Nurys Armas Rojas Armas Rojas, Alfredo F. Dueñas Herrera, Reinaldo de la Noval García, Yanela Y. Ortega Torres, Magda Acotsa González, Alberto Morales Salinas
 PDF  HTML
 
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA EN LA MUJER EN EL INSTITUTO DE CARDIOLOGIA Y CIRUGIA CARDIOVASCULAR

Resumen

Introducción: La enfermedad de las arterias coronarias es una de las causas principales de muerte en las mujeres en todo el mundo. Pero muchas de ellas subestiman la amenaza que esta constituye para su salud, teniendo distinta incidencia, evolución y pronóstico en función del sexo, lo que ha perjudicado significativamente a la mujer ya que tres de cada 10 muertes que se producen en la población femenina están relacionados con la salud cardiovascular.

Objetivo: Determinar el comportamiento de la enfermedad arterial coronaria en la mujer en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular durante el año 2013.

Diseño metodológico: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo conformado por 532 pacientes y la muestra por 345 pacientes seleccionándose la misma mediante el paquete estadístico EPIDAT. Se utilizó la estadística descriptiva mostrando los resultados en gráficos.

Resultados: El 38% se ubicaron en el grupo de edad de 60 a 69 años, la hipertensión arterial fue en principal factor de riesgo con 62,3%, el incremento de la edad se asocia a la afección de múltiples vasos en un 37,9% asociándose a la afección de tronco, en el 54,4% de la muestra se realizó ICP independientemente del tipo de lesión.

Conclusiones: Las pacientes mayores de 60 años fueron las mayormente afectadas asociándose a la afección de múltiple vasos.

Palabras clave: Enfermedad Arterial Coronaria en la mujer; Aterosclerosis coronaria; Cardiopatía Isquémica en la mujer.

________________________________________________________________________________________________________________________

Abstract


Introduction: Coronaryarterial disease is one of the fatal leading causes in women all over the world. But many of them undervalue the threat that this constitutes for their health, having different incidence, evolution and forecast in terms of sex, what has harmed significantly the woman since three of every 10 deaths that take place in the feminine population are health-related cardiovascular.

Objective: To determine behavior of coronary artery desease in women in the
2013. Cardiovascular Institute during the year

Methodologic design: An observational, descriptive, transversal study was done using a population of 532 patients from which a sample of 345 were selected using the EPIDAT statistics program. Descriptive statistics were used the results were presented as test and graphs.

Results: The 38 % positioned themselves in the age bracket from 60 to 69 years, high blood pressure was in number one factor of risk with 62.3 %, the increment of the age associates to the affection of multiple glasses in a 37.9 % associating to the affection of trunk, in 54.4 % of the sample ICP regardless of the type had total success of injury.

Conclusion: The bigger patients of 60 years were the largely affected associating to the affection of multiple glasses.

Key words: Coronary arterial disease in the woman. Coronary atherosclerosis.

 

Yudmila Borges Moreno, Inés Nápoles Sierra, Elida Batista Herrera, Sheila Hechavarría Pouymiro, Grisel Guevara Miraba, Yuribet C Borges Moreno
 PDF  HTML
 
FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ANGIOGRÁFICAMENTE SEVERA.Introducción: La cardiopatía isquémica constituye la primera causa de muerte a nivel mundial por lo que es importante establecer la influencia de los factores de riesgo sobre la severidad de la misma.

Objetivo: Determinar la posible asociación de los factores de riesgo clásicos  con la enfermedad coronaria angiográfica-mente severa en ambos sexos.

Diseño metodológico: Estudio analítico, transversal, con 1000 pacientes escogidos aleatoriamente a los que se les realizó coronariografía en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular durante el año 2012. Se estudiaron variables demo-gráficas, factores de riesgo cardiovasculares, vasos coronarios afectados y severidad de los mismos. Para la asociación de las variables se utilizó la prueba de chi cuadrado, para la cuantificación del riesgo se utilizó el odds ratio y regresión logística.

