Tabla de contenidos

Editorial

Eduardo Rivas Estany
Pág(s):1-2
263 lecturas
Manlio F. Márquez, Magda Heras, María del Pilar Aguilar, Fernándo Alfonso, Kaduo Arai, Carlos Barrero, César Belzeti, Sofía Berman, Nedina Coromoto, Alejandro Cuesta, Ismael Guzmán, Bey Mario Lombana, Ricardo López Santi, Hector Lucas Luciardi, Washinton Macías, Felipe Moreira, María Paniagua, Leopoldo Pérez de Isla, Walter Reyes Caorsi, Ana Salvati
Pág(s):3-6
345 lecturas
Antonio Castillo Guzmán
Pág(s):7-8
329 lecturas

Cardiología Intervencionista

Remodelado cardiaco tras cierre percutáneo de la comunicación interauricular tipo ostium secundum.

RESUMEN

Introducción: La comunicación interauricular tipo ostium secundum es una afección que requiere cierre temprano del defecto por su impacto anatómico y hemodinámico en el ventrículo derecho y el lecho arterial pulmonar. La corrección del defecto septal interauricular trae consigo una disminución de la sobrecarga volumétrica sobre las cavidades derechas, lo cual se traduce en una mejoría del remodelado cardiaco con efectos positivos tanto mecánicos como eléctricos.

Objetivos: Evaluar los cambios geométricos cardiacos en pacientes sometidos a cierre percutáneo de comunicación interauricular con dispositivo Amplatzer.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, en 110 casos con comunicación interauricular tipo fosa oval, sometidos  a corrección percutánea, en el Cardiocentro Pediátrico “William Soler”, desde mayo de 2003 hasta abril de 2010. Los pacientes fueron evaluados mediante ecocardiografía, radiografía de tórax y electrocardiograma antes del proceder repitiéndose al mes, 3, 6 y 12 meses de realizado el mismo.

Resultados: Encontramos una disminución del índice cardiotorácico de 54±7 a 50±4 (p<0.001), mientras que el análisis electrocardiográfico reveló una acortamiento del PR (184±6 a 129±4, p<0.001) y una disminución de la duración del QRS (123±4 a 93±2, p<0.001) y de su eje eléctrico frontal (70±280 a 58±170, p<0.001). La evaluación ecocardiográfica mostró una reducción de los diámetros ventriculares derechos (43±10 a 33±4, p<0.001) y auriculares derechos (45±6 a 35±4, p<0.001), así como una elevación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (64% a 68%).

Conclusiones: La corrección percutánea de los defectos septales interatriales produce cambios en la geometría cardiaca, pudiendo persistir diámetros aumentados en relación con la edad al cierre del defecto.

 

ABSTRACT

Introduction: Ostium secundum type atrial septal defect requires early closure due to the anatomic and hemodynamic effects over the right ventricle and pulmonary arterial circulation. The closure of atrial septal defect reduces the rightchamber volume overload with positive mechanical and electric effects on cardiac remodelling.

Objective: To evaluate cardiac geometric changes after transcatheterclosure of atrial septal defects with Amplatzer device.

Method: We performed a prospective descriptive study in 110 patients with fossa ovalis type atrial septal defect who underwent percutaneous correction at the Pediatric Cardiology Center "William Soler", from May 2003 until April 2010. Patients were evaluated by echocardiography, chest radiography and electrocardiogram before the procedure repeated a month, 3, 6 and 12 months after it.

Results: We found a decrease in cardiothoracic ratio of 54 ± 7 to 50 ± 4 (p <0.001), while the ECG analysis revealed a shortening of the PR (184 ± 6 to 129 ± 4, p <0.001) and decreased the duration of QRS (123 ± 4 to 93 ± 2, p <0.001) and its frontal electrical axis (70 ± 280 to 58 ± 170, p <0.001). Echocardiographic evaluation showed a reduction in right ventricular diameter (43 ± 10 to 33 ± 4, p <0.001) and right atrial (45 ± 6 to 35 ± 4, p <0.001), as well as elevated ejection fraction LV (64% to 68%).

