Cirugía en pacientes con enfermedad de la válvula mitral. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Palabras clave:
cirugía valvular, estenosis mitral, insuficiencia mitralResumen
Introducción y objetivos. La incorporación de nuevas prótesis valvulares y la aplicación de técnicas novedosas de implantación han posibilitado exhibir resultados satisfactorios en el tratamiento quirúrgico de la cardiopatía valvular mitral, con una notable mejoría de la capacidad funcional y calidad de vida de los pacientes. Esta investigación tuvo como propósito describir el comportamiento de la cirugía valvular mitral.
Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedad mitral en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, desde 1996 al 2006.
Resultados. El tipo de lesión valvular mitral más frecuente fue la estenosis (46.8%). El hábito de fumar fue el factor de riesgo cardiovascular mayormente encontrado (44%). La insuficiencia cardiaca fue la principal enfermedad asociada (36.5%). Aproximadamente la mitad de los pacientes se encontraban en una Clase funcional III (52%). La etiología más frecuente fue la enfermedad reumática (94.3%). La mayor parte de las intervenciones se realizaron de forma electiva (96.8%). La causa más frecuente de cirugía urgente fue la disfunción protésica (53.3%). Las complicaciones postoperatorias relacionadas con la prótesis más frecuentes fueron: la endocarditis infecciosa (2.9%), las hemorragias por anticoagulación (2.3%), la trombosis protésica (1.9%) y la fuga paravalvular (1.2%). La mortalidad hospitalaria fue de (5.7%).
Conclusiones. La lesión valvular predominante fue la estenosis mitral y la enfermedad reumática constituyó la etiología más frecuente. La complicación posoperatoria más frecuente relacionada con la prótesis fue la endocarditis infecciosa y la mortalidad hospitalaria fue baja.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).