Resultados: El grupo etario que predominó en ambos sexos fue de 60 o más años. El 32% de las mujeres eran diabéticas. El Tronco coronario izquierdo estuvo afectado en el 18% de las mujeres. El 16,3% de la población masculina tenían enfer-medad de tres vasos. La Diabetes Mellitus y la obesidad aumentaron el riesgo de padecer enfermedad de tres vasos en las mujeres (OR=3,23 y OR= 4,9 respectivamente), también aumentó el riesgo (OR=1,2; p=0,005) de padecer cardiopatía isquémica severa (enfermedad de TCI y/o enfermedad de tres vasos) en el sexo femenino en el análisis univariado y en el análisis multivariado (OR=2,061; p=0,012) realizado por medio de regresión logística.

Conclusiones: La diabetes mellitus incrementó el riesgo de padecer cardiopatía isquémica angiográficamente severa en las mujeres de esta serie.

Palabras clave: Cardiopatía isquémica, enfermedad de múltiples vasos; tronco coronario izquierdo, factores de riesgo.
Alex Fernando Castro Mejía, María Elizabeth Ortega Armas, Leonardo Hipólito López Ferrero
 PDF  HTML
 
Isquemia miocárdica en pacientes con arterias coronarias sin lesiones angiográficas significativas

Introducción: La isquemia con arterias coronarias normales agrupa un conjunto de enfermedades heterogéneas, caracterizadas por presentar signos y síntomas de isquemia miocárdica en ausencia de la obstrucción significativa de la arteria coronaria epicárdica.

Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicas y angiográficas de los pacientes con isquemia miocárdica y arterias coronarias sin lesiones angiográficas significativas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular entre enero de 2019 y diciembre de 2021. La muestra fue no probabilística y por conveniencia; quedó constituida por 155 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se evaluaron variables clínicas como la edad, el sexo, los factores de riesgos coronarios, los hallazgos ecocardiograficos, la coronariografìa y la presencia de eventos adversos cardiovasculares.

Resultados: La media de edad fue de 61 años con predominio del sexo femenino. El principal factor de riesgo coronario fue la hipertensión arterial con 62,6 %. La manifestación clínica más frecuente fue el angor típico. El 32,9 % presentó alteraciones de la onda T y el 34,2 % una fracción de eyección menor de 50 %. El 17,4 % de los pacientes presentó eventos adversos cardiovasculares; las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca fueron las más reportadas.

Conclusiones: Las características clínicas, epidemiológicas y angiográficas de los pacientes con isquemia miocárdica y arterias coronarias sin lesiones significativas mostraron un comportamiento similar al reportado en la literatura revisada.


Yudmila Reina Borges Moreno, Ana Margarita Jerez Castro, Grisel Guevara Mirabal, Anneris Martínez Carrillo, Alexander Valdés Martín, Clara Ortuño Aguilar
 PDF
 
PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. ASPECTOS DE INTERÉS

RESUMEN

La Cardiopatía isquémica está relacionada con el estilo de vida, especialmente con el consumo de tabaco, los hábitos alimentarios poco saludables, la inactividad física y el estrés psicosocial. Existe acuerdo general acerca de que esta enfermedad es causada por múltiples factores, algunos congénitos y otros adquiridos, que se potencian entre sí para dañar la pared de las arterias. Por tanto la prevención tanto primaria cardiopatía isquémica se basa en el cambio de estilo de vida dirigido hacia la eliminación o disminución de los factores de riesgo implementando el control de lãs mismos para lo cual se expone un compendio de medidas sobre estilo de vida y alimentación saludable para el manejo del riesgo cardiovascular total y las recomendaciones para el control de posibles complicaciones.

Palabras clave: prevención primaria, cardiopatía isquémica.

_______________________________________________________________________________________________

ABSTRAC

Ischemic heart disease is related to lifestyle, especially snuff consumption, unhealthy eating habits, physical inactivity and psychosocial stress. There is general agreement that this disease is caused by multiple factors, some other congenital and acquired, which are harnessed together to damage the wall of the arteries. Therefore both primary, secondary and tertiary prevention of IHD is based on lifestyle change directed towards the elimination or reduction of risk factors and implementing control of cardiac disease to avoid complications and relapses for which presents a compendium of measures on lifestyle and healthy for the overall cardiovascular risk management and control recommendations of possible complications power.

Key Word: primary prevention, coronary heart disease.

