Características clínico epidemiológicas del síndrome coronario agudo con elevación del ST en pacientes diabéticos y no diabéticos
Palabras clave:
Síndrome coronario agudo, Factores de riesgo aterogénico, cardiopatía isquémica, infarto agudo del miocardioResumen
Introducción: La enfermedad coronaria es la causa número uno de muerte en el mundo occidental, por lo que constituye un enorme problema de salud pública de trascendencia mundial. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes diabéticos y no diabéticos con diagnóstico de infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST, atendidos en la terapia intensiva coronaria del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Método: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, en pacientes con Infarto Agudo del Miocardio (IAM) ingresado en la terapia intensiva coronaria en el período de junio 2016 a junio 2017. Se estudiaron 88 pacientes diabéticos y 158 no diabéticos, se analizaron las variables sociodemográficas y clínicas en ambos grupos. Resultados: En los pacientes diabéticos predominaron los factores de riesgo como la hipertensión arterial, las dislipidemias. El sobrepeso y la obesidad. La localización del IAM, diagnosticada con mayor frecuencia en estos pacientes fue la anterior extensa y el riesgo de complicaciones fue 2,73 veces mayor que en los no diabéticos. Conclusiones: Predominaron los pacientes ancianos del sexo masculino. Los eventos adversos fueron más frecuentes en los diabéticos.
Descargas
Citas
Diaz J, Gándara J, Sénior JM. Características clínicas, angiografías y desenlaces clínicos en adultos mayores de 65 años con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Rev Colomb de Cardiol [Internet] 2017 May [cited 2018 Aug 20];91 (5):537-552. . Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S012056331730013X?token=B73FD4409EF34313E0F98CB18F0027A5B2BBFA6184916BD5B691881126E700D3362202038789A01A78271C802ED31D86
Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario Estadístico de Salud 2015 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2016 [citado 28 Mar 2017]:91-5 p. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf
Ishihara M, Kojima S, Sakamoto T, Asasda Y, Tej C, Kimura K, et al. Acute hyperglycemia is associated with adverse outcomes after acute myocardial infarction in the coronary intervention era. Am Heart J [Internet]. 2005 Oct [cited 2017 May5];150(4):814-20. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002870305000050?via%3Dihub
Asghar O, Alam U, A Hayat S, Aghamohammadzadeh R, M Heagerty A, A Malik R. Obesity, diabetes and atrial fibrillation; epidemiology, mechanisms and interventions. Curr Cardiol Rev [Internet]. 2012 Nov; [cited 2017 Feb 15];8(4):[about 36 p.]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3492809/
Balcıoğlu AS, Müderrisoğlu H. Diabetes and cardiac autonomic neuropathy: clinical manifestations, cardiovascular consequences, diagnosis and treatment. World J Diabetes [Internet]. 2015 Feb; [cited 2017 Feb 15];6(1):[about 36 p.]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4317320/
De la Hera JM, García JM, Delgado E. Diabetes y cribado de enfermedad coronaria: ¿dónde centramos el esfuerzo?. Rev Esp Cardiol[Internet]. 2015 [citado 23 Oct 2018];68(3):830-33. Disponible en: http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90439150&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=157&accion=L&origen=cardio&web=www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v68n10a90439150pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf
Franco MR, Sainz B, Ramos B, Frias JA. Caracterización de pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Rev Cubana de Cardiol [Internet]. 2015 [citado 23 Oct 2018];21(1):174-81. Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/565/732
Del Pino E, Pérez del Todo J, Quiroz JJ, Sánchez N, Rodríguez V. Diferencias por sexo del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST en la Unidad de Cuidados Coronarios. Rev Cubana de Cardiol [Internet]. 2011 [citado 25 Oct 2018];17(4):304-10. Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/81/142
Martínez A, Sainz BA, Ramos B, Pacheco E, Zorio BY, Casteñeda G, et al. Infarto agudo con elevación del ST en el servicio de urgencias del Instituto de Cardiología. Rev Cubana de Cardiol [Internet]. 2017 [citado 28 Oct 2018];23(1):1-10. Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/677/pdf_76
Lanas F, Toro V, Cortés R, Sánchez A. Interheart, un estudio de casos y controles sobre factores de riesgo de infarto del miocardio en el mundo y América Latina. Med US [Internet]. 2008 Sep-Oct [citado 23 Oct 2018];17(82):176-82. Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/MedicasUIS/2008/vol21/no3/5.pdf
Go AS, Mozaffarian D, Roger VL, Benjamin EJ. . American Heart
Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee.
