Tabla de contenidos

Rehabilitación Cardiovascular

Evaluación funcional de un programa de rehabilitación cardiovascular en pacientes después del intervencionismo coronario percutáneo.

Resumen

 Objetivo.

 Evaluar la factibilidad de aplicar programa de rehabilitación cardiovascular en pacientes después del intervencionismo coronario percutánea  en la provincia de  Manabí, Ecuador.

 Método.

Se incluyeron en la investigación durante dos años siete meses 170 pacientes portadores de cardiopatía isquémica de todos los géneros sin límite de edad que se les  realizó intervencionismo coronario percutáneo (ICP) con implantación de stent  y que no presentaron contraindicaciones para incorporarlos al programa de rehabilitación cardiovascular.

Se incorporaron al programa de rehabilitación con ejercicios físicos supervisados 21 días después de la intervención coronaria y se mantuvieron en el programa durante 56 semanas. Se realizaron pruebas ergométricas periódicas y exámenes de laboratorio clínico, antes de iniciar el programa de rehabilitación, al final del mismo, seis meses  y al año del ICP.

 

Resultados.

A medida que los pacientes se incorporaron al Programa de Rehabilitación Cardíaca y a las charlas educativas, los factores de riesgo cardiovasculares comenzaron a modificarse positivamente como el hábito de fumar que fue erradicado en los pacientes. Las diferentes fracciones lipídicas se midieron al inicio de  la incorporación,  a los dos, seis y 12 meses.

Todas las variables ergométricas tuvieron un comportamiento ascendente progresivo, pues fueron incrementándose de un momento de medición a otro con diferencias estadísticamente significativas.

 Conclusión

La rehabilitación cardiaca está siendo infrautilizada en el Ecuador; la implementación de la rehabilitación presentó resultados positivos, donde factores de riesgo cardiovascular se modificaron positivamente, disminuyendo el uso de fármacos hipolipemiantes, mejorando la capacidad funcional del paciente después de un SCA sometido a ICP.


Nelson Campos Vera, Eduardo Rivas Estany, Susana Hernández García, Lidia Nande Rodríguez, Elisa Castillo Diez, Henry Andrade Ruiz
Pág(s):333-349
1793 lecturas

Cardiopatía Isquémica

Geordan Goire Guevara, Geordan Goire Guevara
Pág(s):350-357
367 lecturas

Artículos originales

Rodolfo Vega Candelario
Pág(s):358-378
930 lecturas
Patrones circadianos de la presión arterial en pacientes hipertensos con cardiopatía isquémica crónica.

Introducción y objetivos: La Cardiopatía isquémica crónica es una de las complicaciones de la hipertensión arterial. La monitorización ambulatoria de la presión arterial permite estudiar los diferentes patrones circadianos de la presión arterial, pero no hay suficiente evidencia que relacione la cardiopatía isquémica crónica con los diferentes patrones circadianos. Se realizó está investigación con el propósito de caracterizar el comportamiento de los patrones circadianos de la presión arterial en pacientes con hipertensión arterial esencial y cardiopatía isquémica crónica. Métodos: Investigación descriptiva y transversal en 68 pacientes hipertensos con cardiopatía isquémica crónica a los que se les realizó monitoreo ambulatorio de la presión arterial. Se correlacionaron los diferentes patrones circadianos de la presión arterial con las diferentes formas de cardiopatía isquémica crónica y con el control de la presión arterial. Resultados: En la muestra predominaron las mujeres (60,3%) sobre los hombres (39,7%), la edad entre 45 a 59 años (63,3%) y los de 60 años o más (36,7%). El 44,1% no tenía control de la presión arterial, el 45,6% tenía sobrepeso y el 38,2% obesidad. Dipper en 42,6%, no dipper en 41,2%, dipper acentuado en 7,4% y dipper inverso en 8,8%. La HTA al despertar en 29 pacientes (42,6%), estadísticamente significativa en su relación con el control de la presión arterial (p=0,033), no así con los diferentes tipos de cardiopatía isquémica crónica estudiados. Conclusiones: Se encontró relación estadísticamente significativa entre HTA al despertar y el control de la presión arterial.