Yanela Y. Ortega Torres, Nurys B. Armas Rojas, Alfredo Dueñas Herrera, Reinaldo de la Noval Garcia, Magda Acosta González
 PDF  HTML
 
Comportamiento clínico del síndrome coronario agudo en la Mujer.

Introducción: los síndromes coronarios agudos (SCA) en la mujer constituye uno de los problemas de salud más importantes a los que se enfrenta la sociedad, constituyendo un problema de enormes dimensiones debido a las dificultades en el diagnóstico y a la mayor morbilidad y mortalidad.

Objetivo: determinar el comportamiento clínico del Síndrome Coronario Agudo en la mujer en el servicio de Cardiología del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey, en el período comprendido desde enero del 2011 hasta Enero 2013.

Diseño metodológico: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 446 pacientes de donde se obtuvo una muestra de 212 pacientes seleccionándose la misma mediante el paquete de programas estadístico EPIDAT. Se utilizó estadística descriptiva. Los resultados se presentaron en textos, tablas y gráficos.

Resultados: el 37,3 % de los pacientes se ubicaron en el grupo de edad de 70 y más años, el 31,6% debutó por IAM sin elevación del ST sin onda Q seguido de 23,6 % de IAM con elevación del ST Q.Las pacientes con IAMCEST fueron las que más se complicaron predominando la Angina post infarto. La mayor proporción de las pacientes se egresaron vivas. La principal causa de muerte fue el Shock Cardiogénico.

Conclusiones: Las pacientes mayores de 70 años fue el grupo de edad mayormente afectado y el IAMSEST no Q y el IAMCEST con onda Q las principales formas electrocardiográficas de presentación en las pacientes infartadas.

Yudmila Reina Borges Moreno, Gilberto Jardines Basulto, Yuribet Caridad Borges Moreno.
 PDF  HTML
 
Evaluación pronóstica en pacientes con cardiopatía isquémica tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica

Introducción: La cardiopatía isquémica está entre las principales causas de muerte en Cuba y a nivel mundial; la cirugía coronaria constituye uno de los pilares de su tratamiento.

Objetivo: Identificar las variables predictoras de eventos cardíacos adversos y de sobrevida en los pacientes tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica.

Método: Se realizó un estudio de cohorte longitudinal prospectivo en el servicio de Cirugía Cardiovascular del Cardiocentro del Hospital clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, desde marzo del 2012 hasta marzo del 2013. El universo o población objeto de estudio, estuvo integrado por la totalidad de pacientes con cardiopatía isquémica y con criterio de revascularización miocárdica mediante cirugía coronaria. La muestra se constituyó por 178 pacientes consecutivos que cumplieron con los criterios de inclusión. Las variables de respuesta analizadas fueron: muerte de causa cardiaca, infarto no fatal, revascularización del vaso diana, accidente cerebrovascular, reingreso, insuficiencia cardiaca y eventos adversos mayores combinados.

Resultados: La cirugía con corazón latiendo se asoció a mayor incidencia de los eventos adversos, aunque no de manera significativa. Las variables antropométricas (circunferencia abdominal e índice cintura/cadera) se asociaron de forma significativa a las variables de respuesta (p: 0.018 y p: 0.007 respectivamente). Los pacientes que presentaron bajo gasto, arritmias malignas e isquemia perioperatoria se asociaron de manera significativa a la muerte, infarto no fatal y necesidad de revascularización del vaso diana (Chi cuadrado= 9,392  p = 0,002).

Conclusiones: las variables predictoras de eventos cardíacos adversos y de sobrevida en los pacientes tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica son: el soporte empleado en la cirugía, las variables antropométricas y las complicaciones en el posoperatorio inmediato.

Mirtha López Ramírez, Manuel Nafeh Abi-Rezk, Joel Ramos Veliz, Karen Padilla Oliva, Jesús Valdés Álvarez, Javier Almeida Gómez, Rosa Jimenez Paneque
 PDF  HTML
 
Infarto agudo del miocardio con elevación del ST en el servicio de urgencias del Instituto de Cardiología.

Introducción: Entre el 30 y el 50% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares se debe cardiopatía isquémica. En Cuba el infarto agudo del miocardio (IAM) constituye una de las primeras causas de muerte siendo la más letal de estas enfermedades. Nos propusimos caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a los pacientes con IAM con elevación del segmento ST atendidos en el departamento de urgencias del Instituto de Cardiología entre enero 2010 y diciembre 2014.

Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo. El universo lo constituyeron los pacientes que ingresaron con este diagnóstico (431). Para las variables cuantitativas se utilizaron la media, desviación estándar y mediana. Para las variables cualitativas las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: Obtuvimos que en ambos sexos, el grupo etario más representado fue el de 60-69 (28.5 %), que el factor de riesgo más prevalente fue  la HTA (65.5 %). Fue más frecuente el infarto inferior en un 35.2 % de los casos. El 49 % de los pacientes recibieron tratamiento trombolítico y fueron sometidos a angiopalstia transluminal percutanea (ACTP) primaria un 29.9 %.  El tiempo puerta aguja menor de 30 minutos estuvo presente en el 32.4 %. Se observó que en el grupo tratado por ACTP primaria hubo menos casos complicados (20.2 %).

Conclusiones: El porcentaje de reperfusión en pacientes con infarto con supradesnivel del segmento ST fue alto, con uso predominante de trombolisis farmacológica.

Anneris Martínez Carrillo, Benito Andrés Sainz González de la Peña, Benito Ramos Gutiérrez, Eleana Pacheco Alvarez, Biolkys Y. Zorio Suarez, Grisel Castañeda Rodríguez
 PDF  HTML
 
Rehabilitación cardiovascular y su efecto en la calidad de vida luego de intervencionismo coronario percutáneo.

Objetivo: Evaluar los efectos de la rehabilitación cardiovascular en la calidad de vida después del intervencionismo coronario percutáneo en la provincia de Manabí, Ecuador en el periodo mayo 2015 –Diciembre 2017.

Método: En 12 meses se evaluaron 122 pacientes portadores de cardiopatía de todos los géneros sin límite de edad que se les realizó intervencionismo coronario percutáneo con implantación de stent  y que no presentaron contra indicaciones para incorporarlos al programa de rehabilitación cardiovascular. La rehabilitación cardiovascular consistió en ejercicios físicos supervisados 21 días después de la intervención coronaria y se mantuvieron en el programa durante 56 semanas. La calidad de vida se determinó mediante el test SF-36, el cual se midió en tres momentos, al inicio, a los seis (6) y al año, de igual manera se cuantificó el tiempo de reinserción a las actividades laborales y sociales.

Resultados: La calidad de vida de los pacientes presentaron diferencias significativas en los puntajes de las escalas función física, rol físico, rol emocional, vitalidad, bienestar emocional, función social, dolor corporal, salud general y total de la escala, los valores de dichas escalas se incrementaron a los seis meses y al año de la rehabilitación cardiovascular con respecto a la condición inicial de los pacientes, lo que evidenció mejoría de su calidad de vida; la reinserción laboral y social fue del 100%, la cual fue de manera paulatina de acuerdo a la características propias de los pacientes.

Conclusiones: La rehabilitación cardiovascular presentó efecto positivo en la calidad de vida de los pacientes, mostrando ser seguro y eficaz pues logró el 100% de la reinserción laboral y social.

Nelson Alfredo Campos Vera, Eduardo Rivas Estany, Susana Hernández García, Lidia Rodriguez Nande, Elisa Castillo Diez, Henry Andrade Ruiz
 PDF  HTML
 
Chen Shang, Damaris Hernandez Véliz, Marlene Ferrer Arrocha, Maylin Isabel Alonso Martínez, Héctor Pérez Assef
 PDF
 
Revascularización miocárdica completa sin circulación extracorpórea con arterias mamarias internas.

