Jul-Sep

Tabla de contenidos

Normas de Publicación

Adrian Naranjo-Dominguez, Alexander Valdés Martín, Iria Crespo, Vanessa Larrinaga Sandrino, Eduardo Rivas Estany
Pág(s):e1235
417 lecturas
PDF

Artículos originales

Efectividad a tres años del implante de stent coronario liberador de paclitaxel en indicaciones off label.

Introducción. Los stent liberadores de fármacos han expandido su utilidad a situaciones clínicas y angiográficas más complejas que las iniciales. Objetivo. Evaluar la efectividad de los modelos de stent liberadores de paclitaxel Active® y Active Small®, (Iberhospitex, Barcelona, España), en pacientes con indicación off label frente a los enfermos con indicación on label.  Método. Sub estudio prospectivo (2007 – 2018) en CIMEQ, La Habana, Cuba, en 159 pacientes tratados con stent liberador de paclitaxel, 88 con indicación off label y 77 on label. Se consideró la muerte, el infarto, nueva revascularización y su combinación, además la restenosis y trombosis de stent. Se utilizaron distribución de frecuencias, test de χ2, de Fisher y T-Test de diferencia entre medias, curva de Kaplan-Meier y Test de Rangos Logarítmicos (Mantel-Cox), con significación estadística (α<0,05). Investigación ajustada a la declaración de Helsinki aprobado por el consejo científico, sin conflicto de intereses. Resultados. Infarto en tres años de seguimiento on label: 1(1,4%) vs off label 2(2,3%), muerte 2,3% vs 4,2%, nueva revascularización por restenosis 15,9% vs 15,5% y trombosis tardía o muy tardía 3,4% vs 0. Se registraron 34 eventos cardíacos mayores combinados sin diferencia significativa entre el grupo on label con respecto al grupo off label, 21,1% vs 21,6% respectivamente; p=0,94). Conclusiones. Los stent evaluados son efectivos y seguros en pacientes con indicaciones off label y on label, con una incidencia de muerte, infarto, necesidad de nueva revascularización y eventos cardíacos combinados, similar luego de 3 años de seguimiento, con baja frecuencia de trombosis tardía o muy tardía.

Ronald Aroche Aportela, Ángel Yaniel Rodríguez Navarro, Adrian Naranjo Dominguez, Angel Gaspar Obregón Santos, Lázaro Isralys Adama Pérez, Ricardo Amador García Hernández
Pág(s):e1116
987 lecturas
PDF
Abordaje integral para el manejo de la insuficiencia cardiaca avanzada en el programa de Hospital día.

Introducción: Para Colombia se describe una prevalencia del 2.3% para la insuficiencia cardiaca y del 4 al 6% de estos pacientes cumplen criterios de insuficiencia cardiaca avanzada, con mortalidad cercana al 75% al año desde su diagnóstico. La infusión crónica ambulatoria intermitente de inotrópicos ha demostrado mejoría en algunos parámetros de severidad asociados a esta patología. Objetivo: evaluar el impacto del manejo integral en hospital día, requerimiento de hospitalizaciones y mortalidad de pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada. Método: estudio descriptivo, observacional de cohortes. Ingresaron 162 pacientes al programa de hospital día, previa valoración integral, evaluación de sobrecarga de volumen y condicionantes de descompensación, para recibir Levosimendan 0.2 mcg/kg/min por 8 horas, cada 15 días, con seguimiento a estigmas de descompensación. Resultados: muestra sobrevida al año del 55.1% y 2 años del 42%. El año previo al ingreso se encuentran 402 eventos de hospitalización, duración promedio de 8.85 días (SD: 5.29 intervalo: 0.1- 41.33), con respecto a 264 eventos de hospitalización al año posterior al ingreso, promedio de hospitalización de 5.62 días (SD: 4.33 intervalo: 01.-35.67) representando una reducción en eventos de hospitalizaciones del 34.3% (t: 3.156, p: 0.002, IC: 0.195-0.838), y duración en 36.5% (t: 5.631con p: 0.000). Conclusiones: El abordaje multidisciplinario, en torno a la infusión crónica ambulatoria intermitente de inotrópicos, centrado en la educación del paciente y cuidadores, detectando y controlando tempranamente las descompensaciones, puede mejorar sobrevida y tasas de rehospitalización en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada, comparado con la estrategia aislada de infusión intermitente de inotrópicos.

