Morbilidad y mortalidad de la cirugía valvular aórtica
Palabras clave:
Sustitución valvular aórtica. Morbilidad y mortalidad postoperatoriaResumen
RESUMEN.
La cirugía de reemplazo de las válvulas cardiacas, mejoró sustancialmente el resultado de los pacientes con valvulopatías severas. Los estudios epidemiológicos posibilitan realizar un diagnóstico de la situación, identificar y jerarquizar problemas e instrumentar las acciones necesarias, de manera racional, para su modificación. El objetivo de este trabajo, es caracterizar la morbilidad y la mortalidad en el postoperatatorio de la cirugía de la válvula aórtica, en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, retrospectivo, y de corte transversal.
La Estenosis Aórtica fue la patología que mayor número de pacientes incorporó al estudio con 47 pacientes. La sustitución valvular aórtica de manera aislada se practicó en 54 para un 66,7 % de los pacientes. Seguidamente encontramos en orden de frecuencia la asociación con la sustitución de la válvula mitral realizada en 17 pacientes (21 %). Fueron revascularizados en el mismo tiempo de la sustitución valvular aórtica, 8 enfermos (9,9%). Las prótesis mecánicas de los diámetros 19 mm y 21 mm fueron las más usadas. Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron las arritmias, seguidas por el bajo gasto cardiaco y la sepsis respiratoria. Las cirugías combinadas influyeron negativamente en los indicadores de morbilidad y mortalidadDescargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).