Introducción: La Enfermedad Arterial Coronaria es la patología cardiaca más frecuente y cada vez un mayor número de pacientes requieren un procedimiento quirúrgico para revascularizar el miocardio. Objetivos: Comprobar los beneficios de la cirugía de revascularización miocárdica completa sin circulación extracorpórea con arterias mamarias internas en cuanto a morbilidad y mortalidad hospitalaria. Método: Estudio analítico y prospectivo, en pacientes que requirieron de forma consecutiva una cirugía de revascularización miocárdica, desde mayo 2018 - septiembre 2019, en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Resultados: La hipertensión arterial, el hábito de fumar, la diabetes mellitus y la dislipidemia fueron los factores de riesgo más frecuentes. En el 93,8% de los pacientes estaban presentes tres o más factores de riesgo. La incidencia de eventos cardiacos y cerebrovasculares adversos mayores (3,7%) y de mortalidad (2,5%) fue baja, con una supervivencia libre de eventos cardiacos y cerebrovasculares adversos mayores del 96%. La aparición de eventos cardiacos y cerebrovasculares adversos mayores, y el accidente cerebrovascular se relacionó con la mortalidad a 30 días. Conclusiones: La cirugía de revascularización miocárdica completa sin circulación extracorpórea, exclusivamente con arterias mamarias internas en pacientes con enfermedad arterial coronaria multivaso, se puede realizar con una baja incidencia de morbilidad y mortalidad a los 30 días. La aparición de eventos cardiacos y cerebrovasculares adversos mayores y accidente cerebrovascular posoperatorio se relaciona significativamente con la mortalidad hospitalaria.

Vladimir Rodríguez Rodríguez, Victor Hugo Salvatierra Taboada, Yurisán Tarrago León, Ángel Manuel Paredes Cordero, Horacio Pérez López
 PDF
 
Factores de riesgo de cardiopatía isquémica en un área de salud

Fundamento: La cardiopatía isquémica es una de las enfermedades más relevantes tanto en términos de mortalidad como de pérdida de calidad de vida, es la primera causa de muerte en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Objetivo: Evaluar  los factores de riesgo de cardiopatía isquémica en un área de salud .Método: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles, pareado 1:2 para evaluar  los factores de riesgo de cardiopatía isquémica en el Policlínico Este del municipio Camagüey durante el 2009. De un universo de 256 pacientes con cardiopatía isquémica, se tomó una muestra de 64 pacientes, conformándose un grupo casos (64 sujetos) y un grupo control (128 sujetos).Las variables estudiadas fueron: grupo de edades, sexo, antecedentes de Cardiopatía Isquémica, práctica de ejercicios físicos, hábito de fumar, diabetes mellitus, obesidad, hipercolesterolemia, Hipertensión arterial, presencia de estrés. Resultados: Predominó el grupo de 60 años y más, 56,2 % en los casos y 54,6% en los controles y los hombres con 51,5 % en  ambos grupos. La práctica de ejercicios físicos constituyó un rubro negativo sólo el 9,3 % de los casos y el 7 % de los controles realizaban algún tipo de actividad. Conclusiones: La mitad de los pacientes del grupo casos tenían antecedentes familiares de cardiopatía isquémica; la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la obesidad y el estrés constituyeron factores de riesgo.

María Eulalia Prieto Herrera, Belkis Reyes Dominguez, Jacqueline Amargós Ramírez, Mauricio Socarrás Laborde, Indira Molina Fuentes, Elsie Pereda Salcedo
 PDF
 
Breve recuento del desarrollo de la Rehabilitación Cardíaca en Cuba

Resumen:

 Los primeros antecedentes de un programa de Rehabilitación Cardíaca (RC) en Cuba datan de 1970. El Centro de Rehabilitación del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en La Habana,  se fundó en 1973, donde se atiendieron inicialmente pacientes después del infarto cardíaco agudo y de la cirugía valvular y coronaria; allí se formaron los primeros profesionales que se dedicaron a esta labor en todo el país. También se atendieron pacientes pediátricos hasta la inuguración del Centro de Rehabilitación del Cardiocentro William Soler, en 1986.

 El programa de RC del hospital Hermanos Ameijeiras se fundó en 1982, donde además se atendieron pacientes después del trasplante cardíaco a partir de 1985. Progresivamente se establecieron otros programa de RC en otros centros hospitalarios de la capital y de otras provincias.

Estos programas incluyeron la realización de pruebas ergométricas para realizar la estratificación de riesgo y evaluar la intensidad del entrenamiento físico. Paulatinamente se incorporó la prueba ergométrica precoz y  la prueba de esfuerzo cardio-respiratoria o ergoespirometría.

En 1989 se generalizó en todo el país el Programa Nacional de Rehabilitación Cardíaca en la Comunidad que permitió la incorporación a un programa uniforme y eficiente a todos los pacientes que lo requerían con una incorporación del 62,5% y una adherencia anual de 85%,  con un  incremento significativo de su calidad de vida.

