Tabla de contenidos

Editorial

Eduardo Rivas Estany
Pág(s):1-6
351 lecturas
Margarita Dorantes Sánchez, Jesús Castro Hevia
Pág(s):7-10
512 lecturas

Artículos originales

Estilos de afrontamiento, depresión, ansiedad, niveles de autoestima y riesgo cardiovascular en adolescentes obesos.

Objetivo   

Caracterizar los estilos de afrontamiento, la depresión, la ansiedad, los niveles de autoestima y los niveles de riesgo cardiovascular, en un grupo de adolescentes obesos atendidos en el Hospital Pediátrico de Centro Habana.  

Métodos  

La presente investigación se propuso describir los estilos de afrontamiento, la depresión, la ansiedad, los niveles de autoestima y los niveles de riesgo cardiovascular en un grupo de adolescentes obesos atendidos en el Hospital Pediátrico de Centro Habana. Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra quedó conformada por 30 sujetos, con edades entre los 15 y los 17 años. 

Resultados

El Estilo de afrontamiento dirigido a la resolución del problema, resultó ser el más frecuentemente empleado por un mayor número de adolescentes obesos, aunque estos declararon de uso más frecuente un mayor número de estrategias propias del Estilo Improductivo. La depresión y la ansiedad (como estado y rasgo) tendieron a manifestarse en mayor medida en el nivel medio. La autoestima se reflejó en todos los niveles, con frecuencias discretamente mayores en los niveles medio y bajo. Se determinó la existencia de múltiples relaciones entre las variables psicológicas estudiadas, mientras que estas no estuvieron relacionadas con el sexo.

Conclusión

 El riesgo cardiovascular se reflejó en todos los niveles, con frecuencias discretamente mayores en los niveles medio y alto. La depresión y la ansiedad como rasgo se relacionaron con los niveles de riesgo cardiovascular.
Elisa Castillo Diez, Nelson Alfredo Campos Vera, Teresa Moreno Mora, Holger Heraldo Murillo Álava, Yanitza Roja Guerra, Eduardo Rivas Estany
Pág(s):11-33
1374 lecturas
Relación entre el volumen de grasa epicárdica y enfermedad coronaria en pacientes con indicaciones de coronariografía por tomografía multicortes.

Introducción: La enfermedad arterial coronaria (EAC) es una de las primeras causas de morbi-mortalidad en Cuba y el mundo. Se conoce la asociación de varios factores de riesgo con la probabilidad de sufrir eventos cardiovasculares mayores. Actualmente se sugiere la asociación entre la grasa epicárdica y la EAC, pero aún existen contradicciones que motivan a poner en práctica nuevos métodos y asociaciones que ayuden a refutar o apoyar este planteamiento. Objetivo: Determinar la relación entre el volumen de grasa epicárdica (VGE) con la EAC en pacientes con indicación de coronariografía por Tomografía Multicortes. Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular entre enero de 2014 y marzo de 2017. Se analizaron las imágenes de 100 pacientes que acudieron al servicio de tomografía para realizarse un estudio de coronariografía por este método diagnóstico. Se evaluaron las arterias coronarias y se midió el volumen de grasa epicárdica. Se realizó prueba de Wilcoxon comparando las medias de VGE con la presencia de EAC. Se determinó la asociación entre variables mediante regresión lineal utilizando el coeficiente de Spearman. Resultados: El promedio de edad fue de 54 años con predominio entre 50 y 59 años para ambos sexos. La mediana del VGE fue de 87.7cm3 y sus valores fueron mayores en pacientes sobrepeso y obesos. 47% de los pacientes presentaron EAC y no hubo asociación significativa entre su presencia y el VGE. Conclusión: En la población estudiada no se encontró asociación entre el VGE y la presencia de EAC.

Yamilé Marcos Gutiérrez, Llimia Bencomo Rodríguez, Luis Roberto Llerena Rojas, Yanela Ortega Torres, Aniley Martínez González, Carmen Blanca Ciria González
Pág(s):34-50
507 lecturas
Rehabilitación cardiovascular supervisada en la limitación funcional de la claudicación intermitente tipo IIb de Fontaine.

Introducción y objetivo:

La claudicación intermitente tipo IIb de Fontaine causa discapacidad, tiene estrecha relación con la prevalencia y mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Evaluar la eficacia de la rehabilitación cardiovascular supervisada sobre la limitación funcional en los claudicantes tipo IIb de Fontaine.

Metodología: Se realizó un estudio de intervención comparativo con los claudicantes en el Hospital “Hermanos Ameijeiras”. La muestra quedó conformada por dos grupos, A y B que realizaron rehabilitación cardiovascular supervisada y terapia con ejercicios ambulatorios, respectivamente.

Resultados: Los tiempos libre de dolor, máximo de deambulación, las distancias libre de dolor y máxima de deambulación aumentaron de manera significativa, a los tres y seis meses de la terapéutica en los pacientes que realizaron rehabilitación cardiovascular supervisada (1,8 ± 0,5 vs 3,0 ± 0,6 vs 4,1 ± 0,8; p=<0,001), (2,6 ± 2,2 vs 3,6 ± 0,7 vs 5,0 ± 0,8; p<0,001), (107 ± 31,6 vs 173 ± 38,0 vs 240 ± 47,1; p<0,001) y (130 ± 32,9 vs 210 ± 40,4 vs 290 ± 46,3; p<0,001), respectivamente. Los pacientes que realizaron rehabilitación supervisada tuvieron un cambio relativo hacia la mejoría del tiempo libre de dolor en dos minutos con 11 segundos, del tiempo máximo de deambulación de dos minutos con seis segundos, de la distancia libre de dolor en un 124,3 % y máxima de deambulación de un 123,1 %.

