Caracterización de la mortalidad en cirugía cardiaca.
Palabras clave:
cirugía cardíaca, mortalidad, complicaciones posoperatorias, shock cardiogénico.Resumen
Introducción. La mortalidad es uno de los indicadores más importantes para evaluar procedimientos, técnicas, políticas y calidad de todas las acciones de cualquier sistema de salud. Material y método. se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal de carácter prospectivo en el servicio de anestesiología del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en 2018, en pacientes intervenidos quirúrgicamente. Se describió la relación de la mortalidad con variables demográficas, diagnóstico quirúrgico y tipo de intervención, así como morbilidad posoperatoria y riesgo de mortalidad. Resultados. De 34 fallecidos predominó el sexo masculino y entre 66 y 75 años fallecieron 20 pacientes (58.82%). La cirugía valvular presentó más fallecidos 14 para un 41.17%. Tanto la revascularización miocárdica como la sustitución valvular presentaron la misma mortalidad (32.35%) entre los fallecidos. El shock cardiogénico fue la complicación más frecuente. La edad, fracción de eyección deprimida, sexo masculino y los tiempos de paro anóxico y circulación extracorpórea prolongados se asociaron con una alta predicción de mortalidad. Conclusiones. El tipo de cirugía y de intervención quirúrgica pueden ser variables que no se asocian a mortalidad. La edad mayor de 65 años, sexo masculino, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo deprimida y los tiempos de paro anóxico y circulación extracorpórea prolongados pueden predecir un desenlace fatal.
Descargas
Citas
San Julián FB, Santos IM, Llanes JR. Morbilidad y mortalidad de la cirugía valvular aórtica. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Volumen 18, Número 1, 2012. ISSN: 1561-2937.
González IR, Rodríguez GG, Machín JC. Análisis de la mortalidad en cirugía cardiovascular en el quinquenio 1999-2003. Enfoque clínico patológico. 7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica. http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.
Etayo EH, González FI, Florián MC. Cirugía cardiaca en ancianos. Epidemiología, calidad de vida y funcionalidad postoperatoria. Acta Médica Colombiana Vol. 39 N°2. Abril-junio 2014.
Koerich C, Lanzoni GM, Erdmann AL. Factores asociados a la mortalidad de pacientes sometidos a cirugía de revascularización del miocardio. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2016;24: e2748 DOI: 10.1590/1518-8345.0708.2748.
Munguira JB, Centella T, Hornero F. Cirugía cardiovascular en España en el año 2013. Registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular. CirCardiov. 2014;21(4):271–285 Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular. Publicado por Elsevier España.
Taggart DP, Boyle R, de Belder MA. The 2010 ESC/EACTS Guidelines on myocardial revascularisation. Heart. 2011;97(6):445–6.
Santos JM, Arnaiz-García ME. ¿Hay todavía lugar para la cirugía coronaria sin circulación extracorpórea en el 2015? Solo de manera ocasional. CirCardiov.2016;23(1):1–7 Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular. Publicado por Elsevier España.
Diéguez JA, Martín JA, Valentín AG. Cirugía coronaria con doble arteria mamaria: nuestra experiencia inicial y resultados a corto plazo. CirCardiov. 2017;24(3):142–148 Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular. Publicado por Elsevier España.
Rodríguez-Caulo EA, Forero JJ, Mataró MJ. Mejora de la morbilidad postoperatoria en recambio valvular aórtico aislado con miniesternotomía: estudio pareado por puntuación de propensión. CirCardiov. 2016;23(5):229–233.
Prieto AP, Abella HR, Valenzuela DF. Reparación de la insuficiencia mitral funcional mediante abordaje del aparato subvalvular. Resultados a medio plazo. CirCardiov. 2017;24(4):202–207.
Enriquez-Sarano M, Akins CW, Vahanian A. Mitral regurgitation. Lancet.2009;373:1382–94.2.
Valentín AG, Bernabeu E, Pereda D. Validación de EuroSCORE II en España. CirCardiov. 2014;21(4):246–251 Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular. Publicado por Elsevier España.
Menéndez JL, López LP, Guisasola JS. Cirugía cardiovascular en España en el año 2016. Registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica- Cardiovascular. CirCardiov. 2017;24(6):381–397. Publicado por Elsevier España.
Filardo G, Hamman BL, Pollock BD. Excess short-term mortality in women after isolated coronary artery bypass graft surgery. Open Heart 2016;3: e000386.
Lempereur M, Magne J, Cornelis K. Impact of gender difference in hospital outcomes following percutaneous coronary intervention. Results of the Belgian Working Group on Interventional Cardiology (BWGIC) registry. EuroIntervention. Published Online First: 23 Dec 2014. doi:10.4244/EIJY14M12-11.
Sardar MR, Badri M, Prince CT. Underrepresentation of women, elderly patients, and racial minorities in the randomized trials used for cardiovascular guidelines. JAMA InternMed 2014; 174:1868–70.
Kacila M, Tiwari KK, Granov N. Assessment of the initial and modified Parsonnet score in mortality prediction of the patients operated in the Sarajevo heart center. Bosn J Basic MedSci. 2010 May; 10(2): 165–168.
Figueredo A, Díaz F, Murcia AS. Utilidad del EuroSCORE en la predicción de mortalidad intrahospitalaria en una institución de enfermedadescardiovasculares de Colombia. Revista Colombiana de Cardiología 165 mayo/junio 2013. Vol. 20 No. 3.
Akins CW, Miller DC, Turina MI. Guidelines for reporting mortality and morbidity after cardiac valve interventions. JournalThoracic Cardiovascular Surgery. 2008;135(4): 732-8.
Thourani VH, Chowdhury R, Gunter RL. The impact of specific preoperative organ dys-function in patients undergoing aortic valve replacement. AnnThoracSurg. 2013; 95:838-45.
Hernández AA, Leyva PN, Rodríguez Rosales ER. Cirugía de Sustitución Valvular en mayores de 75 años. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Volumen 23, No 4(2017). ISSN: 1561-2937.
Martín López CA, Comendadora JM, Cardona JG. Resultados a corto medio plazo en revascularización miocárdica aislada con injerto de arteria mamaria interna bilateral en 497 pacientes. CirCardiov. 2016;23(1):11–17.
Henquin R, Bozovich G, Aranda G. Predictores independientes de bajo gasto cardíaco en el preoperatorio de cirugía de revascularización miocárdica. Rev Argent Cardiol 2006 ;64(2):179-186.
Terré FC. Estudio de la morbimortalidad de la cirugía cardiaca. Efectos clínicos y repercusiones de la circulación extracorpórea. Universidad de Zaragoza. http://zaguan.unizar.es. 2012. p302-304.
Bersten AD, Soni N. Oh’s intensive care manual. 2014 Elsevier. P 138-140.
Esper RC, Morales MT, Ruiz SS. Mortalidad por disfunción orgánica múltiple en una unidad de cuidados intensivos. RevFacMed UNAM Vol.44 No.4 julio-agosto, 2010.
Kilic A, Acker MA, Gleason TG. Clinical Outcomes of Mitral Valve Reoperations in the United States: An Analysis of The Society of Thoracic Surgeons National Database. 2019 by The Society of Thoracic Surgeons 0003-4975. Published by Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/j.athoracsur.2018.08.083.
Saldivar HG, Alaminos LV, Pascual CR. Prognosis of Patients With Severe Aortic Stenosis After the Decision to Perform an Intervention. RevEspCardiol. 2018. https://doi.org/10.1016/j.rec.2018.03.023.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).