Jorge Luis León Alvarez, Michel Curbelo Lopéz, Tania Hidalgo Costa, Miguel Angel Yanes Quesada, Raúl Orlando Calderín Bouza
Pág(s):379-395
538 lecturas
Evaluación ecocardiográfica de pacientes cubanos con drepanocitosis.

Introducción: La drepanocitosis provoca en muchos casos disfunción cardiovascular, por lo que la evaluación de esta es primordial. Objetivo: Evaluar ecocardiográficamente la función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo en pacientes cubanos con drepanocitosis. Material y Método: Estudio descriptivo prospectivo en los 31 pacientes con drepanocitosis y 52 controles atendidos en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular entre junio de 2017 a enero de 2018, a los que se avaluó la función cardiovascular. Todos dieron su consentimiento informado de participación. Se evaluaron variables sociodemográficas, clínicas y ecocardiográficas. Se realizaron análisis de frecuencias, además de utilizarse las pruebas Ji al cuadrado y t de Student. En todos los casos se delimitó la presencia de diferencias significativas para un nivel de significación p<0,05. Resultados: En los drepanocíticos el 52% tuvo edades entre 41-60 años, el índice de masa corporal estuvo normal, así como las tensiones, arterial sistólica y diastólica. La hemoglobina media fue de 7,7±1,9 g/L y la saturación de oxígeno fue 95,6±4,5%. La sicklemia estuvo representada en un 77,4%. La media de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue 66,33±4,30%, y tanto el volumen telediastólico como telesistólico fueron normales. El 58% de los drepanocíticos tuvo geometría ventricular normal, y el 25,9% hipertrofia excéntrica. La función diastólica estuvo conservada en el 74,2%, y la frecuencia cardiaca, gasto cardiaco e index cardíaco fueron normales. Conclusiones: Se demostró que los drepanocíticos tuvieron una función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo conservada lo cual sugiere el buen estado de salud cardiovascular de los mismos.

Angela Jacqueline Torres Zambrano, Danny Fernando Montenego Tobar, José Esteban Abreu Cruz, Liudmila Borges Moreno, Olga Margarita Agramonte Llanes
Pág(s):396-407
488 lecturas
Estudio comparativo de la capacidad aeróbica y respuesta cardiovascular en estudiantes universitarios de méxico y colombia

Introducción y objetivo:El test de20 Meter Shuttle Run Test(20mSRT), es una prueba de aptitud cardiorrespiratoria que mide potencia aeróbica máxima e indirectamente el consumo máximo de oxígeno; El objetivo fue comparar la capacidad aeróbica y respuesta cardiopulmonar de jóvenes universitarios en Puebla, México frente a universitarios de Cúcuta, Colombia.

Materiales y métodos:Estudio observacional, descriptivo y transversal con 2 grupos de 100 participantes de edad promedio de 20.5±3 y 21±2 años para mexicanos y colombianos respectivamente. Se obtuvo antropometría, signos vitales, condiciones climáticas y realización del test de 20mSRT. Además, se analizó por medio de la prueba no paramétrica de Mann-Whitney y luego ANOVA con prueba post hoc mediante la prueba de Scheffe.

Resultados:El 56% (62%Mex. y 50,5%Col.) de los participantes tuvieron un IMC de normopeso, 9,5% (7%Mex. y 6%Col.) infrapeso y para sobrepeso y obesidad fue de 26% (28%Mex. y 24%Col.) y 8,5% (9%Mex. y 8%Col.) respectivamente. Respecto a la circunferencia abdominal se encontró 93,73 ± 11.84 y 81,37 ± 12.20 para universitarios mexicanos y colombianos respectivamente. El VO2máx. en los universitarios mexicanos fue 34.7±6.06 con 672.8±385.4 metros recorridos y en los universitarios colombianos fue de 32.9±7.12 con 533.8±371.3 metros. 

Conclusiones:No se encontraron diferencias significativas en el IMC (p=0,967), circunferencia abdominal (p=0,258), VO2máx. (p=0,089) ni variables hemodinámicascomo frecuencia cardíaca máxima (p=0,344), saturación arterial de oxígeno (p=0,811), TAS (p=0,945) y TAD (p=0,597) post test. En ambos grupos, los resultados de la capacidad aeróbica estuvieron por debajo de la clasificación de “Bueno” u “Excelente” capacidad aeróbica.