Conclusiones: La rehabilitación cardiovascular supervisada mejoró la limitación funcional de los claudicantes tipo II b de Fontaine.

Lazara Mirta Pérez Yanez
Pág(s):51-74
392 lecturas
Intervención coronaria percutánea en la enfermedad arterial del tronco coronario izquierdo.

Introducción:  Las lesiones en el tronco de la coronaria izquierda, son las que presentan peor pronóstico, debido a la gran extensión de miocardio que comprometen.   Objetivo: Caracterizar los pacientes con diagnóstico de enfermedad arterial del tronco coronario no protegido tratados por intervencionismo coronario percutáneo en el CIMEQ entre 2014 y 2016.    Método: Estudio observacional longitudinal y prospectivo, en pacientes con lesión ≥ 50 % en TCI, diagnosticados por angiografía coronaria. Se estudió a todo el universo expresado según criterios de inclusión y exclusión correspondiendo a 20 pacientes. Se usó estadística descriptiva básica.  Resultados: La edad promedio en los pacientes estudiados fue de 68,5 ± 7,4 años, con predominio del sexo masculino (64, 7%). Los factores de riesgo cardiovascular de mayor prevalencia fueron la hipertensión arterial (60%) y la diabetes mellitus (40%). La dislipidemia y el hábito de fumar representaron el 35 %. En el 65% de los casos se usó la vía de acceso radial. El 70% de los pacientes presentaron puntuación SYNTAX bajo. Se presentaron complicaciones peri proceder en el 15% de los pacientes y la mortalidad a los dos años fue del 5%. Conclusiones: La mayoría de los pacientes tratados correspondieron al sexo masculino y en edades superiores al sexo femenino. La vía de acceso radial fue la más usada. La complejidad anatómica predominante expresada por la puntuación SYNTAX correspondió al primer tertil. Un tercio de los pacientes no sufrieron complicaciones peri proceder y la mortalidad en seguimiento a los dos años fue considerada baja.

Lazaro Isralys Aldama Perez, Myder Hernández Navas, Ana Liuvys Cuba Rodríguez, Adrian Naranjo Dominguez, Ronald Aroche Aportela, Juan Oscar Martínez
Pág(s):75-85
568 lecturas
Rehabilitación cardiovascular y su efecto en la calidad de vida luego de intervencionismo coronario percutáneo.

Objetivo: Evaluar los efectos de la rehabilitación cardiovascular en la calidad de vida después del intervencionismo coronario percutáneo en la provincia de Manabí, Ecuador en el periodo mayo 2015 –Diciembre 2017.

Método: En 12 meses se evaluaron 122 pacientes portadores de cardiopatía de todos los géneros sin límite de edad que se les realizó intervencionismo coronario percutáneo con implantación de stent  y que no presentaron contra indicaciones para incorporarlos al programa de rehabilitación cardiovascular. La rehabilitación cardiovascular consistió en ejercicios físicos supervisados 21 días después de la intervención coronaria y se mantuvieron en el programa durante 56 semanas. La calidad de vida se determinó mediante el test SF-36, el cual se midió en tres momentos, al inicio, a los seis (6) y al año, de igual manera se cuantificó el tiempo de reinserción a las actividades laborales y sociales.

Resultados: La calidad de vida de los pacientes presentaron diferencias significativas en los puntajes de las escalas función física, rol físico, rol emocional, vitalidad, bienestar emocional, función social, dolor corporal, salud general y total de la escala, los valores de dichas escalas se incrementaron a los seis meses y al año de la rehabilitación cardiovascular con respecto a la condición inicial de los pacientes, lo que evidenció mejoría de su calidad de vida; la reinserción laboral y social fue del 100%, la cual fue de manera paulatina de acuerdo a la características propias de los pacientes.

Conclusiones: La rehabilitación cardiovascular presentó efecto positivo en la calidad de vida de los pacientes, mostrando ser seguro y eficaz pues logró el 100% de la reinserción laboral y social.

Nelson Alfredo Campos Vera, Eduardo Rivas Estany, Susana Hernández García, Lidia Rodriguez Nande, Elisa Castillo Diez, Henry Andrade Ruiz
Pág(s):86-97
1243 lecturas

Artículo de Revisión

Aylen Pérez Barreda, Yamilé Marcos Gutiérrez, Amalia Peix González, Llimia Bencomo Rodríguez, Aniley Martínez González, Kenia María Padrón García, Reynel Pérez Mohamed, Carlos Oro Cortina
Pág(s):98-108
625 lecturas

Artículo de opinión

Frank Denys Padron Martinez
Pág(s):109-116
388 lecturas
Alain Gutierrez Lopez, Juan Prohias Martínez
Pág(s):117-127
1411 lecturas

Presentación de Casos

Rodolfo Vega Candelario
Pág(s):128-136
11459 lecturas

Imágenes

Imagen de portada
Anillo Vascular: arco aórtico derecho con arteria subclavia aberrante izquierda.
Gema Íñigo Martín, Olga Domínguez García, Óscar García Campos
Pág(s):137-140
170 lecturas