Jul-Sep

Tabla de contenidos

Artículos originales

Efectividad de la intervención coronaria percutánea con stent liberador de paclitaxel frente a stent convencional.

Introducción: Las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte en Cuba y el mundo. La intervención coronaria percutánea con stent fármacoactivos es pilar fundamental de su tratamiento. Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención coronaria percutánea con stent liberador de paclitaxel comparado con stent convencional en pacientes tratados en el CIMEQ. Método: Estudio longitudinal prospectivo analítico en 318 pacientes aleatorizados (1:1) a un grupo tratado con Stent liberador de paclitaxel y otro idéntico de acero inoxidable, seguidos por 3 años para evaluar la supervivencia libre de eventos cardíacos mayores (muerte/infarto no fatal y necesidad de nueva revascularización), la reestenosis y trombosis de Stent. Se utilizaron distribución de frecuencias,  test de χ2, de Fisher y T-Test de diferencia entre medias, curva de Kaplan-Meier y Test Mantel-Cox, con significación estadística (α<0,05). Investigación ajustada a la declaración de Helsinki aprobado por el consejo científico. Resultados: La reestenosis en el grupo con stent liberador fue 15,7% frente a 24,5% en los metálicos; p=0,05. La supervivencia libre de eventos cardíacos mayores combinados fue superior en el mismo grupo 78,2% vs 68,4%, p=0,045. La incidencia de trombosis de fue baja en ambos grupos (Stent liberadores de paclitaxel: 3,7% y 5,0% en Stent convencionales; p=0,58). Conclusiones: El tratamiento con stent liberador de paclitaxel proporciona una supervivencia libre de eventos cardíacos mayores combinados superior, por la disminución de la reestenosis y necesidad de nueva revascularización. Sin embargo, la mortalidad, la trombosis de stent y  la incidencia de infarto del miocardio son similares con ambas endoprótesis.

Ronald Aroche Aportela, Ángel Yaniel Rodríguez Navarro, Ricardo Amador García Hernández, Myder Hernández Nava, Angel Gaspar Obregón Santos, Lázaro isralys Aldama Pérez
Pág(s):e1011
1040 lecturas
PDF
Enalapril más Carvedilol en la prevención de la cardiotoxicidad por antraciclinas y/o trastuzumab

Introducción: La Cardiotoxicidad  por quimioterapia afecta  calidad de vida y  supervivencia en pacientes con cáncer. Objetivo: Evaluar  efectividad del enalapril más carvedilol en la prevención de CT en pacientes con cáncer con tratamiento de antraciclinas y/o trastuzumab. Método: Se realizó ensayo clínico, aleatorizado y a doble ciega en 66 pacientes con cáncer que recibieron tratamiento con antraciclinas y/o trastuzumab en el Hospital Hermanos Ameijeiras entre junio y octubre del 2017, los que fueron divididos en dos grupos según empleo preventivo de enalapril más carvedilol (n=31) o placebo (n=35). Resultados: La frecuencia de cardiotoxicidad fue mayor en pacientes que recibieron antraciclinas más trastuzumab respecto a los que recibieron solo antraciclinas (27,8% frente a 12,5%, p=0,1538, respectivamente). El porcentaje de pacientes con dosis de antraciclinas mayores de 400 mg/m2 (72,7% frente a 20,0%, p=0,0008) y radioterapia mediastinal (36,3% frente a 8,1%, p=0,0407) fueron mayores en los que desarrollaron cardiotoxicidad. La afectación de la función diastólica (p=0,0113) y la disminución de la fracción de eyección (p=0,0375) fue menor en los pacientes que recibieron tratamiento preventivo con enalapril más carvedilol. Conclusiones: La  cardiotoxicidad tiene mayor probabilidad de aparecer si se adiciona trastuzumab y radioterapia mediastinal al tratamiento oncoespecífico. El tratamiento preventivo con enalapril más carvedilol en pacientes con cáncer de mama que reciben antraciclinas y/o trastuzumab disminuye la probabilidad de cardiotoxicidad.

