Tabla de contenidos

Editorial

Daniel Berrocal, Ariel Durán
Pág(s):395-396
208 lecturas
PDF

Cardiopatía Isquémica

Caracterización del síndrome coronario agudo en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2009-2010.Introducción Método Resultados Predominó el sexo masculino (61,9 %) y el grupo de edad ≥70 años(35,7%) fue el más representado; la hipertensión arterial (79,5%) fue elfactor de riesgo más frecuente, seguida de la cardiopatía isquémica (65,8%). La angina inestable aguda (84,7%) fue la variante clínica predominante.La aspirina (88%) fue el medicamento más usado y aproximadamenteel (85%) de los pacientes con IAM recibieron tratamiento de reperfusiónen el momento agudo. La insuficiencia cardiaca (4,7%), las arritmias supraventriculares (3,9%) y el paro cardiorrespiratorio (2,3%) fueronlas complicaciones más frecuentes.Conclusiones Se confirma la elevada prevalencia de los factores de riesgo cardiovascularen nuestro medio y la angina inestable aguda fue la variante clínica másfrecuente.Se realizó un estudio descriptivo a un total de 386 pacientes y las variablesestudiadas fueron: sexo, edad, factores de riesgo cardiovascular,formas clínicas, tratamiento recibido en el servicio de urgencias, complicacionesdel SCA y riesgo cardiovascular de la AIA según score de riesgoTIMI (Thrombolysis in Myocardial Infarction). Se utilizaron como medidasde resumen las frecuencias relativas en por ciento, calculadas mediante elprograma SPSS V. 13.0. Los resultados se expusieron en tablas y gráficospara su análisis y discusión.La cardiopatía isquémica constituye uno de los problemas más importantes

de la medicina contemporánea. OBJETIVO: Caracterizar a los pacientes

que ingresaron por síndrome coronario agudo en el Servicio de Urgencias

del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana desde

abril del 2009 hasta marzo del 2010.

Fawaz Saleem Mohsen, Benito Saínz Gonzáles de la Peña, Fidel M. Cáceres Lóriga, Pedro A. Román Rubio, Nurys B. Armas Rojas, Marianelis Farray González
Pág(s):397-406
853 lecturas
PDF
Roger Ravelo Dopico, Flor de la C. Herez Alvarez, Leonardo López Ferrero, Jesús M. Pérez del Todo, Omar González Grek, Jany Rodríguez Londres
Pág(s):407-416
636 lecturas
PDF
Jorge E. López Pérez, Reynol Rubiera Jiménez, Abel Lara Negret, Mayrene González Mena, Marta Díaz Delgado, Rolando Villafranca Fernández, Dora Y. Gutiérrez Soto
Pág(s):417-423
546 lecturas
PDF

Arritmias y Marcapasos

¿Se deben implantar desfibriladores automáticos en pacientes portadores del síndrome de Brugada que hayan presentado síncope de dudosa causa arrítmica o estén asintomáticos?

El síndrome de Brugada es una canalopatía de reciente descripción y se caracteriza por un

patrón electrocardiográfico de pseudo bloqueo de rama derecha con elevación del ST en

las derivaciones precordiales derechas, asociado a muerte súbita debido a arritmias ventriculares

malignas, habitualmente en personas en edades medias de la vida, sin cardiopatía

estructural demostrable.

Esta entidad es causa de aproximadamente el 20% del total de pacientes con corazón estructuralmente

normal que sufren una parada cardiaca. El diagnóstico se realiza cuando

se detecta el patrón electrocardiográfico tipo 1 (convexo) en al menos dos derivaciones

precordiales derechas —basalmente o con bloqueadores de sodio—, asociado a fibrilación

ventricular documentada, historia familiar de muerte súbita cardiaca, electrocardiograma

convexo en miembros de la familia, inducibilidad mediante la estimulación eléctrica programada,

paro cardiaco abortado, síncope o respiración agónica nocturna. Hasta el momento

no hay marcadores de riesgo que permitan estratificar a los pacientes asintomáticos,

por lo que concluimos que el manejo terapéutico de los pacientes portadores del

síndrome de Brugada que hayan presentado síncope de dudosa causa arrítmica y en asintomáticos

debe ser individualizado, deben tenerse en cuenta al evaluar un paciente:

edad, historia familiar de muerte súbita cardiaca, sintomatología, características psicológicas,

resultados de la estimulación eléctrica programada, marcadores electrocardiográficos

y el tipo de trabajo que realiza, para decidir cuál modalidad terapéutica pudiera ser la

más beneficiosa.

