Estudio comparativo de la capacidad aeróbica y respuesta cardiovascular en estudiantes universitarios de méxico y colombia

Autores/as

  • Javier Eliecer Pereira Rodriguez Universidad IPETH
  • Sandra Bravo Acevedo Instituto Profesional en Terapias y Humanidades (IPETH)
  • Uriel Flores Posadas Instituto Profesional en Terapias y Humanidades (IPETH)
  • Julio Flores Rodríguez Instituto Profesional en Terapias y Humanidades (IPETH)
  • Luis Marin Herrera Instituto Profesional en Terapias y Humanidades (IPETH)
  • Karla Santamaría Pérez Instituto Profesional en Terapias y Humanidades (IPETH)

Palabras clave:

Volumen máximo de oxígeno, Test de Leger, prueba de esfuerzo, capacidad aeróbica.

Resumen

Introducción y objetivo:El test de20 Meter Shuttle Run Test(20mSRT), es una prueba de aptitud cardiorrespiratoria que mide potencia aeróbica máxima e indirectamente el consumo máximo de oxígeno; El objetivo fue comparar la capacidad aeróbica y respuesta cardiopulmonar de jóvenes universitarios en Puebla, México frente a universitarios de Cúcuta, Colombia.

Materiales y métodos:Estudio observacional, descriptivo y transversal con 2 grupos de 100 participantes de edad promedio de 20.5±3 y 21±2 años para mexicanos y colombianos respectivamente. Se obtuvo antropometría, signos vitales, condiciones climáticas y realización del test de 20mSRT. Además, se analizó por medio de la prueba no paramétrica de Mann-Whitney y luego ANOVA con prueba post hoc mediante la prueba de Scheffe.

Resultados:El 56% (62%Mex. y 50,5%Col.) de los participantes tuvieron un IMC de normopeso, 9,5% (7%Mex. y 6%Col.) infrapeso y para sobrepeso y obesidad fue de 26% (28%Mex. y 24%Col.) y 8,5% (9%Mex. y 8%Col.) respectivamente. Respecto a la circunferencia abdominal se encontró 93,73 ± 11.84 y 81,37 ± 12.20 para universitarios mexicanos y colombianos respectivamente. El VO2máx. en los universitarios mexicanos fue 34.7±6.06 con 672.8±385.4 metros recorridos y en los universitarios colombianos fue de 32.9±7.12 con 533.8±371.3 metros. 

Conclusiones:No se encontraron diferencias significativas en el IMC (p=0,967), circunferencia abdominal (p=0,258), VO2máx. (p=0,089) ni variables hemodinámicascomo frecuencia cardíaca máxima (p=0,344), saturación arterial de oxígeno (p=0,811), TAS (p=0,945) y TAD (p=0,597) post test. En ambos grupos, los resultados de la capacidad aeróbica estuvieron por debajo de la clasificación de “Bueno” u “Excelente” capacidad aeróbica.

Descargas

Biografía del autor/a

Javier Eliecer Pereira Rodriguez, Universidad IPETH

Fisioterapeuta - UDES, Colombia Dp. Docencia Universitaria - UFPS, ColombiaEsp. Rehabilitación Cardiopulmonar - UMB, ColombiaMaestrante en Ciencias de Salud - UPAEP, MéxicoMaestrante en Innovación Educativa - UPAEP, MéxicoDocente Tiempo Completo IPETH - Puebla, México

Citas

Castro-Sánchez M; Zurita-Ortega F; Chacón-Cuberos R; Espejo-Garcés T; Martínez-Martínez A. & Pérez-Cortés J. Harmful substances and physical activity in adolescents. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad. 2017, 2, 223-240.

Gonzales G; Zurita F; San Roman S; Perez A; Puerta P; Chacón R. Análisis de la capacidad aeróbica como cualidad esencial de la condición física de los estudiantes: Una revisión sistemática. Revista Retos. 2018, 34, 395-402.

Pinel-Martínez C; Chacón-Cuberos R; Castro-Sánchez M; Espejo-Garcés T; Zurita-Ortega F. & Pérez-Cortés A. Diferencias de género en relación con el Índice de Masa Corporal, calidad de la dieta y actividades sedentarias en niños de 10 a 12 años. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2017, 31, 176-180.

