiérrez Soto
 PDF
 
Mortalidad en pacientes egresados vivos con endocarditis infecciosa

Resumen: Introducción: La Endocarditis Infecciosa se caracteriza por inflamación e infección de la superficie interna del corazón con una mortalidad del 30 % anual. Objetivo: Determinar el comportamiento de la mortalidad en pacientes egresados vivos con endocarditis infecciosa. Método: Se realizó estudio descriptivo longitudinal prospectivo desde 2010 a 2015 en el hospital Hermanos Ameijeiras. La muestra fue de 54 pacientes egresados vivos con diagnóstico de endocarditis infecciosa que acudieron a consulta de seguimiento o se localizaron sus familiares en caso de ausencia a la misma. Se utilizaron medidas de resumen para variables cuanti y cualitativas. La comparación de proporciones se realizó con prueba Chi-cuadrado, se aplicó el test de Fisher y student. Resultados: Al grupo de 50 a 59 años correspondió la mayoría de los pacientes (25,9%), 64,8% de los pacientes fueron hombres, 79,6 % pacientes presentaron endocarditis de cavidades izquierdas. La endocarditis afectó válvula nativa en 42 casos y 10 en prótesis valvulares. De los 12 pacientes fallecidos, 64 % fueron mayores de 50 años, 11 correspondía a cavidades izquierdas, fallecieron 58,3% del grupo de tratamiento médico y 41,7% de tratamiento quirúrgico (P=0,033), con mayor mortalidad en los que recibieron tratamiento quirúrgico. Conclusiones: La mortalidad global fue mayor en los que recibieron tratamiento quirúrgico. La mayoría de los fallecidos tenían más de 50 años. Las válvulas más afectadas y la mortalidad en relación con la válvula fueron la mitral y la aórtica.

Carlos Ramos Emperador, Mariam González Gorrín, Mirtha López Ramírez, Rufino José Sánchez Coronado, Tania Costa Hidalgo
 PDF
 
Francisco Bacallao San Julian, Irma Matos Santos, José Ramón Llanes Echeverría, Luis Guevara González, Rigoberto Chill Díaz, Armando Martín Martínez
 PDF  HTML
 
Mortalidad Prematura por Enfermedades Cardiovasculares en Cuba

Introducción: “La muerte en edades tardías es inevitable, pero en edades tempranas si lo es.”  Sir Richard Doll. Reino Unido. Debemos trabajar para ello.

La mortalidad prematura y sus causas son un reflejo del estado sanitario de un país, su análisis periódico es un paso necesario para dictar políticas de salud que prolonguen la vida de sus habitantes.

Definición: En este estudio la muerte prematura fue definida como aquella que ocurre antes de los 65 años de edad.

Material y Método: Se revisaron las tasas de mortalidad general y por edades que aparecen publicadas en los anuarios estadísticos de la Dirección Nacional de Estadísticas y Registros médicos  del MINSAP, desde 1970 hasta el 2016, se obtuvieron las tasas de mortalidad general y por enfermedades cardiovasculares y su distribución por edades.

Resultados: La mortalidad por enfermedades del corazón en Cuba ha ido en aumento constante pero fundamentalmente debido al envejecimiento de la población. La mortalidad prematura por todas las causas muestra una tendencia a la disminución, no así por enfermedades del corazón.

Comentario final: La mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares en Cuba no muestra variaciones importantes en el periodo de tiempo estudiado, siendo sus valores extremos casi iguales, hay que hacer un esfuerzo importante para lograr las metas planteadas por la ONU/OMS en la disminución de la muerte prematura por enfermedades cardiovasculares  en nuestro país.

 

 

Alfredo Dueñas Herrera, Nurys B Armas Rojas, Genoveva Henry Vera, Carmen Rosa Martínez Fernández
 PDF  HTML
 
Eduardo Rivas Estany
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 27 de 27

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"