Tabla de contenidos

Editorial

Alberto Morales Salinas
Pág(s):130-132
351 lecturas

Artículo de opinión

Nurys Armas Rojas Armas Rojas, Alfredo F. Dueñas Herrera, Reinaldo de la Noval García, Yanela Y. Ortega Torres, Magda Acotsa González, Alberto Morales Salinas
Pág(s):133-138
1508 lecturas

Cardiopatía Isquémica

Características clínicas y estrategias terapéuticas en adultos jóvenes con síndrome coronario agudo, estudio de 8 años.

Introducción: El síndrome coronario agudo (SCA), en adultos jóvenes constituye una condición clínica con características peculiares.

Objetivo: Caracterizar el SCA en adultos jóvenes que ingresaron en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular entre enero del 2006 y diciembre de 2014.

Método: Estudio descriptivo y transversal con 253 pacientes menores de 45 años y diagnóstico de SCA. Se analizaron variables clínicas, diagnósticas y estrategias terapéuticas a partir de la revisión de las historias clínicas.

Resultados: La edad promedio fue de 42.4 años y predominó el sexo masculino (77.9 %). El tabaquismo fue el factor de riesgo cardiovascular (FRCV) más frecuentes (70.4 %). El dolor típico se presentó en el 72.3 %. Predominaron las alteraciones electrocardiográficas de la región anterior (32.8%) e inferior (28.5 %). Fue más frecuente la estenosis coronaria en la enfermedad de un solo vaso (36.0 %). Las arterias más afectadas fueron la descendente anterior (40.3 %) y la coronaria derecha (28.5 %). La FEVI normal predominó en la población estudiada (74.7 %). La hipocinesia (46.2 %) y la acinesia (19.0 %) prevalecieron en el SCA. La intervención coronaria percutánea primaria fue el procedimiento más empleado en el SCACEST (30 %).

Conclusiones: La mayoría de los pacientes presentaron FRCV. La poca extensión de la enfermedad coronaria justificó: la mayor frecuencia de presentación del SCASEST, la conservación de la función, la hipocinesia del ventrículo izquierdo y el bajo porciento de complicaciones. La ICP constituyó la estrategia más utilizada en el SCACEST.

Piter Martínez Benítez, Alexander Valdés Martín, Yanitsy Chipi Rodríguez, Giorgis Carlos Reyes Navia, Tadiana Antuña Aguilar
Pág(s):139-147
654 lecturas
Evaluación pronóstica en pacientes con cardiopatía isquémica tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica

Introducción: La cardiopatía isquémica está entre las principales causas de muerte en Cuba y a nivel mundial; la cirugía coronaria constituye uno de los pilares de su tratamiento.

Objetivo: Identificar las variables predictoras de eventos cardíacos adversos y de sobrevida en los pacientes tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica.

Método: Se realizó un estudio de cohorte longitudinal prospectivo en el servicio de Cirugía Cardiovascular del Cardiocentro del Hospital clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, desde marzo del 2012 hasta marzo del 2013. El universo o población objeto de estudio, estuvo integrado por la totalidad de pacientes con cardiopatía isquémica y con criterio de revascularización miocárdica mediante cirugía coronaria. La muestra se constituyó por 178 pacientes consecutivos que cumplieron con los criterios de inclusión. Las variables de respuesta analizadas fueron: muerte de causa cardiaca, infarto no fatal, revascularización del vaso diana, accidente cerebrovascular, reingreso, insuficiencia cardiaca y eventos adversos mayores combinados.

Resultados: La cirugía con corazón latiendo se asoció a mayor incidencia de los eventos adversos, aunque no de manera significativa. Las variables antropométricas (circunferencia abdominal e índice cintura/cadera) se asociaron de forma significativa a las variables de respuesta (p: 0.018 y p: 0.007 respectivamente). Los pacientes que presentaron bajo gasto, arritmias malignas e isquemia perioperatoria se asociaron de manera significativa a la muerte, infarto no fatal y necesidad de revascularización del vaso diana (Chi cuadrado= 9,392  p = 0,002).

Conclusiones: las variables predictoras de eventos cardíacos adversos y de sobrevida en los pacientes tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica son: el soporte empleado en la cirugía, las variables antropométricas y las complicaciones en el posoperatorio inmediato.