Erwing Arturo Vargas Sáenz
Pág(s):e1129
555 lecturas
PDF
Factores de riesgo cardiovasculares y calcio score en pacientes con enfermedad arterial periférica

Introducción:La correlación entre la enfermedad arterial periférica y el riesgo de padecer episodios cardiovasculares graves es elevada ya que suele asociarse a ateroesclerosis coronaria y cerebral. El calcio score es un proceder no invasivo de alto valor predictivo en la enfermedad coronaria, la cuantificación volumétrica de calcio en la pared coronaria junto al manejo de los factores de riesgo garantiza un manejo adecuado del paciente diagnosticado de enfermedad arterial periféricaasí como un tratamiento integral.

Objetivo: Determinar la relación entre factores de riesgo y resultados del Calcio Score con angiografía vascular periférica.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal, la población estuvo conformada por 556 pacientesa los que se les realizó Angiografía Vascular Periférica y Calcio Score, quedando constituida por 209 pacientes mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple.

Resultados:El grupo etario predominante con EAP fue los hombres mayores de 60 años.Los principales factores de riesgo encontrados asociados fueron la edad, el sexo, la hipertensión arterial, diabetes mellitus seguido del hábito de fumar y la hipercolesterolemia.Se demostró que existe una relación evidente de la severidad en las enfermedades arteriales periféricas y coronarias.

Conclusiones: La cuantificación elevada de calcio coronario mediante Calcio Score basado en la técnica de Agatston tuvo una relación evidente con la severidad de la enfermedad arterial periférica a los cuales se le asociaron con mayor incidencia la presencia de factores de riesgo como la edad mayor de 60 años, el sexo masculino y la hipertensión arterial.
Mario Enrique Napoles Lizano, Margarita Puerto Díaz, Rubén Tomás Moro Rodríguez, Daylin Ricardo Olivera, Jose Luis Valdés Cantero
Pág(s):e1103
591 lecturas
PDF
Experiencias del programa de rehabilitación cardiaca en la provincia Guantánamo.

Objetivos: Evaluar el comportamiento y los resultados del programa de rehabilitación cardiaca en el Hospital Clínico Quirúrgico Ginecobstétrico “Dr. Agostinho Neto” de la provincia de Guantánamo, desde el año 2010 hasta el 2019.

Métodos: Se incluyen pacientes con enfermedad cardiovascular, infarto agudo del miocardio reciente o no, angina de pecho, miocardiopatía dilatada, arritmias, revascularizados, enfermedad valvular, egresados de la institución hospitalaria o en seguimiento en consultas de cardiología en las áreas de salud. Abarcó la fase de convalecencia y mantenimiento, esta última hasta el primer año de evolución, con medidas para cambios de estilos de vida y ejercicios físicos programados, previa realización de pruebas ergométricas para determinar el pulso de entrenamiento, y durante el programa de rehabilitación cardiaca para evaluar comparativamente los resultados.

Resultados: Fueron incluidos 1223 pacientes, el 81.4% con cardiopatía isquémica, de estos el 64.6% con infarto del miocardio reciente o no. El 70% del sexo masculino. Falleció el 0.16 % de los pacientes por causa cardiaca. Se aprecia una mejoría de la capacidad funcional media. Ocurrió un incremento en la incorporación de los pacientes a la rehabilitación.

Conclusiones: La implementación del programa de rehabilitación cardiaca reportó una mejoría en la capacidad funcional, en la supervivencia, y mayor calidad de vida de los pacientes.

