Abr-Jun

Tabla de contenidos

Artículos originales

Evolución clínica de pacientes con síndrome de Brugada y desfibriladores automáticos implantados. Experiencia en dos centros de atención terciaria.

Introducción: El desfibrilador automático implantable es opción terapéutica en pacientes de alto riesgo con síndrome de Brugada (SB). El objetivo fue describir la evolución clínica de una serie de pacientes con SB y desfibriladores implantados en dos centros de atención terciaria.

Métodos: Entre abril/1998 y noviembre/2019 se implantaron desfibriladores a 64 pacientes con SB. Se realizó seguimiento al mes, a los 3 meses y semestralmente.

Resultados: Diecinueve debutaron con muerte súbita cardiaca (MSC) abortada, 36 con síncopes y 9 estaban asintomáticos, edad media 43.8 años, 49 del sexo masculino. El 96.2% tenía electrocardiograma convexo espontáneo en al menos una derivación precordial derecha y 12 antecedentes familiares de MSC. Se realizó estimulación eléctrica programada a 52, 12 fueron inducibles. Catorce presentaron complicaciones relacionadas con el sistema electrodo/generador y 19 tuvieron choques inadecuados. Dos pacientes tomaron sulfato de quinidina desde el implante por arritmias auriculares y dos fallecieron en circunstancias no aclaradas, del resto, en un seguimiento medio de 120.5±74.8 meses, 17 (28.3%) tuvieron choques adecuados, 12 habían debutado con MSC y 5 con síncopes, los factores de riesgo para presentar arritmias ventriculares malignas fueron: sexo masculino, MSC abortada al debut, mayor seguimiento y choques inadecuados. La supervivencia (Kaplan Meier) fue inferior en sintomáticos versus asintomáticos (p=0,042), y en debutantes con MSC versus con síncope (p=0,0034).

Conclusiones: Los pacientes sintomáticos con SB son de alto riesgo. Las complicaciones a largo plazo relacionadas con los desfibriladores automáticos implantados son trascendentes. La decisión de implantar desfibriladores a pacientes asintomáticos continúa siendo un desafío clínico.

Jesús Castro Hevia, Osmín Castañeda Chirino, Frank Martínez López, Roylán Falcón Rodríguez, Margarita Dorantes Sánchez, Marleny Cruz Cardentey
Pág(s):e1106
452 lecturas
PDF
Vanessa Larrinaga Sandrino
Pág(s):e1126
442 lecturas
PDF
Intervencionismo coronario percutáneo en mujeres con cardiopatía isquémica. Hospital Hermanos Ameijeiras

Introducción: Existe poca evidencia sobre las características clínicas y resultados del intervencionismo coronario percutáneo en mujeres con diagnóstico de cardiopatía isquémica. Objetivo: Describir los resultados del intervencionismo coronario percutáneo en mujeres. Material y método: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en mujeres atendidas en el departamento de hemodinámica del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre enero de 2013 y diciembre de 2017. Resultados: La media de edad fue de 62.75 ± 13.98 años; 348 casos (76.5%) tenía hipertensión arterial como factor de riesgo. El diagnóstico fue angina estable en 244 casos (53.6%), 247 pacientes (54.3%) tenía enfermedad de un vaso, en 57.8% se trató la arteria descendente anterior y en 47% se trató una lesión tipo B1. El acceso más utilizado fue la vía radial (367 casos; 80.7 %). En 322 casos (50.9 %) no se colocó el stent directo y fue de tipo convencional en 398 (62.9 %). El resultado técnico fue exitoso en 439 pacientes (96.5 %). Solo se observaron 24 (5.3 %) complicaciones Conclusiones: En las pacientes estudiadas, la mayoría de la tercera edad y con angina estable, la enfermedad de un vaso y la lesión tipo B1 fueron las más representadas. La técnica del stent no directo fue la más utilizada para tratar las estenosis coronarias, así como el stent convencional. El resultado técnico de la intervención coronaria percutánea fue exitoso en casi la totalidad de las pacientes con una baja frecuencia de complicaciones.

Daysi Luperon Loforte, Sergio Javier Enrique Vila, Suilbert Rodríguez Blanco, Susel Quesada Peña, Yiliam Blanco Pérez, Vivian Milagros Jarque Varela
Pág(s):e1083
483 lecturas
PDF
Ricardo Amador Garcia Hernandez, Lianet Rivero Seriel, Ronald Aroche Aportela, Lázaro Isralys Aldama Pérez, Myder Hernández Navas, Angel Gaspar Obregón Santos
Pág(s):e1046
491 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Yudit García García, Lisbeth Cobas Cervantes, Grisel Guevara Mirabal, Anneris Martínez Carrillo, Yudmila Borges Moreno, Yanela Ortega Torres
Pág(s):e1035
241 lecturas
PDF
Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Daysi Luperón Loforte, José Antonio Viruez-Soto
Pág(s):e1138
538 lecturas
PDF
Eduardo Rivas Estany, Susana Hernández García, Nelson Campos Vera
Pág(s):e1108
164 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Janny Crespo Valdés, Celia Muiños Martínez
Pág(s):e1015
704 lecturas
PDF
Marvin Alexis Hernandez Roman, Sergio Felipe Dávila Cabrera, Luis Leonel Martínez Clavel, Ernesto Rodríguez Casas, Pedro Eduardo Nodal Leiva, Humberto Pedro Saínz Cabrera
Pág(s):e1113
790 lecturas
PDF
Kenia Maria Padrón García, Amalia Teresa Peix Gonzalez, Aylen Pérez Barreda, Sheila Hechavarría Pouymiró, Lázaro Omar Cabrera Rodríguez1, Juan Manuel Gómez Lauchy, Alejandro González Veliz
Pág(s):e1048
450 lecturas
PDF

Carta al Editor

Mirella Celeste Rivera Quicaño
Pág(s):e1125
121 lecturas
PDF
Cristian Antony Ramos Vera
Pág(s):e1163
192 lecturas
PDF