Conclusions: Percutaneous correction of atrial septal defects produces changes in cardiac geometry, and may persist diameters increased with age in relation to the closure of the defect.



 

 

Michel Cabrera Ortega, Juan Carlos Ramiro Novoa, Francisco Javier Ozores Suárez, Francisco Diaz Ramírez
Pág(s):9-13
503 lecturas

Cirugía Cardiovascular

Francisco Bacallao San Julian, Irma Matos Santos, José Ramón Llanes Echeverría, Luis Guevara González, Rigoberto Chill Díaz, Armando Martín Martínez
Pág(s):14-19
660 lecturas
Síndrome de Burnout: Comportamiento del Indice de Maslach en Residentes de Cardiocirugía

Resumen

Las relaciones médico paciente se pueden ver seriamente afectadas cuando existen síntomas de inestabilidad psicológica por parte del facultativo, si precisamente se trata de la realización de una actividad quirúrgica estos riesgos se multiplican, por ello constituye una preocupación conocer el grado de estabilidad psíquica del personal con responsabilidad profesional relacionada a un proceder de cirugía lo que nos lleva a describir el comportamiento del Síndrome de Burnout entre residentes de cirugía cardiovascular de La Habana, así como, las estrategias de afrontamiento establecidas ante esta entidad. Se realizó un estudio descriptivo transversal a residentes de cirugía cardiovascular pertenecientes al Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICCCV) y al Hospital Hermanos Ameijeiras (HHA), el universo estuvo constituido por 23 residentes y la muestra se conformó por 16 que mostraron su consentimiento. Se aplicó un cuestionario anónimo autoadministrado el Maslach Burnout Inventory. Entre los residentes de cirugía cardiovascular del ICCCV y HHA existió un bajo grado de Síndrome de Burnout y se proponen medidas de afrontamiento para disminuir los elementos que pueden constituir factores generadores tanto internos como externos.

 

Abstrac

The patient medical relations can be seen seriously affected when exist psychological symptoms of instability on the part of the optional one, if precise is a matter of the execution of an activity of surgery these risks multiply by it constitutes a worry to know the psychic degree of stability of the personal with professional responsibility related to a to proceed of surgery what carries us to describe the behavior of the Syndrome of cardiovascular surgery resident of Havana, as well as, the strategies of afrontamiento established before this company. A descriptive study was carried out transversal to residents of surgery cardiovascular belonging to the Institute of cardiology and Surgery Cardiovascular (ICCCV) and to the Hermanos Ameijeiras Hospital (HHA), the universe was constituted by 23 residents and the sample conformed for 16 that they showed their consent. Applied an anonymous questionnaire autoadministrado the Maslach Burnout Inventory. Among the residents of surgery cardiovascular of the ICCCV and HHA Syndrome degree a reduction exists of Burnout and are proposed measured of afrontamiento to diminish the elements that can constitute factors generators so much internal as external.

 

Nizahel Estévez Álvarez, Nuria Rivero Martínez, Guillermo Mojena Morfa, Angel M. Paredes Cordero, Gerardo Céspedez Arias, Milvio Ramírez López, Nisaber Máximo Estévez Trujilo, Yemila Estévez Álvarez, Fidel Manuel Cáceres Loriga
Pág(s):20-23
524 lecturas

Prevención Cardiovascular

Introducción del entrenamiento de resistencia en el Programa de Rehabilitación Cardiovascular

RESUMEN

Introducción: La utilización en los programas de rehabilitación cardiaca del entrenamiento de resistencia a altas intensidades ha sido controversial, por las complicaciones cardiovasculares que podían generar. Recientemente ha habido una reevaluación en su incorporación pero a bajas intensidades, por lo que hemos decidido introducirlo y evaluarlo en nuestro servicio.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal con 78 pacientes después de un Síndrome Coronario Agudo, todos del sexo masculino  y con un promedio de edad de 54,3 años. Se realizó un seguimiento a los 6 meses de implementado el entrenamiento de resistencia y se evaluaron diferentes variables tales como, la magnitud del peso levantado, el consumo de oxígeno pico y la clase funcional,así como las  variables de seguridad, presión arterial sistólica y alteraciones electrocardiográficas.

