Enero-Marzo

Tabla de contenidos

Notas desde la Redacción

Alexander Valdés Martín, Grisel Guevara Mirabal, Jorge Enrique Aguiar Pérez
Pág(s):e2209
57 lecturas
PDF

Editorial

Eduardo Rivas Estany
Pág(s):e2193
242 lecturas
PDF

Artículo de Revisión

Riesgo cardiovascular global: estudios realizados en la población cubana

Introducción: La determinación del riesgo cardiovascular global mediante tablas es la mejor herramienta para establecer políticas más eficientes de prevención de las enfermedades cardiovasculares. 

Objetivo: Determinar, mediante una revisión sistemática, los estudios realizados en la población cubana para evaluar el riesgo cardiovascular global, con las tablas de predicción de riesgo de la Organización Mundial de la Salud.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo observacional, consistente en una revisión sistemática. Se siguieron las directrices de la declaración PRISMA. Los términos de búsqueda consultadas fueron “riesgo cardiovascular global” y “población cubana”. Se combinaron los términos utilizando los operadores booleanos (AND, OR). La búsqueda se estableció en el período comprendido entre marzo y septiembre de 2021 y se utilizaron las bases de datos PubMed, Scopus, SciELO, Google académico, Latindex, y Web of Science.

Resultados: Los autores cubanos han publicado 51 artículos sobre riesgo cardiovascular global en las revistas científicas especializadas. De ellos, 41 son artículos originales y de 18 artículos elegibles, se eliminaron cinco que no utilizaron correctamente las tablas. Se seleccionaron 13 artículos que corresponden al 25,49 % de los publicados. De estos, en nueve predominó el nivel de RCG bajo, lo que representa un 69,23 %. La media del nivel de RCG bajo es de 63,65 % con una desviación estándar de 25,04.

Conclusiones: Existen pocos estudios publicados sobre riesgo cardiovascular global en Cuba. Se encontró un predominio del riesgo cardiovascular global bajo. Las tablas de la Organización Mundial de la Salud pueden subestimar las categorías de mayor riesgo.

Agustín Paramio Rodríguez, Luis Gustavo Rivero Villalba, Myder Hernández Navas
Pág(s):e1330
551 lecturas
PDF
Tablas de predicción de riesgo cardiovascular empleadas en Cuba

Introducción: El riesgo cardiovascular global, definido como la probabilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular grave en un determinado período de tiempo, se considera la mejor herramienta disponible en la atención primaria de salud para el abordaje de la enfermedad cardiovascular. En la actualidad se dispone de múltiples métodos de evaluación de riesgo; específicamente en Cuba se han utilizado cinco tablas.

Objetivo: Describir los resultados de los estudios realizados en Cuba con las tablas de predicción del riesgo cardiovascular global.

Métodos: Revisión no sistemática, a partir de la consulta de bases de datos y el empleo de los siguientes descriptores: enfermedad coronaria, factores de riesgo e hipertensión. De los resultados obtenidos se seleccionaron 29 artículos científicos originales que estiman el riesgo cardiovascular global en la población cubana.

Resultados: En Cuba han sido empleadas las siguientes tablas: la clásica de Framingham, la diseñada por la Sociedad Europea de Hipertensión y Cardiología, la de la Organización Mundial de la Salud/Sociedad Internacional de Hipertensión para la región de las Américas, subgrupo A, la de Gaziano sin laboratorio y la propuesta de la Guía cubana de Hipertensión Arterial. Con el empleo de estas tablas se han obtenido resultados heterogéneos, lo que puede asociarse a la disímil distribución de factores de riesgo, inclusión de sujetos con distinto nivel de dispensarización y al diseño del estudio empleado.

Conclusiones: Se debe diseñar una tabla de predicción de riesgo cardiovascular ajustada a la realidad epidemiológica de Cuba.

Marielys Grillo Martín, Natascha Mezquia de Pedro, Sergio González-Garcia
Pág(s):e1408
541 lecturas
PDF

Carta al Editor

Breve recuento del desarrollo de la Rehabilitación Cardíaca en Cuba

Resumen:

 Los primeros antecedentes de un programa de Rehabilitación Cardíaca (RC) en Cuba datan de 1970. El Centro de Rehabilitación del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en La Habana,  se fundó en 1973, donde se atiendieron inicialmente pacientes después del infarto cardíaco agudo y de la cirugía valvular y coronaria; allí se formaron los primeros profesionales que se dedicaron a esta labor en todo el país. También se atendieron pacientes pediátricos hasta la inuguración del Centro de Rehabilitación del Cardiocentro William Soler, en 1986.