Todo ello propició que el programa cubano de RC haya tenido un elevado  y satisfactorio reconocimiento a nivel internacional.

Eduardo Rivas Estany
 PDF
 
Espironolactona como alternativa farmacológica para la prevención de la reestenosis intrastent metálico convencional

Introducción: La cardiopatía isquémica constituye la primera causa de muerte en muchos países incluído Cuba. La angioplastia coronaria transluminal percutánea con colocación de stent metálico constituye una alternativa terapéutica, sin embargo la reestenosis intrastent constituye un problema no resuelto. Elementos teoricos indican que el tratamiento con Espironolactona pudiera ser beneficioso en este contexto.

Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad de la Espironolactona en pacientes tratados mediante intervencionismo coronario percutáneo con implantación de stent metálicos convencional.

Diseño metodológico: Se realizó un ensayo clínico, aleatorizado, controlado y abierto. Se incluyeron 189 pacientes adultos tratados mediante intervencionismo coronario percutáneo con implantación de stent convencional, en el servicio de Cardiología del Hospital Hermanos Ameijeiras, en el periodo comprendido a partir de enero de 2016 hasta enero de 2017. Se asignaron los pacientes aleatoriamente a dos grupos (con Espironolactona, sin espironolactona).  

Resultados: En el grupo con Espironolactona se redujo de forma significativa la necesidad de nueva revascularización de la lesión diana (p 0,000 y RR 3,33) (6,4% frente a 30,5%) y el infarto no fatal (p 0,023 y RR 2,2) (4,3% frente a 13,7%). En estos pacientes la supervivencia libre de nueva revascularización y de infarto no fatal fue significativamente mayor.

Conclusiones: La Espironolactona es efectiva en los pacientes con stent convencional pues reduce la necesidad de nueva revascularización y el infarto no fatal, incrementa la supervivencia libre de estos eventos y además constituye un factor protector.

 

Alain Gutierrez Lopez, Abel Yoandi Leyva Quert, Giovanny Ponte González, Suilbert Rodríguez Blanco, Jose Manuel Aguilar Medina, Lázara Mirta Pérez Yanez, Daysi Luperón Loforte, Tania Hidalgo Costa
 PDF  EPUB
 
Utilidad pronóstica del puntaje SYNTAX en pacientes con enfermedad coronaria multiarterial. Seguimiento de 4 años.

Introducción: El estudio SYNTAX dotó a la comunidad cardiológica de dos grandes herramientas: el puntaje SYNTAX y el papel del “Heart team”. Objetivo: Determinar la utilidad pronóstica de la puntuación SYNTAX en pacientes con diagnóstico de enfermedad coronaria triarterial o del tronco coronario izquierdo revascularizados en el CIMEQ durante el año 2016. Método: Estudio observacional analítico prospectivo de cohorte. La población de estudio estuvo constituida por 41 pacientes con diagnóstico de novo enfermedad coronaria multiarterial durante el 2016 llevados a cirugía de revascularización miocárdica o intervencionismo coronario percutáneo, a los cuales se les realizó el cálculo de la puntuación SYNTAX previa intervención. Se siguieron los eventos cardiovasculares mayores durante 48 meses. Se estudiaron variables clínicas y angiográficas. Resultados: Las variables insuficiencia cardíaca (p=0.046), modalidades de revascularización por separadas (p=0.000), el número de lesiones (p=0.042), la extensión de la enfermedad coronaria que involucra TCI más tres vasos (p=0.040), la presencia de oclusiones totales (p=0.010), lesiones que involucraron bifurcaciones/trifurcaciones (p=0.044), la presencia de calcificación severa (p=0.014) y la tortuosidad (p=0.001) mostraron asociación estadística con los tertiles de la puntuación SYNTAX. La media de seguimiento fue de 28,5 meses. En el tertil alto la cirugía de revascularización mostró un 58,3% de los pacientes libres de eventos adversos al final del seguimiento. El intervencionismo coronario presentó 50,0% y un 42,9% de pacientes libres de eventos en los tertiles medio y bajo respectivamente y cero por ciento de supervivencia en el estrato alto. Conclusiones: El puntaje SYNTAX resultó de valor predictivo de eventos adversos en el intervencionismo coronario percutáneo en los tertiles moderado y alto. El puntaje SYNTAX es adecuado para estratificar a los pacientes a intervencionismo coronario percutáneo o cirugía de revascularización.