Daysi Luperon Loforte, Juan Adolfo Prohias Martínez, Susana Matos García, Alain Gutierrez Lopez, Suilbert Rodríguez Blanco, Ramón Claro Valdés
Pág(s):e940
1325 lecturas
PDF
Valor del índice neutrófilo-linfocitario en el diagnóstico de infarto tipo 4a en pacientes con síndrome coronario agudo

Introducción: El índice neutrófilo-linfocitario se ha propuesto como un marcador inflamatorio emergente de riesgo cardiovascular.  Objetivo: Evaluar  la asociación entre el índice neutrófilo-linfocitario y la aparición del infarto del miocardio tipo 4a en pacientes con síndrome coronario agudo, así como el potencial valor diagnóstico de este marcador biológico. Método: Estudio  descriptivo-correlacional y prospectivo para evaluar valor diagnóstico. Muestra de  55 pacientes consecutivos con síndrome coronario agudo sin elevación del ST a los que se les realizó intervencionismo coronario en el Hospital Hermanos Ameijeiras en un período de 4 meses.  Se analizó muestra de sangre basal y a las 6 horas del proceder. Se estudiaron variables clínicas, angiográficos y dependientes del proceder. Resultados: Se encontró un incremento significativo del INL post-proceder (basal: 3.316 [2.999 – 4.001]  y a las 6 horas 3.878 [3.214 – 4.491], p=0.003). El infarto 4a ocurrió en 5 pacientes, (9.01%), en estos el índice neutrófilo-linfocitario se incrementó a las 6 horas del proceder (sin infarto: 3.999 [3.012 – 4.098] vs con infarto: 4.691 [3.887 – 5.960], p=0.01). En los pacientes con infarto 4a se encontró una asociación moderadamente positiva entre el índice y los biomarcadores clásicos, CK-MB y troponina  T. Un índice neutrófilo-linfocitario ≥ 3,5 es el valor que más se acerca a la predicción de riesgo de infarto 4a (AUC 0.502, p=0.04; OR =1.26 (1.02 – 1.96), p=0.04). Conclusiones: El aumento del índice neutrófilo-linfocitario a las 6 horas del proceder, tiene alta sensibilidad, alta   especificidad  y alto valor predictivo negativo en la predicción de  infarto del miocardio tipo 4a.


Suilbert Rodríguez Blanco, Abel Y. Leyva Quert, José M. Aguilar Medina, Favian Barcelay Leyva, Pedro M. Collazo Rodríguez, Enmanuel . Hernández Valdés
Pág(s):e905
557 lecturas
PDF
Fibrilación Auricular post operatoria en cirugía valvular.

 Introducción: La Fibrilación auricular post operatoria está asociada con aumento en la morbilidad, mortalidad temprana y tardía después de la cirugía cardíaca, y estancia prolongada en el hospital. Objetivo: Describir el comportamiento de la fibrilación auricular post operatoria y las consecuencias de la misma después de la cirugía valvular en el ICCCV 2010-2018. Método: Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo en el ICCCV en el periodo comprendido entre noviembre de 2010 y noviembre de 2018. El universo estuvo constituido por 139 pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular post operatoria. Se estudió a todo el universo. Resultados: La incidencia de FAPO fue del 18.24%. La edad media fue de 46.9 ± 13.43 años. Prevalecieron las enfermedades valvulares de etiología reumática (76.97 %). La Hipertensión pulmonar fue muy frecuente (26.61%). Predominó ampliamente la sustitución valvular mitral (69,78%). La disfunción múltiple de órganos fue la causa de muerte más frecuente, seguida del shock séptico y el cardiogénico con un 31.8, 22,72 y 13.63% respectivamente. La disfunción renal y el bajo gasto cardíaco fueron las complicaciones preoperatorias más frecuentes con un 46.04% entre ambas. Conclusiones: A medida que aumenta el IMC, el deterioro de la Clase funcional o de la FEVI, aumenta el riesgo de morir durante una cirugía valvular que desarrolle una Fibrilación auricular post operatoria. El tiempo de paro mayor de 120 minutos y el Tiempo de circulación extracorpórea superior 150 minutos, se comportaron como factores de riesgo para el desarrollo de FAPO.

 

 

Katiuska Gómez Nuñez, Sheila Hechavarria Pouymiró, Horacio Perez López, Antonio Arazoza Hernández, Ines Nápoles Sierra
Pág(s):e933
701 lecturas
PDF
Revascularización miocárdica completa sin circulación extracorpórea con arterias mamarias internas.