 El programa de RC del hospital Hermanos Ameijeiras se fundó en 1982, donde además se atendieron pacientes después del trasplante cardíaco a partir de 1985. Progresivamente se establecieron otros programa de RC en otros centros hospitalarios de la capital y de otras provincias.

Estos programas incluyeron la realización de pruebas ergométricas para realizar la estratificación de riesgo y evaluar la intensidad del entrenamiento físico. Paulatinamente se incorporó la prueba ergométrica precoz y  la prueba de esfuerzo cardio-respiratoria o ergoespirometría.

En 1989 se generalizó en todo el país el Programa Nacional de Rehabilitación Cardíaca en la Comunidad que permitió la incorporación a un programa uniforme y eficiente a todos los pacientes que lo requerían con una incorporación del 62,5% y una adherencia anual de 85%,  con un  incremento significativo de su calidad de vida.

Todo ello propició que el programa cubano de RC haya tenido un elevado  y satisfactorio reconocimiento a nivel internacional.

Eduardo Rivas Estany
Pág(s):e1410
294 lecturas
PDF

Artículos originales

Propuesta de escala predictiva para la estratificación del riesgo de muerte hospitalaria en el infarto agudo del miocardio

Introducción: La mayoría de las escalas predictivas en el infarto agudo de miocardio se construyeron en países de altos ingresos; por lo que puede verse afectada su aplicación en Cuba.

Objetivo: Diseñar una escala predictiva para la estratificación del riesgo de muerte hospitalaria en el infarto agudo del miocardio.

Métodos: Se realizó estudio analítico de tipo cohorte, retrospectivo, multicéntrico en pacientes con infarto agudo del miocardio entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2020. Se utilizó tipo de estudio 2b, según el Transparent Reporting of a multivariable prediction model for Individual Prognosis or Diagnosis (TRIPOD). La selección de las variables fue a partir de los predictores del modelo obtenido de la regresión logística binaria multivariada. Para asignar puntajes se redondeó al número entero inferior de los coeficientes β correspondientes. Se tomó como punto de corte el valor con mayor índice de Youden en la valoración de la curva ROC. Se evaluó el rendimiento del modelo.

Resultados: Las variables de la escala y sus puntajes fueron: edad > 70 años, tensión arterial sistólica < 100 mmHg, más de 7 derivaciones afectadas; KK IV y BAV alto grado todas con 1 punto, FV-TV (2 puntos) y filtrado glomerular < 60 ml/min (3 puntos). El punto de corte óptimo fue a nivel de 3,5. Se definieron dos estratos: bajo riesgo (< 4 puntos) y alto riesgo (> 4 puntos). La escala mostró buena sensibilidad y especificidad con excelente capacidad predictiva (ABC 0,928) y buena calibración (p = 0,778).

Conclusiones: Se diseñó la escala RECUIMA con siete variables fáciles de obtener a la cabecera del paciente; se mostró la excelente capacidad discriminativa y buena calibración.



 

Maikel Santos Medina, Ángel Gaspar Obregón Santos, Alberto Rubén Piriz Assa, Miguel Alejandro Rodríguez Ramos, Karell Rafael Vázquez Argote
Pág(s):e1295
445 lecturas
PDF
Factores de riesgo cardiometabólicos en adolescentes

Introducción: Las enfermedades cardiometabólicas representan un importante problema de salud pública a nivel mundial y en Cuba.

Objetivo: Identificar factores de riesgo cardiometabólicos en adolescentes de un consultorio médico de la familia.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y trasversal en 73 adolescentes pertenecientes al CMF # 7 del Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo” del municipio Santiago de Cuba durante el período 2020-2021. Se determinaron variables como medidas antropométricas, hipertensión arterial, exámenes complementarios, factores de riesgo relacionados con estilos de vida y síndrome metabólico. Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva como la frecuencia absoluta y el porcentaje.

Resultados: El 11 % de los sujetos presentó obesidad. Las mujeres presentaron mayor obesidad abdominal e índice cintura/talla comparado con los hombres (29,1 % vs. 8,2 %, y 15, 2 % vs. 5,5 %, respectivamente). El 12,4 % de los adolescentes presentaron prehipertensión arterial, la glucemia estuvo elevada en el 5,5 % de ellos, mientras que el 30,1 % presentaron cifras elevadas en el colesterol total, a expensas de la disminución del colesterol de lipoproteínas de alta densidad y en los triglicéridos. La dieta inadecuada (85 %) fue el factor de riesgo más representativo; el síndrome metabólico estuvo presente en el 9,5 % de la casuística.