Jesús A. Castro Hevia
Pág(s):424-430
346 lecturas
PDF

Cirugía Cardiovascular

Anestesia neuroaxial combinada con anestesia general en la cirugía coronaria sin circulación extracorpórea. Ensayo clínico controlado aleatorizado. Resultados preliminares.

Introducción

En Cuba más del 50% de la cirugía coronaria se realiza a corazón batiente.La anestesia general orotraqueal ha sido la técnica utilizada en nuestro

servicio. La anestesia neuroaxial combinada con el método anestésico general,

en esta última década, ha prevalecido en parte de los cardiocentros

del mundo, debido a sus innegables ventajas.

Objetivos

Evaluar los efectos de la anestesia general combinada con bloqueo epiduraltoráxico alto o administración intratecal de morfina/fentanil sobre la

analgesia perioperatoria, tiempo de extubación, estancia en unidad de

cuidados intensivos y estancia hospitalaria. Identificar la frecuencia de

aparición de efectos adversos relacionados con la administración de opioides

por vía espinal y la frecuencia de aparición de complicaciones relacionadas

con el método de anestésico regional.

Método

Ensayo clínico controlado y aleatorizado en pacientes con diagnóstico decardiopatía isquémica, programados para procedimiento quirúrgico de revascularización

miocárdica sin circulación extracorpórea. Los enfermos se

asignaron a uno de los tres grupos siguientes: Grupo control (n=30):

Método anestésico general orotraqueal. Grupo multimodal con epidural

 

torácica (n=29): Dosis de 10 ml de bupivacaína al 0,5% (50 mg), más 5

mg de morfina. Grupo multimodal con opioide intratecal (n=29): administración

intratecal de 1,5 μg/kg. de peso de fentanil más 8 μg/ kg de peso

de morfina.

Resultados

La analgesia perioperatoria fue más efectiva en los grupos multimodales.El tiempo de extubación y la estadía en unidad de cuidados intensivos fue

menor en ambos grupos multimodales, pero dichos métodos no influyeron

en la estadía hospitalaria. No se observó complicación neurológica asociada

a los bloqueos neuroaxiales.

Conclusiones

Los métodos anestésicos multimodales son superiores.

María O. Aguero Martínez, Rosa Jiménez Paneque, Alejandro Villar Inclán, Manuel Naffe Abi-Rezk, José Pedroso Rodríguez
Pág(s):431-442
367 lecturas
PDF
Sara Roldán Ramos, Juan A. Ruipérez, Ramón Arcas Meca
Pág(s):443-451
350 lecturas
PDF

Insuficiencia Cardiaca

Dispositivos de asistencia circulatoria mecánica, estado actual.Introducción Desarrollo , son empleados en períodos de tiempo intermedios(días a semanas), pero donde la recuperación funcional se esperatome un poco más de tiempo. Los Clase IIIa, son los que se usan por períodosde tiempo prolongado (meses a años). Dentro de esta clase podemosincluir tres subcategorías agrupadas de acuerdo con la indicación terapéutica:puente a la recuperación/mejorar calidad de vida, puente al trasplante ycomo tratamiento definitivo. En el último grupo, los Clase IIIb, están incluidosaquellos dispositivos que no tienen contacto directo con la sangre y quese subdividen en Activos y Pasivos.Conclusiones Las limitaciones actuales de los corazones artificiales totales brindan suficientesmotivos para la elección preferencial de cualquiera de los sistemasde asistencia, mejor que los dispositivos de reemplazo biventricular. Por otraparte, la amplia experiencia adquirida con los dispositivos de asistencia univentricular,demostró que es posible prolongar la vida de modo eficiente ycon una calidad aceptable. Los resultados del estudio REMATCH fueron clavesen demostrar la superioridad del empleo de estos dispositivos sobre laterapia farmacológica —en pacientes terminales—, al exhibir mejorías en cuanto a calidad de vida, sobrevida y disminución de los costos. Los nuevoshorizontes en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, que incluyen lasnuevas terapias farmacológicas y el empleo de células madre como vía parafomentar la recuperación natural del miocardio, han despertado nuevos interesesen los cardiólogos e investigadores y esperanzas entre los pacientes.Por otro lado el desarrollo de los dispositivos de flujo axial permitió disminuirel tamaño de estos, prolongar los tiempos de uso y reducir la incidenciade complicaciones.Existe una gran variedad de clasificaciones para los dispositivos de asistenciacirculatoria mecánica. De acuerdo con el tiempo de uso para el que fuerondiseñados se clasifican en: Dispositivos Clase I son aquellos de uso muycorto (desde horas hasta días) y son empleados cuando se espera una recuperaciónfuncional temprana y se desea una intervención mínima sobre elpaciente. Los dispositivos Clase IILa mejoría de la sobrevivencia y la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia

cardiaca terminal, ha sido el motivo de décadas de investigación

sobre los dispositivos de asistencia ventricular. Este esfuerzo ha sido estimulado

por la prevalencia, en crecimiento, de esta enfermedad y su grave

pronóstico.

Ángel Manuel Paredes Cordero, Alexei Suárez Rivero, Nadia Sánchez Torres, Geovedys Martínez
Pág(s):452-465
1188 lecturas
PDF

Miscelaneas

Pedro A. Román Rubio, Jesús E. Pérez Torga, Susana Hernández García, Elieser San Román, Luis Miguel Morales Pérez, Domingo T. Gómez Graham
Pág(s):466-475
407 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Margarita Dorantes Sánchez, Jesús Castro Hevia, Roberto Zayas Molina
Pág(s):476-479
1795 lecturas
PDF
Joel Brooks Tamayo, Oyantay Mérida Álvarez, Juan Carlos Valiente Reyes, Abel Yoandri Leyva Quert, Javier Almeida Gómez
Pág(s):480-484
392 lecturas
Jorge Edmundo López Pérez, Serguei Torres Miranda, Héctor Conde Cerdeira, Myder Hernández Navas, Judith Castro Ballester, Ronald Aroche Aportela
Pág(s):485-490
355 lecturas
PDF
Oyantay Mérida Álvarez, Maikel Valdés García, Gerardo Senra Piedra, Juan Prohías Martínez, Vladimir Mendoza Rodríguez, Yamilé Marcos Gutiérrez
Pág(s):491-495
2193 lecturas
PDF
Benito Saínz González de la Peña, Luis Benito Ramos Gutiérrez, Iovank González Artiles, Eleana Pacheco Álvarez, Julio Oscar Cabrera Rego, Fidel Manuel Cáceres Lóriga
Pág(s):496-501
258 lecturas
PDF

Imágenes

Yamilé Marcos Gutiérrez, Luis Roberto Llerena Rojas, Vladimir Mendoza Rodríguez, Luis Benito Ramos Gutierrez, Romualdo Linares Machado
Pág(s):502-504
327 lecturas
PDF
Eddy Wilder Olivares Aquiles, Luis Roberto Llerena Rojas, Vladimir Mendoza Rodríguez, Julio Oscar Cabrera Rego, Yamilé Marcos Gutierrez, Romualdo Linares Machado
Pág(s):505-508
200 lecturas
PDF

Bioética y Cardiología

Antonio Castillo Guzmán, Carmen Arocha Mariño, Ivette Castillo Arocha, Michel E. Cueto Cañabate, Nurys B. Armas Rojas, Omar González Grek
Pág(s):509-514
307 lecturas
PDF

Haga su Diagnóstico

Roberto Zayas Molina
Pág(s):515-517
179 lecturas
PDF

Algo de Historia

Margarita Dorantes Sánchez
Pág(s):518-522
179 lecturas
PDF

Carta al Editor

Nizahel Estévez Álvarez, Fidel Manuel Cáceres Lóriga
Pág(s):523-524
198 lecturas
PDF