Tabla de contenidos

Editorial

Antonio Castillo Guzmán
353 lecturas

Cardiología preventiva

Estimación del riesgo cardiovascular en la población cubana. Una aproximación al tema

Introducción: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de discapacidad y mortalidad en Cuba, cuyo envejecimiento es acelerado. Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular global en la población cubana y  determinar sus niveles   por sexo, áreas geográficas y  grupos de edad.

Método:Estudio descriptivo transversal cuyos datos provienen de la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades no Trasmisibles, 2010-2011, representativa de la población de 15 años y más, por sexo y grupos de edad,   en   áreas urbanas y rurales. Se decidió utilizar las tablas de predicción del riesgo de la OMS/ISH. Las variables incluidas fueron: edad, sexo,  consumo de tabaco, presión arterial,  diabetes mellitus y colesterol total en sangre.  El riesgo fue clasificado en: bajo(<10%), moderado(10-19,9%), alto(20-29,9%), muy alto(>=30%). Se calcularon frecuencias absolutas, porcentajes  y sus IC 95%. Para las estimaciones a nivel de país se utilizó un factor de ponderación que lo permitiera.   

Resultados: El 5.2 % de la población cubana tenía alto y muy alto riesgo cardiovascular,   8.6%  riesgo moderado  y    86%  riesgo bajo. El riesgo mayor predominó en hombres y las mujeres predominaron en la categoría de bajo riesgo (89.4 vs. 81.8). Mayor riesgo de los hombres del área urbana. Globalmente se incrementó con la edad; en las mujeres a expensas del riesgo moderado; en los hombres a expensas del riesgo alto.

Conclusiones: La estimación del  riesgo cardiovascular en la población cubana y  la determinación  de  sus  niveles   contribuirán a   direccionar acciones  más efectivas de prevención y control.  Se justifica el necesario esfuerzo por construir tablas nacionales de estimación del riesgo cardiovascular que se ajusten con mayor precisión a las características de la población cubana.


Patricia Varona Pérez, Nurys Armas Rojas, Ramón Suárez Medina, Mariano Bonet Gorbea, Alfredo Dueñas Herrera
1622 lecturas
Valor pronóstico de la elevación del segmento ST en la derivación AVR en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST.

Introducción La elevación del segmento ST en la derivación aVR del electrocardiograma de 12 derivaciones brinda adecuada información pronóstica enpacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST.

Objetivo: Evaluar la contribución de laelevación del segmento ST en la derivación aVR en pacientes con SCASEST en el pronóstico de muerte al año del primer episodio.

Método Estudio retrospectivo en pacientes ingresadosen el Hospital Hermanos Ameijeiras condiagnóstico de Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento st en el período de Mayo de 2011 a Agosto de 2013.

Resultados Predominó el grupo etario de 65 años y más(41.8 % y 40.0 %), el sexo masculino(67.3 % y 64.5 %) y la presencia de dos o más comorbilidades en ambos grupos de estudio(78.2 % y 67.3 %). La angina inestable, fue el diagnóstico más frecuente (63.6% y 66.3%) y la clase Killip-Kimball I(61.8% y 80.9% respectivamente) en los dos grupos. Estadios ulteriores de dicha clase estuvieron asociados al grupo que presentó elevación del segmento ST en aVR, (12.7% vs 4.5%[p=0.03]; 5.5% vs 0.9% [p=0.03]) también predominó en este grupo la enfermedad coronaria multivasos (76.8 % [p=0.02]. Muerte al año  en el grupo con elevación delsegmento ST en aVR (25.5% p=0.003 OR 2.54 IC 95% 1.33-4.85).

Conclusión: La elevación del segmento ST en aVR es un importante predictor electrocardiográfico de muerte durante el 1 año. Útil para mejorar la estratificación inicial de riesgo y el manejo de estos pacientes.

Ricardo A. García Hernández, Juan A. Prohías Martínez, Lianet Rivero Seriel, Abel Y Leyva Quert, Roberto Sánchez Cruz, Yosvany Tirado Céspedes
1138 lecturas

Cardiopatía Isquémica

Mirtha López Ramirez, Juan Prohías Martínez, Mariam González Gorrín, Carlos Ramos Emperador, Lissette Mejías Pérez, Rosalina Falcón López de Queralta
545 lecturas

Cirugía Cardiovascular

Cirugía en pacientes con enfermedad de la válvula mitral. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Introducción y objetivos. La incorporación de nuevas prótesis valvulares y la aplicación de técnicas novedosas de implantación han posibilitado exhibir resultados satisfactorios en el tratamiento quirúrgico de la cardiopatía valvular mitral, con una notable mejoría de la capacidad funcional y calidad de vida de los pacientes. Esta investigación tuvo como propósito describir el comportamiento de la cirugía valvular mitral.

Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedad mitral en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, desde 1996 al 2006.

Resultados. El tipo de lesión valvular mitral más frecuente fue la estenosis (46.8%). El hábito de fumar fue el factor de riesgo cardiovascular mayormente encontrado (44%). La insuficiencia cardiaca fue la principal enfermedad asociada (36.5%). Aproximadamente la mitad de los pacientes se encontraban en una Clase funcional  III (52%). La etiología más frecuente fue la enfermedad reumática (94.3%). La mayor parte de las intervenciones se realizaron de forma electiva (96.8%). La causa más frecuente de cirugía urgente fue la disfunción protésica (53.3%). Las complicaciones postoperatorias relacionadas con la prótesis más frecuentes fueron: la endocarditis infecciosa (2.9%), las hemorragias por anticoagulación (2.3%), la trombosis protésica (1.9%) y la fuga paravalvular (1.2%). La mortalidad hospitalaria fue de (5.7%).

Conclusiones. La lesión valvular predominante fue la estenosis mitral y la enfermedad reumática constituyó la etiología más frecuente. La complicación posoperatoria más frecuente relacionada con la prótesis fue la endocarditis infecciosa y la mortalidad hospitalaria fue baja.

Karel E. Andalia Pérez, Vladimir Rodríguez Rodríguez, Horacio Pérez López
659 lecturas
Asociación de la disfunción sistólica ventricular izquierda con eventos cardíacos posterior a revascularización coronaria quirúrgica

Introducción: La insuficiencia cardíaca sistólica constituye un factor pronóstico para distintas situaciones clínicas adversas.

Propósito: Determinar si la disfunción sistólica ventricular izquierda está asociada a eventos cardíacos posterior a la cirugía de revascularización coronaria quirúrgica.

Método: Se realizó un estudio observacional longitudinal prospectivo con  130 pacientes revascularizados por cirugía coronaria desde el reinicio de dicha actividad en 2010 en el Instituto de Cardiología. La evolución de los pacientes hasta los 12 meses  se conoció mediante las consultas a los pacientes y llamadas telefónicas. Para el análisis estadístico se dividió la población objeto de estudio en 2 grupos: con fracción de eyección ventricular izquierda mayor de 45% (119 pacientes) y menor o igual que 45% (11 pacientes). Para la comparación de las variables se utilizó la prueba chi2 para las cualitativas y el t-student para las cuantitativas. La probabilidad de supervivencia libre de eventos se determinó mediante la prueba de Kaplan-Meier y se compararon ambos grupos con el text de Cox-mantel.

Resultados: El antecedente de infarto de miocardio (p=0.02) fue más frecuente en el grupo con FEVI<45%, así como mayores diámetros telediastólicos (p=0.00), telesistólicos (p=0.00) y niveles de creatinina sanguínea (p=0.01). Existieron diferencias entre ambos grupos respecto a la incidencia de eventos cardíacos intrahospitalarios (p=0.008) y la mortalidad cardíaca (p=0.03). La probabilidad de supervivencia sin eventos cardíacos al año fue menor en los pacientes con FEVI<45%(p=0.03).

Conclusiones: La disfunción sistólica ventricular izquierda preoperatoria  se asocia a mayor mortalidad cardíaca intrahospitalaria.

Amaury Flores Sánchez, Arlenis Rodríguez Martínez, Marcela Patricia Castillo Martínez, Evelyn Chacón1 Chacón, Angel Manuel Paredes Cordero
374 lecturas

Miscelaneas

Yosvany Tirado Céspedes, Ricardo A. García Hernández, Carlos Ramos Emperador, Mariam González Gorrín
917 lecturas

Presentación de Casos

Mariela Céspedes Almira, Anisia Serrano Sánchez, Jacqueline Barrial Moreno, Giselle Serrano Ricardo, Adel González Morejón
390 lecturas

Revisión Bibliográfica

Ana M. Jerez Castro, Sheyla Echevarría Poymiró, Grisel Guevara Mirabal, Ernesto Aleaga Castro, Aníbal González Trujillo
501 lecturas

Notas desde la Redacción

Nizahel Estévez Álvarez
409 lecturas
PDF