Adrian Naranjo-Dominguez, Ronald Aroche Aportela, Myder Hernández Navas, Lázaro Aldama, Alexander Valdés Martín, Adrián Alejandro Vitón Castillo
 PDF
 
Evaluación funcional de un programa de rehabilitación cardiovascular en pacientes después del intervencionismo coronario percutáneo.

Resumen

 Objetivo.

 Evaluar la factibilidad de aplicar programa de rehabilitación cardiovascular en pacientes después del intervencionismo coronario percutánea  en la provincia de  Manabí, Ecuador.

 Método.

Se incluyeron en la investigación durante dos años siete meses 170 pacientes portadores de cardiopatía isquémica de todos los géneros sin límite de edad que se les  realizó intervencionismo coronario percutáneo (ICP) con implantación de stent  y que no presentaron contraindicaciones para incorporarlos al programa de rehabilitación cardiovascular.

Se incorporaron al programa de rehabilitación con ejercicios físicos supervisados 21 días después de la intervención coronaria y se mantuvieron en el programa durante 56 semanas. Se realizaron pruebas ergométricas periódicas y exámenes de laboratorio clínico, antes de iniciar el programa de rehabilitación, al final del mismo, seis meses  y al año del ICP.

 

Resultados.

A medida que los pacientes se incorporaron al Programa de Rehabilitación Cardíaca y a las charlas educativas, los factores de riesgo cardiovasculares comenzaron a modificarse positivamente como el hábito de fumar que fue erradicado en los pacientes. Las diferentes fracciones lipídicas se midieron al inicio de  la incorporación,  a los dos, seis y 12 meses.

Todas las variables ergométricas tuvieron un comportamiento ascendente progresivo, pues fueron incrementándose de un momento de medición a otro con diferencias estadísticamente significativas.

 Conclusión

La rehabilitación cardiaca está siendo infrautilizada en el Ecuador; la implementación de la rehabilitación presentó resultados positivos, donde factores de riesgo cardiovascular se modificaron positivamente, disminuyendo el uso de fármacos hipolipemiantes, mejorando la capacidad funcional del paciente después de un SCA sometido a ICP.


Nelson Campos Vera, Eduardo Rivas Estany, Susana Hernández García, Lidia Nande Rodríguez, Elisa Castillo Diez, Henry Andrade Ruiz
 PDF  HTML
 
Guillermo Alberto Pérez Fernández, Ranses Suárez Hernández, Eduardo Rodríguez González, Jorge Sarda Rojas
 PDF
 
Predictores de enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST

Introducción: los métodos actuales de estratificación en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST demuestran resultados heterogéneos. Dichos métodos se enfocan en la predicción de eventos adversos graves y no en la anatomía coronaria. Objetivo: identificar factores asociados a la enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Método: se realizó un estudio analítico transversal, en 164 pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST ingresados en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba durante el 2018. La muestra fue dividida según la presencia o no de enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa. Resultados: el 67,4% de los pacientes eran hombres (OR 3,5. IC 95% 1,8-6,7. p=0.0001) y el 82,6% tenía más de 60 años (OR 4,1. IC 95% 2,0-8,3. p=0.0001). Las puntuaciones de alto riesgo en las escalas GRACE (OR 19,8. IC 95% 5,8-67,7. p˂0,0001) y TIMI (OR 36,3. IC 95% 8,4-157,2. p˂0,0001); el supradesnivel del ST ≥0,1 mV en aVR/V1 con infradesnivel ≥0,05 mV en cinco o más derivaciones (OR 9,8. IC 95% 4,6-20,8. p˂0,0001); y el infradesnivel ≥0,2 mV en tres o más precordiales (OR 10,1. IC 95% 4,3-23,4. p˂0,0001), tuvieron asociación con la enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa. Conclusiones: el sexo masculino, la edad avanzada, puntuaciones GRACE o TIMI de alto riesgo, el supradesnivel del ST en aVR/V1 y el infradesnivel severo y difuso en precordiales estuvieron asociados a la enfermedad de tronco de coronaria izquierda, arteria descendente anterior proximal o enfermedad severa de tres vasos.