Trindade C; Dos Santos L; De Barros M; Marcon S. Hipertensión arterial y otros factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares en adultos. Rev. Latino-Am. Enfermagem Jul.-Ago. 2014;22(4):547-53. DOI: 10.1590/0104-1169.3345.2450.

Instituto Nacional de Salud. Las enfermedades cardiovasculares: un problema de salud pública y un reto global. Revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud. 2011 Vol. 31, Núm. 4.

Esteves D; Vieira S; Brás R; O’Hara K. & Pinheiro P. Nível de atividade física e hábitos de vida saudável de universitários portugueses. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2017; 12(2), 261-270.

World Health Organization. Global status report on non communicable diseases 2011. Fecha de consulta: 10 de Marzo de 2018. Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/es/.

Valdés P. & Yanci J. Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2016; 30, 64-69.

Melo G. & Rueda Oscar; Evaluación de la composición corporal y la capacidad aerobia de una muestra de estudiantes universitarios de Bucaramanga en el 2005

Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, vol. 39, núm. 2, mayo-agosto, 2007, pp. 84- 97.

ACSM’s. Guidelines for exercise testing and prescription. Seventh edition, Philadelphia : Lippincot Williams & Wilkins, 2006.

Astrand-Rodahl. Fisiología del trabajo físico 3ª. Edición Buenos Aires Medica Panamericana 1992.

Kaj M; Saint-Maurice P; Karsai I; Vass Z; Csányi T; Boronyai Z. & Révész L; Associations between attitudes toward physical education and aerobic capacity in Hungarian high school students. Research quarterly for exercise and sport, 2015; 86(1), 74-81. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/ 02701367.2015.1043229.

Valdes P. & Yanci J. Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/299283177_Analisis_de_la_condicion_fisica_tipo_de_actividad_fisica_realizada_y_rendimiento_academico_en_estudiantes_de_educacion_secundaria[accessed Jul 24 2018].

Lema L; Mantilla S. & Arango C; Asociación entre condición física y adiposidad en escolares de montería, Colombia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 2016; 16(62), 277-296. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.007.

Abarca A; Zaragoza, J; Generelo, L. & Julián C. (2010). Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10, 410–427.

Abbott R; Macdonald, D; Ziviani J. & Cuskelly M. (2014). Active kids active minds: a physical activity intervention to promote learning? Asia-Pacific Journal of Health, Sport and Physical Education, 5(2), 117–131

Pereira-Rodríguez J; Echeverry-Arias B; Jurado-Leal E; Plata-Rivera M. Cardiopulmonary and hematologic response to the test Course Navette 20 meters in University Students. Rev Mex Cardiol 2017; 28 (1): 21-28.

Pernía J; del Castillo AO. La valoración del VO2max. y su relación con el riesgo cardiovascular como medio de enseñanza aprendizaje (Spanish). Cuadernos de Psicología del Deporte (serial on the internet; 2010, sep. 2, 1025-30) [consultado 10 Mar 2018].

IPAQ. Guidelines for data processing and analysis of the International Physical Activity Questionnaire. Short and long forms. November 2005. Disponible en: htpp://www.ipaq.ki.se.

Jones AM; Carter H. The Effect of endurance training on parameters of aerobic fitness. Sports Med 2000; 29 (6): 373-86.

Mahan LK & Escott-Stump S. Nutrición y Dietoterapia de Krause. 10a. Ed. México: McGraw Hill; 2001.

Clark JM & Brancati FL. The challenge of obesity-related chronic diseases. J Gen Intern Med 2000;15(11):828-829.

Morales G; Del Valle C; Soto Á; Ivanovic D. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr. 2013. Vol. 40, Nº4.

López-Azpiazu I; Sánchez-Villegas A; Johansson L; Petkeviciene J; Prãttãlã R; Martínez-González MA. Disparities in food habits in Europe: systematic review of educational and occupational differences in the intake of fat. J Hum Nutr Diet 2003; 16: 349- 64.