Varinia Montero Vega
Pág(s):e1111
593 lecturas
PDF
Muerte súbita arritmogénica en sujetos sin cardiopatía estructural demostrable por métodos convencionales

Introducción: La muerte súbita cardiaca arritmogénica en sujetos sin cardiopatía estructural demostrable por métodos convencionales, es un magno conflicto clínico y de salud pública para la comunidad cardiológica internacional. Objetivo: Caracterizar pacientes con corazón aparentemente normal, reanimados de episodios de muerte súbita arritmogénica. Método: Durante 20 años (2000-2020), se realizó el Registro Nacional de 138 pacientes con aparente corazón normal, reanimados de episodios de muerte súbita arritmogénica e ingresados en el Servicio de arritmias y estimulación cardiaca, para su estudio, diagnóstico y tratamiento. Resultados: La entidad eléctrica más frecuente fue la fibrilación ventricular idiopática (29,7%, diagnóstico que puede cambiar con el tiempo al aparecer evidencia de alguna subpoblación específica); seguida del síndrome de Brugada (22,5%). El 73,2% correspodió a canalopatías en su conjunto. La arritmia causante de la muerte fue la fibrilación ventricular (43,8%), seguida de la torsión de puntas (14,7%). Hubo recidivas en 76,1%, ello obliga a tomar medidas terapéuticas con celeridad. Los signos eléctricos premonitorios fueron frecuentes (74,6%), ninguno es absoluto ni tampoco despreciable. La estimulación eléctrica se realizó en 50 pacientes, sólo en 10 (20%) se logró inducir  la arritmia (frecuencia baja si se compara con otras series, no tenemos explicación para ello pues los protocolos fueron semejantes), la decisión terapéutica no se basó solamente en este estudio. Conclusión: La fibrilación ventricular idiopática y los síndromes de Brugada y de QT largo, son las entidades eléctricas más frecuentes en estos pacientes y la fibrilación ventricular la arritmia responsable de la muerte súbita en la mayor parte de los casos. Las recidivas y los signos eléctricos predictores son muy frecuentes; la estimulación eléctrica tiene valor aunque existen falsos positivos y negativos y por sí sola no debe decidir la conducta terapéutica.

 

 

Margarita Dorantes Sánchez, Marleny Cruz Cardentey, Jesús Castro Hevia, Osmín Castañeda Chirino, Frank Martínez López, Roylán Falcón Rodríguez
Pág(s):e1133
543 lecturas
PDF
Utilidad pronóstica del puntaje SYNTAX en pacientes con enfermedad coronaria multiarterial. Seguimiento de 4 años.

Introducción: El estudio SYNTAX dotó a la comunidad cardiológica de dos grandes herramientas: el puntaje SYNTAX y el papel del “Heart team”. Objetivo: Determinar la utilidad pronóstica de la puntuación SYNTAX en pacientes con diagnóstico de enfermedad coronaria triarterial o del tronco coronario izquierdo revascularizados en el CIMEQ durante el año 2016. Método: Estudio observacional analítico prospectivo de cohorte. La población de estudio estuvo constituida por 41 pacientes con diagnóstico de novo enfermedad coronaria multiarterial durante el 2016 llevados a cirugía de revascularización miocárdica o intervencionismo coronario percutáneo, a los cuales se les realizó el cálculo de la puntuación SYNTAX previa intervención. Se siguieron los eventos cardiovasculares mayores durante 48 meses. Se estudiaron variables clínicas y angiográficas. Resultados: Las variables insuficiencia cardíaca (p=0.046), modalidades de revascularización por separadas (p=0.000), el número de lesiones (p=0.042), la extensión de la enfermedad coronaria que involucra TCI más tres vasos (p=0.040), la presencia de oclusiones totales (p=0.010), lesiones que involucraron bifurcaciones/trifurcaciones (p=0.044), la presencia de calcificación severa (p=0.014) y la tortuosidad (p=0.001) mostraron asociación estadística con los tertiles de la puntuación SYNTAX. La media de seguimiento fue de 28,5 meses. En el tertil alto la cirugía de revascularización mostró un 58,3% de los pacientes libres de eventos adversos al final del seguimiento. El intervencionismo coronario presentó 50,0% y un 42,9% de pacientes libres de eventos en los tertiles medio y bajo respectivamente y cero por ciento de supervivencia en el estrato alto. Conclusiones: El puntaje SYNTAX resultó de valor predictivo de eventos adversos en el intervencionismo coronario percutáneo en los tertiles moderado y alto. El puntaje SYNTAX es adecuado para estratificar a los pacientes a intervencionismo coronario percutáneo o cirugía de revascularización.