Waldo Antonio Milian Paula, Eleana Pacheco Álvarez
 PDF
 
Intervencionismo coronario percutáneo en mujeres con cardiopatía isquémica. Hospital Hermanos Ameijeiras

Introducción: Existe poca evidencia sobre las características clínicas y resultados del intervencionismo coronario percutáneo en mujeres con diagnóstico de cardiopatía isquémica. Objetivo: Describir los resultados del intervencionismo coronario percutáneo en mujeres. Material y método: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en mujeres atendidas en el departamento de hemodinámica del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre enero de 2013 y diciembre de 2017. Resultados: La media de edad fue de 62.75 ± 13.98 años; 348 casos (76.5%) tenía hipertensión arterial como factor de riesgo. El diagnóstico fue angina estable en 244 casos (53.6%), 247 pacientes (54.3%) tenía enfermedad de un vaso, en 57.8% se trató la arteria descendente anterior y en 47% se trató una lesión tipo B1. El acceso más utilizado fue la vía radial (367 casos; 80.7 %). En 322 casos (50.9 %) no se colocó el stent directo y fue de tipo convencional en 398 (62.9 %). El resultado técnico fue exitoso en 439 pacientes (96.5 %). Solo se observaron 24 (5.3 %) complicaciones Conclusiones: En las pacientes estudiadas, la mayoría de la tercera edad y con angina estable, la enfermedad de un vaso y la lesión tipo B1 fueron las más representadas. La técnica del stent no directo fue la más utilizada para tratar las estenosis coronarias, así como el stent convencional. El resultado técnico de la intervención coronaria percutánea fue exitoso en casi la totalidad de las pacientes con una baja frecuencia de complicaciones.

Daysi Luperon Loforte, Sergio Javier Enrique Vila, Suilbert Rodríguez Blanco, Susel Quesada Peña, Yiliam Blanco Pérez, Vivian Milagros Jarque Varela
 PDF
 
Eduardo Rivas Estany, José D. Barrera Sarduy, Rolando Rogés Machado, Maricela Nuez Vilar, Juan A. Alvarez Gómez, Francisco Fernández Valdés
 PDF
 
Caracterización de los pacientes ingresados con angina inestable en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”

Introducción y objetivos:

Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de morbimortalidad, de demanda de atención médica y hospitalización en la edad adulta. El objetivo es analizar el comportamiento de los pacientes ingresados con el diagnóstico de angina inestable en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay".

Material y Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo a 606 pacientes ingresados con Angina Inestable desde octubre de 2008 a febrero de 2011. Se revisaron las historias clínicas de estos pacientes, previa consulta del modelo estadístico de la unidad coronaria Se utilizaron variables demográficas, antecedentes cardiovasculares previas, factores de riesgo coronarios, diagnóstico al ingreso, exámenes realizados, tratamiento utilizado, estadía hospitalaria y estado al egreso.

Resultados:

La edad media fue 65,74 ± 11,40 años, predominando el sexo masculino (52,6%). Los principales factores de riesgo: hipertensión arterial,  tabaquismo y el infarto previo. Las formas clínicas más frecuentes incluyeron la angina de empeoramiento progresivo (49,2%) y la angina de reposo (22,9%). En el electrocardiograma al ingreso, 35,8% de los pacientes no tuvieron cambios eléctricos, y el 28,7% presentó inversión de la onda T. Se realizó coronariografía al 30,5% de los pacientes, encontrándose lesiones significativas en el 84,9% de ellos. Los medicamentos utilizados con mayor frecuencia fueron  los nitratos orales, betabloqueadores, heparinas y aspirina. Siete pacientes fallecieron durante el ingreso (1,2%).

Conclusiones:

Las variables demográficas, clínicas, de tratamiento y mortalidad de estos pacientes son similares a los reportados en los registros internacionales.

 

Palabras clave: angina inestable, angioplastia transluminal percutánea, cardiopatía isquémica, factores de riesgo.
Geovedy Martínez García, Alberto Hernández González, Roberto Álvarez Tamayo, Nadia Sánchez Torres
 PDF
 
Elementos 1 - 21 de 21

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"