Mirtha López Ramírez, Manuel Nafeh Abi-Rezk, Joel Ramos Veliz, Karen Padilla Oliva, Jesús Valdés Álvarez, Javier Almeida Gómez, Rosa Jimenez Paneque
Pág(s):148-155
1424 lecturas

Cirugía Cardiovascular

Pérdidas económicas por interrupciones laborales en el departamento de cirugía del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Cuba 2013-2014

Introducción. Los hospitales son sistemas complejos encargados de brindar atención especializada y de enfermería. La complejidad de sus servicios e intervenciones  los convierte en unidades muy costosas para los Sistemas Nacionales de Salud o para los usuarios que pagan por sus servicios e intervenciones en el caso de los no estatales.

Objetivo. Describir las pérdidas económicas por días dejados de realizar intervenciones quirúrgicas en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular durante los años 2013 y 2014.

Método. Se realizó una investigación económica parcial de tipo descripción de costos según la clasificación de Drummond y colaboradores. Los datos se obtuvieron de los departamentos de cirugía, registros médicos y economía de la propia institución. Se presentaron las causas de los días dejados de operar en forma de tablas. La unidad monetaria empleada fue el peso cubano.  Se aplicó la técnica de Monte Carlo para el análisis de la incertidumbre.

Resultados. El salario pagado a los médicos cirujanos representó un 46.40 %del total de estos. Los días en los que no se realizaron intervenciones quirúrgicas en el año 2013 fueron 57 y se incrementaron en 13 para el 2014. El costo total (salarios más intervenciones) fue de  3 405 172.50 en el año 2013 y  4 181 790.90 pesos en el año 2014.

Conclusión. Las pérdidas económicas constituyen un costo de oportunidad que el centro deja de invertir en otra opción.

Antonio Castillo Guzmán, Carmen Arocha Mariño, Ivette Castillo Arocha, Ernesto Pérez Torga, Antoine Castillo Arocha, Yadira Ricardo Gattorno, Lic. Enma Hernández Valdés
Pág(s):156-160
314 lecturas
Aurora Calzada Fajardo, Roberto Núñez Fernández, Lilliam Gómez Guirola, Jesús Casas García
Pág(s):161-165
467 lecturas

Presentación de Casos

Ricardo Amador García Hernández, Mario E. Achón Polhamus, Ivette Castillo Arocha, Anella Marrero Rosabal, Pedro P. González Rojas, Mariam González Gorrín, Reinaldo Milán Castillo, Carlos Ramos Emperador
Pág(s):166-171
689 lecturas

Imágenes

María Elizabeth Ortega Armas, Alexander Fernando Castro Mejía, Leonardo Hipólito Hipólito López Ferrero, Yamilé Marcos Gutierrez
Pág(s):172-174
372 lecturas

Miscelaneas

Ana M. Jerez Castro, Sheyla Echevarría Poymiró, Grisel Guevara Mirabal, Ernesto Aleaga Castro, Aníbal González Trujillo
Pág(s):175-177
352 lecturas

Revisión Bibliográfica

Amaury Flores Sánchez, Arlenis Rodríguez Martínez, Marcela Patricia Castillo Martínez
Pág(s):178-186
412 lecturas

Informática Médica

Sistema Informático de Gestión Hospitalaria del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Parte III: Cirugía.

Introducción:    El Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICCCV) cuenta  en las salas de ingreso y el servicio de Cirugía con un sistema denominado “ICCCVMed” para el registro de las Historias Clínicas (HC) de los pacientes operados. El servicio de Cirugía registra la información de los pacientes operados en la HC en papel, lo que trae como consecuencia problemas tales como: repetición de información, poca manejabilidad y posible pérdida de los datos, entre otros.

Objetivo:     Desarrollar un módulo para el sistema “ICCCVMed”  que gestione, centralice y asegure toda la información que se registra en las HC del servicio de Cirugía y permita obtener el informe operatorio de forma automatizada.

Método:    El ICCCV cuenta actualmente con una red de área local con estaciones de trabajo y un sistema denominado “ICCCVMed” para las historias clínicas digitales. Para el diseño de la base de datos correspondiente al servicio de Cirugía se utilizó el modelo de datos relacional y el nuevo módulo se programó con el lenguaje Pascal orientado a objetos.

Resultados:    Se obtuvo como resultado un nuevo módulo del sistema “ICCCVMed” para la captura de los datos de la Historia Clínica del servicio de Cirugía al cual solo el personal asistencial autorizado tiene acceso.

Conclusiones:    El sistema “ICCCVMed” registra ahora la HC de los pacientes operados en el servicio de Cirugía lo que permite la gestión, centralización y aseguramiento de toda la información de la información que se registra en las HC

Oscar M. Tariche Motroni
Pág(s):187-190
593 lecturas