Pereira-Rodríguez J; Melo-Ascanio J; Caballero-Chavarro M; Rincón-Gonzales G; Jaimes-Martin T; Niño-Serrato R. Síndrome metabólico. Apuntes de Interés. Revista Cubana de Cardiologia y Cirugía Cardiovascular 2016 Volumen 22, No 2.

Godoy A; Valdés P; Fariña F; Cárcamo F; Medina B; Meneses E; et al. Asociación entre la condición física, estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de educación física. Nutr Hosp. 2015;32(4):1722-1728. DOI:10.3305/nh.2015.32.4.9592.

Rangel L; Rojas L; Gamboa E. Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. Fundación Cardiovascular de Colombia. Rev Nutr Hosp. 2015. Vol 31(2), pp 629-636.

Boraita Pérez A. Ejercicio, piedra angular de la prevención cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2008;61:514-28.

Melo G. & Rueda O. Evaluación de la composición corporal y la capacidad aerobia en una muestra de estudiantes universitarios de Bucaramanga en el 2005. Salud UIS 2007; 39:84-97.

Carrasco V; Martínez C; Caniuqueo A. y Díaz, E. Caracterización de la Capacidad aeróbica de una muestra de estudiantes universitarios. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 2014 N° 15(2), 7-12.

García A; Pachón A; Garay P. y Santiago L. Análisis de la aptitud aeróbica en jóvenes fumadores aparentemente sanos. Rev Colomb Cardiol. 2014;21(5):294-300.

Evangelos B; Lefteris M; Aristotelis G; Ioannis G; Kombodieta N. Aerobic and anaerobic capacity of professional soccer players in annual macrocycle. Journal of Physical Education and Sport (JPES), 2016; 16(2), Art 83, pp. 527 – 533.

Cengiz T. Aerobic Capacity and Anaerobic Power Levels of the University Students. Higher Education Studies. 2016; Vol. 6, No. 2.

Surwase P; Deepmala N; Pallod K.G; Khan S.T. Comparative Study of Aerobic and Anaerobic Power In Football Players and Control Group. Journal of Dental and Medical Sciences (IOSR-JDMS). Volume 14, Issue 5 Ver. VI (May. 2015), PP 53-56.

Dumitru M. & Moroianu M. The Evaluation of Maximal Aerobic Capacity, a Prior Reference Point in Student Instruction. Procedia - Social and Behavioral Sciences 117 (2014) 724 – 728. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.02.289.

Stroth S; Hille K; Spitzer M. & Reinhardt R. Aerobic endurance exercise benefits memory and affect in young adults. Neuropsychological Rehabilitation. 2009, 19 (2), 223 –24.

Loe H, Rognmo Ø, Saltin B, Wisløff U (2013) Aerobic Capacity Reference Data in 3816 Healthy Men and Women 20–90 Years. PLoS ONE 8(5): e64319. doi:10.1371/journal.pone.0064319.

Wang C; Haskell W, Farrell S; LaMonte M; Blair S; Curtin L. Et al. Cardiorespiratory Fitness Levels Among US Adults 20–49 Years of Age: Findings From the 1999–2004 National Health and Nutrition Examination Survey. Am J Epidemiol 2010;171:426–435.

Smita Bute; Anjali Shete; Khan. S.T. A Comparative Study of VO2 Max in Young Female Athletes and Non-Athletes. Journal of Sports and Physical Education (IOSR-JSPE). Volume 1, Issue 7 (Nov - Dec. 2014), PP 27-29.

Kunješić, M., Badrić, M., & Prskalo, I. (2016). Differences in aerobic capacity among students with regard to their level of nutritional status. International Journal of Human Sciences, 13(1), 414-420. doi:10.14687/ijhs.v13i1.3563.

Publicado

2019-01-18

Cómo citar

1.
Pereira Rodriguez JE, Bravo Acevedo S, Flores Posadas U, Flores Rodríguez J, Marin Herrera L, Santamaría Pérez K. Estudio comparativo de la capacidad aeróbica y respuesta cardiovascular en estudiantes universitarios de méxico y colombia. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. [Internet]. 18 de enero de 2019 [citado 4 de abril de 2025];24(4):408-19. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/791

Número

Sección

Artículos originales