Introducción: La Enfermedad Arterial Coronaria es la patología cardiaca más frecuente y cada vez un mayor número de pacientes requieren un procedimiento quirúrgico para revascularizar el miocardio. Objetivos: Comprobar los beneficios de la cirugía de revascularización miocárdica completa sin circulación extracorpórea con arterias mamarias internas en cuanto a morbilidad y mortalidad hospitalaria. Método: Estudio analítico y prospectivo, en pacientes que requirieron de forma consecutiva una cirugía de revascularización miocárdica, desde mayo 2018 - septiembre 2019, en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Resultados: La hipertensión arterial, el hábito de fumar, la diabetes mellitus y la dislipidemia fueron los factores de riesgo más frecuentes. En el 93,8% de los pacientes estaban presentes tres o más factores de riesgo. La incidencia de eventos cardiacos y cerebrovasculares adversos mayores (3,7%) y de mortalidad (2,5%) fue baja, con una supervivencia libre de eventos cardiacos y cerebrovasculares adversos mayores del 96%. La aparición de eventos cardiacos y cerebrovasculares adversos mayores, y el accidente cerebrovascular se relacionó con la mortalidad a 30 días. Conclusiones: La cirugía de revascularización miocárdica completa sin circulación extracorpórea, exclusivamente con arterias mamarias internas en pacientes con enfermedad arterial coronaria multivaso, se puede realizar con una baja incidencia de morbilidad y mortalidad a los 30 días. La aparición de eventos cardiacos y cerebrovasculares adversos mayores y accidente cerebrovascular posoperatorio se relaciona significativamente con la mortalidad hospitalaria.

Vladimir Rodríguez Rodríguez, Victor Hugo Salvatierra Taboada, Yurisán Tarrago León, Ángel Manuel Paredes Cordero, Horacio Pérez López
Pág(s):e948
678 lecturas
PDF

Artículo de Revisión

Ruta crítica en el seguimiento por cardiología del paciente pediátrico con enfermedad oncológica activa

La concepción de terapias curativas aplicadas a niños con cáncer presenta considerables logros. La cardio – oncología es una nueva disciplina horizontal dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares inducidas por el tratamiento oncológico; sin embargo, surgen interrogantes relacionadas con las estrategias a desarrollar en el paciente pediátrico durante el momento de actividad tumoral con independencia de la recepción terapéutica.

La cardio – oncología pediátrica se particulariza respecto a su contraparte en el adulto mediante diferencias relacionadas con las entidades onco – hematológicas que enfrenta, las  co – morbilidades sistémicas y cardiovasculares identificadas, las aproximaciones medicamentosas aplicadas, la caracterización del miocardio en el niño y las respuestas del organismo ante el tratamiento. La adopción de estrategias de seguimiento destinadas  a pacientes pediátricos en actividad tumoral precisa del enfoque multidisciplinario dedicado a la monitorización cardiovascular desde la etapa previa al tratamiento.

 El análisis de cada uno de los detalles y peculiaridades inherentes a la mencionada  modalidad de monitoreo establece su ruta crítica que se sustenta en la prevención sistemática, la estratificación de riesgo en conjunción al diagnóstico precoz de cardiotoxicidad y la medicación protectora del sistema cardiovascular.
Adel Eladio González Morejón
Pág(s):e932
427 lecturas
PDF
Carlos Hernan Ducuara Tovar, Alexander Valdés Martín, Adrian Naranjo Dominguez
Pág(s):e912
1531 lecturas
PDF
Marleny Cruz Cardentey, Zana A Cort, Alain Gutierrez Lopez, Ana Mengana Betancourt, Michel Yoet Ramos Cordero
Pág(s):e914
460 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Manuel Bazán Milián, Orlando Valdez Guerrero
Pág(s):e934
592 lecturas
PDF
Predictores eléctricos de arritmias ventriculares malignas y muerte súbita. Trascendencia en pacientes con terapia anticancerígena
Margarita Dorantes Sánchez, Manuel Bazán Milián
Pág(s):e945
168 lecturas
PDF
Juan Adolfo Prohias Martínez, Daysi Luperon Loforte, Alain Gutierrez Lopez, Ramón Claro Valdés
Pág(s):e938
370 lecturas
PDF
Alain Gutierrez Lopez, Marleny Cruz Cardentey, Ana Mengana Betancourt, Osmín Castañeda Chirino, Frank Martínez López, Roylán Falcón Rodríguez
Pág(s):e1006
12573 lecturas
PDF

Carta al Editor

Concentrado de complejo protrombínico: una alternativa terapéutica para la coagulopatía en la cirugía cardiaca.
W Samir Cubas, Jaime Vásquez-Arias
Pág(s):e978
329 lecturas
PDF
Indicaciones de los Inhibidores del Sistema Renina–Angiotensina–Aldosterona en Pacientes con COVID-19.
Eduardo Rivas Estany
Pág(s):e1012
491 lecturas
PDF
Amiodarona y COVID-19: una llamada de alerta
Margarita Dorantes Sánchez, Marleny Cruz Cardentey, Osmín Castañeda Chirino
Pág(s):e1025
697 lecturas
PDF