Javier Eliecer Pereira Rodriguez, Sandra Bravo Acevedo, Uriel Flores Posadas, Julio Flores Rodríguez, Luis Marin Herrera, Karla Santamaría Pérez
Pág(s):408-419
1161 lecturas
Mortalidad Prematura por Enfermedades Cardiovasculares en Cuba

Introducción: “La muerte en edades tardías es inevitable, pero en edades tempranas si lo es.”  Sir Richard Doll. Reino Unido. Debemos trabajar para ello.

La mortalidad prematura y sus causas son un reflejo del estado sanitario de un país, su análisis periódico es un paso necesario para dictar políticas de salud que prolonguen la vida de sus habitantes.

Definición: En este estudio la muerte prematura fue definida como aquella que ocurre antes de los 65 años de edad.

Material y Método: Se revisaron las tasas de mortalidad general y por edades que aparecen publicadas en los anuarios estadísticos de la Dirección Nacional de Estadísticas y Registros médicos  del MINSAP, desde 1970 hasta el 2016, se obtuvieron las tasas de mortalidad general y por enfermedades cardiovasculares y su distribución por edades.

Resultados: La mortalidad por enfermedades del corazón en Cuba ha ido en aumento constante pero fundamentalmente debido al envejecimiento de la población. La mortalidad prematura por todas las causas muestra una tendencia a la disminución, no así por enfermedades del corazón.

Comentario final: La mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares en Cuba no muestra variaciones importantes en el periodo de tiempo estudiado, siendo sus valores extremos casi iguales, hay que hacer un esfuerzo importante para lograr las metas planteadas por la ONU/OMS en la disminución de la muerte prematura por enfermedades cardiovasculares  en nuestro país.

 

 

Alfredo Dueñas Herrera, Nurys B Armas Rojas, Genoveva Henry Vera, Carmen Rosa Martínez Fernández
Pág(s):420-426
1680 lecturas
Reducción de niveles lipídicos con estatinas y su efecto sobre la presencia de eventos adversos cardiovasculares. 2017-2018.

La reducción de colesterol con estatinas previene eventos cardiovasculares. Objetivos: Determinar la  reducción de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad con estatinas y su efecto sobre la presencia de eventos adversos cardiovasculares. Metodología: Estudio descriptivo, ambispectivo. Universo: 827 pacientes con indicación de estatinas que acudieron al seguimiento a los seis meses de iniciado tratamiento. Muestra: 181 pacientes. Variables: Edad, sexo, colesterol total, colesterol LDL, triglicéridos,  reducción de colesterol total, de colesterol LDL y de triglicéridos, evento adverso cardiovascular. Resultados: El 89,5 % de los pacientes alcanzó la  reducción en los niveles de LDL-C, seguido en orden de frecuencia por el colesterol total (se redujo en un 50% en el 69,1 % de los pacientes), mientras que los triglicéridos presentaron menor reducción, con un 45,9 %. Los eventos adversos fueron 1,32 veces mayores en aquellos sujetos en los cuales no se logró reducción del colesterol total y 2,01 veces mayor en aquellos que no tuvieron reducción del LDL-C.  La reducción en los triglicéridos fue mayor en el grupo con eventos adversos (58,5 % contra el 51,7 %) (las diferencias no fueron significativas). Conclusiones: Los niveles de colesterol total, triglicéridos y de  LDL-C, a los seis meses de finalizado el tratamiento con estatinas se redujo de manera significativa con respecto al inicio del tratamiento. La  reducción del colesterol total y el LDL-C tuvo un efecto protector en la aparición de eventos adversos.

 

Yanela Y Ortega Torres, Nurys Bárbara Armas, José Ramón Llanes Echevarría, Javier Peñafiel Chávez, Alexander Valdés Martín, Ana Margarita Jerez Castro, Julio Oscar Cabrera Rego
Pág(s):427-437
626 lecturas

Presentación de Casos

Ronnie Ademir Alvarado Moncayo, Leonela Carolina Bastidas Granizo, Héctor Gonzalo Serrano Cobos
Pág(s):438-443
1242 lecturas
Rosa María Martínez Peró
Pág(s):444-445
418 lecturas