Resultados: Hubo incremento de la magnitud del peso levantado en todos los grupos musculares principalmente,  Bíceps 16kg; Deltoides 17,9kg;  23kg y Cuádriceps 28,9kg. La media en las mediciones de la presión arterial sistólica nunca superó los rangos de normalidad en reposo < 140 mmHg y en esfuerzo <190 mmHg. El  consumo de oxígeno pico mejoró de 13,6 ml/kg/min. a 20,3 ml/kg/min. No hubo ninguna alteración de las variables electrocardiográficas de seguridad.

Conclusiones: La introducción del entrenamiento de resistencia en los programas de rehabilitación cardiaca, complementario al entrenamiento aeróbico es eficaz y seguro.

 Palabras clave: Entrenamiento de resistencia, rehabilitación cardiaca, fuerza muscular.

 

ABSTRAC

Introduction: The usage of training high intensity resistance in program of cardiac rehabilitation has been controversial due to the cardiovascular complications that could generate. In recent times, there has been a reevaluation of its incorporation but at low intensity, because of this it has been decided to introduce and evaluate it in our service.

Method: An observational, descriptive, prospective and longitudinal study was made with 78 patients after an Acute Coronary Syndrome, all male patients with an average age of 54,3 years old. A follow up was made after 6 months of introducing the resistance training. Different variables were evaluated such as the magnitude of weight lifted, the consumption of oxygen peak and the functional class, along with security variables: systolic arterial pressure and electrocardiographic alterations.

Results: There was an increase of the magnitude of weight lifted in all the muscle groups, principally Biceps 16 kg; Deltoids 17,9 kg and Quadriceps 28,9kg. The average in the measurements of systolic arterial pressure were never above the normal range in rest < 140 mmHg and in effort <190 mmHg. The consumption oxygen peak improved from 13,6 ml/kg/min. to 20,3 ml/kg/min. There were no alterations of the variables of electrocardiographic security.

Conclusions: The introduction of the resistance training in the cardiac rehabilitation programs, complementary to aerobic training is efficient and secure.

Key words: Resistance training, cardiac rehabilitation, muscular strength.


 


 

 

Susana Hernández García, José Ángel Mustelier Oquendo, Roberto González Guerra, Eduardo Rivas Estany, Lidia Rodríguez Nande, Juan Antonio Álvarez-Gómez
Pág(s):24-30
2444 lecturas
Evaluación de un Sistema de monitoreo telemétrico (Movicorde) desarrollado en Cuba

Introducción. El Sistema Movicorde  fue diseñado para ayudar a los cardiólogos, y fisioterapeutas en las sesiones de entrenamiento físico, donde se necesita una vigilancia constante de parámetros relevantes mientras el paciente realiza ejercicios.

Objetivo: Evaluar el Movicorde en pacientes de alto riesgo cardiaco teniendo en cuenta

desniveles del ST, arritmias, y comportamiento del pulso de entrenamiento.

Método. Estudio descriptivo transversal de 80 pacientes, con cardiopatías de alto riesgo y que acudieron  al  gimnasio desde Julio  2009 a Abril 2011 y  fueron sometidos a un plan de Rehabilitación Cardiovascular. Se compararon las mediciones del Movicorde con lo planteado por los cardiólogos y se elaboró una tabla en Excel para el análisis estadístico.