Executive summary: heart disease and stroke statistics--2014 update:
a report from the American Heart Association. Circulation [Internet]. 2014 Jan [cited 2018 Oct2];129:399-410. Available from: https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/01.cir.0000442015.53336.12
Lira MT. impacto de la hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. Rev Med. Clin. Condes [Internet]. 2015 [citado 15 Oct 2018];25(2):156-63. Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S071686401500036X/1-s2.0-S071686401500036X-main.pdf?_tid=b1cb8f63-102b-4b52-8368-7fb3997e8204&acdnat=1540920870_a3483c42d64b13de4ca77a3f5930dda9
Vega J, Verano NC, Rodríguez JF, Labrada E, Sánchez A, Espinosa LN. Factores cardioaterogénicos y riesgo cardiovascular en diabéticos tipo 2 hospitalizados. Rev cubana Med Militar. [Internet]. 2018 [citado 15 Feb 2018]; 47(2):1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v47n2/a06_119.pdf
Clemente FC, Rodríguez JJ, Rodríguez JA. Factores que favorecen el reingreso en intensivos de pacientes con síndrome coronario agudo. Enfermeria Global. [Internet]. 2018 [citado 15 Oct 2018]; 36-48. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/download/eglobal.17.4.311591/249781/
Valdés Ramos RE, Rivera Chávez M, Bencosme Rodríguez N. Comportamiento del infarto agudo del miocardio en personas con diabetes mellitus de la provincia Granma. Rev Cub de Endo. [Internet]. 2012 [citado 15 Oct 2018]; 23(2):128-138. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubend/rce-2012/rce122c.pdf
García Mena L M, Ramírez JI, LLanes MC . Estudio de la cardiopatía isquémica en pacientes menores de 45 años. Hospital universitario "Dr. Celestino Hernández Robau". Santa Clara. Cor Salud. [Internet]. 2009 [citado 15 Oct 2018]; 1(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cors/pdf/2009/v1n4a09/estudio.pdf
Santos M. Barreiro A, García RC, Barreiro EB. Factores de riesgo de mortalidad hospitalaria post infarto agudo del miocardio. Rev Cubana de Cardiol [Internet]. 2017 [citado 28 Oct 2018];23(1):1-10. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/710/pdf_91
Schindler T, Cadenas J, Li Y, Sayre J, Goldin J, Schelbert H. Effect of glucose lowering on coronary vascular function, carotid intima-media thickness and coronary artery calcification in type 2 diabetes mellitus [abstract]. J Nucl Med [Internet]. 2009 May; [cited 2017 Feb 15];50:(Supl 2) [about 1 p.]. Available from: http://jnm.snmjournals.org/content/50/supplement_2/539
Asghar O, Alam U, A Hayat S, Aghamohammadzadeh R, M Heagerty A, A Malik R. Obesity, diabetes and atrial fibrillation; epidemiology, mechanisms and interventions. Curr Cardiol Rev [Internet]. 2012 Nov; [cited 2017 Feb 15];8(4):[about 36 p.]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3492809/
Balcıoğlu AS, Müderrisoğlu H. Diabetes and cardiac autonomic neuropathy: clinical manifestations, cardiovascular consequences, diagnosis and treatment. World J Diabetes [Internet]. 2015 Feb; [cited 2017 Feb 15];6(1):[about 36 p.]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4317320/
Jensen L, Moeng M, Thayssen P, et al. Influence of diabetes mellitus on clinical outcomes following primary percutaneous coronary intervention in patients with ST segment elevation myocardial infarction [abstract]. Am J Cardiol [Internet]. 2012 Mar; [cited 2017 Feb 15];109(5):[about 1 p.]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22152969
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).