Oct-Dic

Tabla de contenidos

Artículos originales

Mortalidad en pacientes egresados vivos con endocarditis infecciosa

Resumen: Introducción: La Endocarditis Infecciosa se caracteriza por inflamación e infección de la superficie interna del corazón con una mortalidad del 30 % anual. Objetivo: Determinar el comportamiento de la mortalidad en pacientes egresados vivos con endocarditis infecciosa. Método: Se realizó estudio descriptivo longitudinal prospectivo desde 2010 a 2015 en el hospital Hermanos Ameijeiras. La muestra fue de 54 pacientes egresados vivos con diagnóstico de endocarditis infecciosa que acudieron a consulta de seguimiento o se localizaron sus familiares en caso de ausencia a la misma. Se utilizaron medidas de resumen para variables cuanti y cualitativas. La comparación de proporciones se realizó con prueba Chi-cuadrado, se aplicó el test de Fisher y student. Resultados: Al grupo de 50 a 59 años correspondió la mayoría de los pacientes (25,9%), 64,8% de los pacientes fueron hombres, 79,6 % pacientes presentaron endocarditis de cavidades izquierdas. La endocarditis afectó válvula nativa en 42 casos y 10 en prótesis valvulares. De los 12 pacientes fallecidos, 64 % fueron mayores de 50 años, 11 correspondía a cavidades izquierdas, fallecieron 58,3% del grupo de tratamiento médico y 41,7% de tratamiento quirúrgico (P=0,033), con mayor mortalidad en los que recibieron tratamiento quirúrgico. Conclusiones: La mortalidad global fue mayor en los que recibieron tratamiento quirúrgico. La mayoría de los fallecidos tenían más de 50 años. Las válvulas más afectadas y la mortalidad en relación con la válvula fueron la mitral y la aórtica.

Carlos Ramos Emperador, Mariam González Gorrín, Mirtha López Ramírez, Rufino José Sánchez Coronado, Tania Costa Hidalgo
Pág(s):482-92
461 lecturas
PDF
Rafael Antonio Martin Torres, Aimet Capdesuñer Burgos
Pág(s):493-503
284 lecturas
PDF
Severidad de la enfermedad arterial coronaria y variación del segmento ST en la derivación aVR en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST.

Introducción La variación del segmento ST en aVR, se ha asociado conenfermedad coronaria avanzada. Sin embargo, no existe suficiente evidencia en relación a la complejidad de la misma.Objetivo: Determinar la contribución de la variación del segmento ST en la derivación aVR en el diagnóstico de lesiones coronarias complejas corroboradas por coronariografía. Método Estudio analítico, transversal, en pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST en el período de mayo de 2011 a mayo de 2017. Resultados:Predominaron los pacientes de sexo masculino (52,9 %) con una edad media de 66,0 ± 8,0 años y dos enfermedades asociadas (92,2 %). La enfermedad de tronco de coronaria izquierda (99,3 %) y enfermedad arterial coronaria multivasos (43 %) con lesiones ≥ 70 % (94,4 %) fueron frecuentes con una variación del ST en aVR ≥ 1 mm, así como las lesiones tipo B2 y C (73,2 y 87,5 %). Se alcanzó una sensibilidad de 84,5 % y especificidad de 69,8 % con un área bajo la curva de 0,893 (IC 95 %= 0,879-0,907; p=0,00) para el diagnóstico de enfermedad arterial coronaria compleja, así como un valor predictivo positivo y negativo de 81,6 y 74,3 %.

Conclusión:La variación del segmento ST en aVR ≥ 1 mm resultó ser un predictor útil para el diagnóstico de lesiones coronarias complejas en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST.

Ricardo Amador Garcia Hernandez, Lianet Rivero Seriel, Myder Hernández Navas, Lázaro Isralys Aldama Pére, Ronald Aroche Aportela, Juan Oscar Martínez Muñiz
Pág(s):504-18
364 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes menores de 65 años con infarto agudo del miocardio en terapia intensiva.

