Introducción del entrenamiento de resistencia en el Programa de Rehabilitación Cardiovascular

Autores/as

  • Susana Hernández García
  • José Ángel Mustelier Oquendo
  • Roberto González Guerra
  • Eduardo Rivas Estany
  • Lidia Rodríguez Nande
  • Juan Antonio Álvarez-Gómez

Palabras clave:

Entrenamiento de resistencia, rehabilitación cardiaca, fuerza muscular

Resumen

RESUMEN

Introducción: La utilización en los programas de rehabilitación cardiaca del entrenamiento de resistencia a altas intensidades ha sido controversial, por las complicaciones cardiovasculares que podían generar. Recientemente ha habido una reevaluación en su incorporación pero a bajas intensidades, por lo que hemos decidido introducirlo y evaluarlo en nuestro servicio.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal con 78 pacientes después de un Síndrome Coronario Agudo, todos del sexo masculino  y con un promedio de edad de 54,3 años. Se realizó un seguimiento a los 6 meses de implementado el entrenamiento de resistencia y se evaluaron diferentes variables tales como, la magnitud del peso levantado, el consumo de oxígeno pico y la clase funcional, así como las  variables de seguridad, presión arterial sistólica y alteraciones electrocardiográficas.

Resultados: Hubo incremento de la magnitud del peso levantado en todos los grupos musculares principalmente,  Bíceps 16kg; Deltoides 17,9kg;  23kg y Cuádriceps 28,9kg. La media en las mediciones de la presión arterial sistólica nunca superó los rangos de normalidad en reposo < 140 mmHg y en esfuerzo <190 mmHg. El  consumo de oxígeno pico mejoró de 13,6 ml/kg/min. a 20,3 ml/kg/min. No hubo ninguna alteración de las variables electrocardiográficas de seguridad.

Conclusiones: La introducción del entrenamiento de resistencia en los programas de rehabilitación cardiaca, complementario al entrenamiento aeróbico es eficaz y seguro.

 Palabras clave: Entrenamiento de resistencia, rehabilitación cardiaca, fuerza muscular.

 

ABSTRAC

Introduction: The usage of training high intensity resistance in program of cardiac rehabilitation has been controversial due to the cardiovascular complications that could generate. In recent times, there has been a reevaluation of its incorporation but at low intensity, because of this it has been decided to introduce and evaluate it in our service.

Method: An observational, descriptive, prospective and longitudinal study was made with 78 patients after an Acute Coronary Syndrome, all male patients with an average age of 54,3 years old. A follow up was made after 6 months of introducing the resistance training. Different variables were evaluated such as the magnitude of weight lifted, the consumption of oxygen peak and the functional class, along with security variables: systolic arterial pressure and electrocardiographic alterations.

Results: There was an increase of the magnitude of weight lifted in all the muscle groups, principally Biceps 16 kg; Deltoids 17,9 kg and Quadriceps 28,9kg. The average in the measurements of systolic arterial pressure were never above the normal range in rest < 140 mmHg and in effort <190 mmHg. The consumption oxygen peak improved from 13,6 ml/kg/min. to 20,3 ml/kg/min. There were no alterations of the variables of electrocardiographic security.

Conclusions: The introduction of the resistance training in the cardiac rehabilitation programs, complementary to aerobic training is efficient and secure.

Key words: Resistance training, cardiac rehabilitation, muscular strength.


 


 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Susana Hernández García

Rehabilitación y Ergometría

Descargas

Publicado

2012-01-28

Cómo citar

1.
Hernández García S, Mustelier Oquendo J Ángel, González Guerra R, Rivas Estany E, Rodríguez Nande L, Álvarez-Gómez JA. Introducción del entrenamiento de resistencia en el Programa de Rehabilitación Cardiovascular. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. [Internet]. 28 de enero de 2012 [citado 12 de febrero de 2025];18(1):24-30. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/185

Número

Sección

Prevención Cardiovascular

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 > >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.