Conclusiones: Los factores de riesgo cardiometabólicos más frecuentes se relacionaron con los estilos de vida, hábitos alimentarios inadecuados, el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo.

Alfredo Hernández Magdariaga, Naifi Rojas Hierrezuelo Rojas, Lourdes Marbelys Velásquez Ferreira, Marileydis Ávila Velásquez, Sandra del Rosario Videaux Caballero
Pág(s):e1354
1109 lecturas
PDF
Reynold Calderín Pino, Leonardo López Ferrero, Lorenzo Daniel Llerena Rojas, Lidia M. Rodríguez Nande, Alejandro González Veliz, Emilio Alfonzo Rodríguez
Pág(s):e1411
441 lecturas
PDF
Rehabilitación cardiovascular de pacientes en fase de convalecencia del infarto miocárdico agudo con enfermedad arterial periférica

Introducción: La rehabilitación cardiovascular de pacientes con infarto miocárdico agudo y enfermedad arterial periférica constituye un reto en la Cardiología moderna.

Objetivo: Evaluar los efectos de la rehabilitación cardiovascular de pacientes en fase de convalecencia del infarto miocárdico agudo con enfermedad arterial periférica.

Métodos: Estudio longitudinal y prospectivo de intervención en 16 pacientes con infarto miocárdico y enfermedad arterial periférica. Se diseñó un programa de entrenamiento físico con seguimiento por seis meses y se compararon los resultados.

Resultados: Predominó el sexo masculino (87,5 %). La estrategia de tratamiento principal del infarto fue el médico/reperfusión (75 %). El factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial (93,7 %). Predominó el índice tobillo brazo menor de 0,9 (100 %). Al comparar los resultados al inicio, a los tres y a los seis meses de rehabilitación se encontró una mejoría del tiempo máximo de deambulación (2,4 ± 0,5 vs. 9,4 ± 0,8 vs. 18,3 ± 2,3 minutos), distancia máxima deambulación (94,9 ± 21,0 vs. 326,3 ± 28,5 vs. 1793,6 ± 234,4 m), tiempo de recuperación (3,7 ± 1,2 vs. 2,1 ± 0,9 vs. 0,6 ± 0,52), equivalentes metabólicos (2,5 ± 0,9 vs. 8,1 ± 1,4) y no se reportaron complicaciones.

Conclusiones: La rehabilitación cardiovascular de pacientes en fase de convalecencia del infarto miocárdico agudo con enfermedad arterial periférica de miembros inferiores mejoró la capacidad funcional y de deambulación a los seis meses de terapéutica sin generar complicaciones. 

Olema Castro Perez, Luis Oscar Dominguez Choy, Eduardo Rivas Estany, Susana Hernández García, Lidia María Rodríguez Nande, Alexander Valdés Martín
Pág(s):e1400
576 lecturas
PDF
Riesgo cardiovascular global en adultos mayores hipertensos practicantes de ejercicio en un área de salud

Introducción: La incidencia de enfermedades cardiovasculares aumenta significativamente en la medida que avanza la edad. Un envejecimiento saludable es posible con la realización de ejercicio físico. La determinación del riesgo cardiovascular global permite tomar decisiones más eficientes que cuando se evalúan los factores de riesgo cardiovasculares por separado.

Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global en adultos mayores hipertensos practicantes de ejercicio físico en un área de salud.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, prospectivo longitudinal en 36 adultos mayores hipertensos del Policlínico “René Bedia Morales” del Municipio Boyeros, La Habana, Cuba, entre enero de 2016 y febrero de 2017. Se les aplicó un esquema de ejercicios físicos y se determinó el riesgo cardiovascular global cada tres meses. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para el análisis entre las dos tablas utilizadas.

Resultados: El 47,22 % presentó un nivel de riesgo cardiovascular global moderado en el primer corte, según las tablas de la Organización Mundial de la Salud. Al cuarto corte predominó el nivel de riesgo bajo (80,56 %). Las tablas de Gaziano sin laboratorio mostraron, en el primer corte, un 63,89 % en el nivel de riesgo alto y al cuarto corte predominó el nivel de riesgo moderado (52,78 %). Existe una correlación positiva moderada (0,589) en el primer corte y en el cuarto corte (0,502).

Conclusiones: El control de los factores de riesgo modificables y el ejercicio físico sistemático en el adulto mayor hipertenso modifica el pronóstico inicial del riesgo cardiovascular global.

Ediunys Carrazana Garcés, Agustín Paramio Rodríguez, Liliam Gretel Cisneros Sánchez
Pág(s):e1376
381 lecturas
PDF