Introducción: la cardiopatía isquémica es la causa más importante de muerte en el mundo y se manifiesta de diferentes formas, las más graves son el infarto agudo de miocardio, la angina de pecho y la muerte súbita.

 

Objetivo: caracterizar el infarto agudo del miocardio en pacientes mayores de 19 años y menores de 65 años.

 

Método: se realizó un estudio retrospectivo de serie de casos en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital General Docente Guillermo Domínguez López del municipio de Puerto Padre entre el periodo de junio del 2017 a diciembre de 2018. Se realizaron cálculos de estadística descriptiva: frecuencia absoluta y relativa, media y desviación estándar.

 

Resultados: el sexo masculino representó un 61,76% (63 casos). Por grupo de edad en ambos sexos fueron más frecuentes los casos en el grupo de 56 a 65 con un 65,08% (41 casos) en el masculino y un 48,72% en el femenino (19 casos). La media de la edad fue de 59 años para los hombres y de 55 años para las mujeres; siendo de 57 años para el total. De los factores de riesgo los de mayor frecuencia fueron el hábito de fumar (52,94%) y la hipertensión arterial (47,06%). De los 28 pacientes trombolizados (27,45%), fue más frecuente la realización de este proceder terapéutico entre las 6 y 12 horas después del infarto en 14 pacientes (50%). Las complicaciones más frecuentes fueron la Disfunción del ventrículo izquierdo en 24 casos (23,53%), y las isquémicas en 6 casos (5,88%).

 

Ismael Barroso Leyva, José Ramón Bosch Alonso, Victor Raul Rodríguez Ramírez, Raul Celorrio Fernández, Yoenny Peña García
Pág(s):519-32
828 lecturas
PDF
Frecuencia de factores de riesgo de Infarto Agudo de Miocardio perioperatorio durante la revascularización miocárdica quirúrgica.

Introducción: El infarto agudo de miocardio perioperatorio es una de las complicaciones más frecuentes que pueden enfrentar aquellos pacientes tratados con revascularización miocárdica quirúrgica. Objetivos: Determinar la frecuencia de factores de riesgo de Infarto Agudo de Miocardio perioperatorio, durante la revascularización miocárdica quirúrgica. Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en pacientes con cardiopatía isquémica, tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica quirúrgica en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en La Habana, Cuba. Se analizaron variables sociodemográficas, antecedentes personales de factores de riesgo aterogénicos, así como variables perioperatorias en 112 pacientes. Resultados: El Infarto Agudo de Miocardio perioperatorio se presentó con mayor frecuencia en pacientes con diabetes mellitus tipo II, hipertensión arterial, normopeso, hábito de fumar, en el infarto agudo de miocardio previo, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo de bajo riesgo y el bajo gasto cardíaco.  La circulación extracorpórea mostró una media de 129 min y el pinzamiento aórtico de 73,50 min. Conclusiones: Los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y el tabaquismo, continúan siendo un importante problema de salud para la aparición del infarto agudo de miocardio perioperatorio durante la cirugía de revascularización miocárdica quirúrgica, así como los mayores tiempos de circulación extracorpórea y pinzamiento aórtico.

 

Jilka Lietys García Romero, Ana Mary Fernández Milán, Marvin Hernández Román, Roberto Núñez Fernández
Pág(s):533-47
413 lecturas
PDF
Rafael Antonio Martin Torres, Sandor Peña Oliva, Enrique Antonio Garcia Salas
Pág(s):548-59
374 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Alexander Valdés Martín, Adrian Naranjo Dominguez
Pág(s):560-73
460 lecturas

Presentación de Casos

Aymé Alberna Cardoso
Pág(s):574-80
676 lecturas
PDF
Geordan Goire Guevara
Pág(s):581-91
493 lecturas
PDF

Imágenes

Imagen de portada
Acceso radial distal izquierdo en cardiología intervencionista
Suilbert Rodríguez Blanco
Pág(s):592-93
164 lecturas
PDF

Notas desde la Redacción

Adrian Augusto Naranjo Dominguez, Alexander Valdés Martín
Pág(s):594-95
197 lecturas
PDF