Resultados. Se encontró una elevada coincidencia para el infradesnivel del  segmento ST de 71,25 % y  en un 15 %  las diferencias entre  el sistema y el médico fueron menores de 0.1 mv .En 62 pacientes se encontraron complejos ventriculares prematuros durante las sesiones. Se describe  la elevada especificidad del sistema 99,87%, la sensibilidad de  80% y VPP de 83,42% en la detección de complejos ventriculares prematuros. Los pacientes con Infarto del miocardio tuvieron una sesión de ejercicios de 37min con 28seg. El mayor tiempo en  pulso de entrenamiento 67,74% del tiempo total de la sesión se presentó en los pacientes con revascularización coronaria.

Conclusiones. El  Sistema Movicorde tiene una alta eficiencia para el análisis telemétrico de las sesiones de entrenamiento físico y se recomienda su introducción en la práctica clínica.

Martha Mireya Rivero Varona, Eduardo Rivas Estany, Mary Eugenia Cartaya López, Juliette Valles Cruz, Gay Meissimilly González, Susana Hernández García
Pág(s):31-35
603 lecturas
PDF

Bioética y Cardiología

Consentimiento Informado: Un puente hacia el cambio en la relación

El consentimiento informado es un proceso gradual basado en la relación médico paciente, en el que éste último recibe del primero, la información suficiente y comprensible, para poder participar en la toma de decisiones en lo referente a diagnóstico, tratamiento e investigaciones con conocimiento de causa. La colaboración del paciente debe ser conseguida sin coacción y el médico no debe sacar partido de su potencial dominio psicológico sobre el paciente".

La relación médico-paciente no es una relación única y estática, sino un encuentro complejo y progresivo. Este sustancial cambio de la relación entre el profesional médico y el paciente, transformando el tradicional esquema autoritario y vertical en otro tipo de relación democrática y horizontal,  está implícito en la práctica del consentimiento informado como proceso. El propio nombre de consentimiento informado implica dos características: voluntariedad e información. Un proceso adecuado de consentimiento informado permite una mayor aceptación por parte del paciente de las medidas propuestas.

El consentimiento  es un derecho fundamental del paciente y una exigencia ética para el médico. Las estructuras organizativas de los médicos tienen que asumir la responsabilidad de impulsar la puesta en práctica de este marco ético mediante la información y formación sistemática de sus miembros, para propiciar así el necesario cambio de mentalidad y cultura moral profesional. El grupo de cirugía cardiovascular, pudiera necesitar ajustar el consentimiento informado a las nuevas concepciones bioéticas, sin entrar en discrepancia con las características sociológicas y personológicas del cubano.

Francisco Bacallao San Julian, Irma Matos Santos
Pág(s):40-48
424 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Miguel Ángel Carrasco Molina, Osvaldo Valdés Dupeirón, Fausto Rodríguez Salgueiro, Aylen Pérez Barreda, Antonio de Arazoza Hernández, Alexander Candeaux
Pág(s):36-39
425 lecturas

Imágenes

Luis Miguel Morales Pérez, Ana Margarita Jerez Castro, Elizer San Román García, Omar Remigio González Grek, Eddy Morales Solano, Irma Matos Santos
Pág(s):49
430 lecturas
PDF
Geovedy Martínez García, Desi Pozo Alonso, Henry Rodríguez Montero
Pág(s):50
1042 lecturas
PDF
Luis Roberto Llerena Rojas, Yamilé Marcos Gutiérrez, Vladimir Mendoza Rodríguez, Eddy Olivares Aquiles, Llimia Bencomo Rodríguez, Yoandri Rodríguez Díaz
Pág(s):51-53
264 lecturas
PDF

Algo de Historia

Margarita Dorantes Sánchez
Pág(s):54-56
177 lecturas
PDF

Carta al Editor

Pedro Enrique Miguel Soca, Rosa Iliana Ortigoza Garcell
Pág(s):57-58
307 lecturas
PDF
Rubén Cañedo Andalia, Alberto Morales Salinas
Pág(s):59-61
250 lecturas
PDF