Adrian Naranjo-Dominguez, Ronald Aroche Aportela, Myder Hernández Navas, Lázaro Aldama, Alexander Valdés Martín, Adrián Alejandro Vitón Castillo
Pág(s):e1234
1003 lecturas
PDF
Eventos adversos cardiovasculares en mujeres con enfermedad arterial coronaria multivaso.

Introducción: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en la población femenina en todo el mundo siendo la enfermedad arterial coronaria multivaso una de las responsables de estos fallecimientos.

Propósito: Identificar la posible relación entre variables clínicas, diagnósticas y terapéuticas con el desarrollo de eventos adversos en mujeres con enfermedad arterial coronaria multivaso en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular durante el periodo correspondiente de enero 2016 a diciembre 2018.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en 107 pacientes. Se utilizaron variables clínicas, diagnósticas y terapéuticas.

Resultados: La edad promedio fue de 66.5 años, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes. La menopausia precoz se reportó en un 43,9% y la diabetes gestacional fue el antecedente obstétrico más frecuente. El 73,8% debutó como angina inestable y la afección múltiple de vasos sin tronco coronario izquierdo incluido se observó en el 71%. El 61,7% fue tratado mediante intervencionismo coronario percutáneo. El mayor número de eventos adversos ocurrió durante el primer año de seguimiento presentes en el 51,4%, de ellos el 17,8% presentó angina inestable y un 12,1% insuficiencia cardiaca. La superviviencia libre de muerte cardiaca fue de 85,5%. Los eventos adversos se presentaron con mayor proporción en pacientes con antecedentes de menopausia precoz, diabetes gestacional y parto prematuro.

Conclusiones: La presencia de eventos adversos se relacionó con los antecedentes obstétricos, no así con otras variables clínicas, diagnósticas y terapéuticas en mujeres con enfermedad arterial coronaria multivaso.

Yudmila Reina Borges Moreno, Amalia Teresa Peix González, Lidia Rodríguez Nande, Xiomara Castelo Villalón, Flor Heres Alvarez, Ana Margarita Jerez Castro
Pág(s):e1081
361 lecturas
PDF

Artículo de Revisión

Hierro y falla cardíaca, dos comorbilidades para prestar atención

La falla cardíaca es un síndrome complejo causado por alteraciones estructurales y/o del funcionamiento cardíaco que llevan a manifestaciones sintomáticas como disnea y cansancio; afecta a aproximadamente 26 millones de personas en el mundo. El hierro es un mineral esencial para el correcto funcionamiento de los músculos que obtienen su energía por medio de procesos como la fosforilación oxidativa y el ciclo de Krebs los cuales se llevan a cabo en la mitocondria. El miocardio cuenta con un gran número de estas organelas, por tal motivo, alteraciones en el balance de este mineral pueden generar fallos sistemáticos que lleven a disfunción muscular. Aproximadamente la mitad de los pacientes con falla cardíaca desarrolla déficit de hierro, una comorbilidad que puede aparecer con o sin anemia y que por sí sola empeora los signos y síntomas de la enfermedad. Para su diagnóstico se tiene en cuenta los niveles séricos de ferritina y la saturación de transferrina. Las últimas guías de manejo indican que el tratamiento debe ser hierro en su forma intravenosa puesto que se ha demostrado que tiene grandes beneficios en la reversibilidad de la remodelación cardíaca, en la clasificación funcional de esta y en la percepción de calidad de vida de los pacientes. Esta revisión se hizo con el fin de recolectar la información disponible en la literatura y determinar qué alternativas de tratamiento derivan en una mejor calidad de vida.

