Pérdidas económicas por interrupciones laborales en el departamento de cirugía del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Cuba 2013-2014
Palabras clave:
Hospitales, evaluación económica, costo de oportunidad.Resumen
Introducción. Los hospitales son sistemas complejos encargados de brindar atención especializada y de enfermería. La complejidad de sus servicios e intervenciones los convierte en unidades muy costosas para los Sistemas Nacionales de Salud o para los usuarios que pagan por sus servicios e intervenciones en el caso de los no estatales.
Objetivo. Describir las pérdidas económicas por días dejados de realizar intervenciones quirúrgicas en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular durante los años 2013 y 2014.
Método. Se realizó una investigación económica parcial de tipo descripción de costos según la clasificación de Drummond y colaboradores. Los datos se obtuvieron de los departamentos de cirugía, registros médicos y economía de la propia institución. Se presentaron las causas de los días dejados de operar en forma de tablas. La unidad monetaria empleada fue el peso cubano. Se aplicó la técnica de Monte Carlo para el análisis de la incertidumbre.
Resultados. El salario pagado a los médicos cirujanos representó un 46.40 %del total de estos. Los días en los que no se realizaron intervenciones quirúrgicas en el año 2013 fueron 57 y se incrementaron en 13 para el 2014. El costo total (salarios más intervenciones) fue de 3 405 172.50 en el año 2013 y 4 181 790.90 pesos en el año 2014.
Conclusión. Las pérdidas económicas constituyen un costo de oportunidad que el centro deja de invertir en otra opción.
Descargas
![](https://revcardiologia.sld.cu/public/journals/1/cover_article_600_es_ES.gif)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).