Yulis Fernanda Lobo Salas
Pág(s):e1056
573 lecturas
PDF
Yanela Yordanka Ortega torres, Alexander Valdés Martín, Nurys B. Armas Rojas, José Ramón Llanes Echevarría, Yudit Yudit García García
Pág(s):e1255
271 lecturas
PDF
Uso de oxigenación por membrana extracorpórea en COVID-19.

Introducción: El 11 de marzo de 2020 fue declarada como pandemia la COVID-19, la mayoría de los pacientes son asintomáticos o experimentan síntomas discretos; un grupo de  ellos severamente enfermos experimentan rápida progresión al síndrome de distress respiratorio agudo(SDRA), con una mortalidad del 49 al 81%; cuando todas las medidas hayan sido insuficientes, el uso de la terapia con Oxigenación por Membrana Extracorpórea(ECMO)  puede proveer una adecuada oxigenación y tienen la oportunidad de recuperarse. Objetivo: Determinar, a través de la literatura revisada, cuales han sido los resultados del uso de ECMO en los pacientes críticos con diagnóstico de COVID-19 y con SDRA, según supervivencia, mortalidad y modalidad empleada. Métodos: Se realizó una búsqueda desde el 1 de Diciembre de 2019 hasta el 15 de marzo de 2021 en las bases de datos PubMed y Scopus, que reflejara la evolución de los pacientes clínicamente graves con el diagnostico de COVID-19 que fueron sometidos a la terapia con ECMO.  Resultados: Del total de 3648 pacientes de 23 estudios seleccionados , 2008 pacientes fueron desacoplados satisfactoriamente de ECMO, para una supervivencia del 55 %; fallecieron 1432 pacientes, siendo la mortalidad del  39,2%, la modalidad más empleada fue la ECMO Veno Venoso(VV) como es de esperar en pacientes afectados de SDRA para un total de 3360 pacientes (92,1%). Conclusiones: En pacientes críticos con SDRA con diagnóstico de COVID-19 adecuadamente seleccionados, el ECMO VV reduce la mortalidad frente al tratamiento convencional, según los estudios evaluados y en concordancia con los reportes de ELSO.

 

Yasser Colao Jimenez, Manuel Nafeh Abi-Rezk, Katina Rodriguez Rey, Mercedes Herrera Alonso, Yarisleydis Mesa Borges, Elisabeth Bernal de Lazaro
Pág(s):e1200
797 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Infección por COVID-19 y Embolismo Pulmonar.
Robert Alarcón Cedeño, Luis Mariano de la Torre Fonseca, Lila A. Echevarría Sifontes
Pág(s):e1150
109 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Juan Fernando Toledo Martinez, Ramses Daniel Amaya Handal, Francisco Ramón Somoza Alvarenga
Pág(s):e1034
495 lecturas
PDF
Denia Bonilla Padrón, Juan Orlando Morales Torres, Emilio Alfonso Rodríguez
Pág(s):e1089
799 lecturas
PDF
Julio Cesar Echarte Martínez, Sheila Hechavarria Pouymiró, Emilio Alfonso Rodríguez
Pág(s):e1071
366 lecturas
PDF
Zoinez Sotto García, Mirtha López Ramírez, Suilbert Rodríguez Blanco, Ángela M. Castro Arca, Frank Denis Padrón Martinez, Miguel Quaresma Clemente Afonso
Pág(s):e1055
439 lecturas
PDF
Osmín Castañeda Chirino, Frank Martínez López, Katerine de la Vega Varcalcel, Roylán Falcón Rodríguez, Alain Gutierrez Lopez, Jesús Castro Hevia
Pág(s):e1298
183 lecturas
PDF

Carta al Editor

Lesión aterosclerótica e inflamación coronaria en el infarto de miocardio peri-proceder intervencionista
Suilbert Rodríguez Blanco, Roger Ravelo Dopico, Flor de la Caridad Heres Álvarez
Pág(s):e1112
39 lecturas
PDF

Artículo Especial

Ángel Obregón Santos, Ronald Aroche Aportela, Leonardo López Ferreiro, Lázaro Isralys Aldama Pérez, José Manuel Aguilar Medina, Elena Esther Vila García
Pág(s):e1057
986 lecturas
PDF