Octubre-Diciembre

Actualizado el 15 de Diciembre del 2023

Tabla de contenidos

Artículos originales

Puntaje SYNTAX y su relación con factores de riesgo cardiovascular y variables clínicas en pacientes con enfermedad coronaria multivaso

Introducción: La enfermedad arterial coronaria está relacionada con factores de riesgo cardiovascular y el puntaje SYNTAX alto con su severidad.

Objetivo: Evaluar si existe asociación del puntaje SYNTAX con los factores de riesgo cardiovascular, las variables clínicas y la aparición de eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria multivaso.

Métodos: Estudio retrospectivo con 268 pacientes con cardiopatía isquémica a los cuales se les realizó una coronariografía durante el período 2012-2017.

Resultados: Los pacientes con puntaje SYNTAX alto tuvieron una media de edad de 65,0 ± 8,8 (p = 0,006) y predominaron los antecedentes familiares 55,1 % (p = 0,001). El filtrado glomerular presentó una mediana de 62,8/32,6 con SYNTAX alto (p = 0,001). La mayor media del SYNTAX se encontró en el grupo mayor de 70 años 31,92 ± 11 (p = 0,045), en fumadores 32,10 ± 11,81 (p = 0,018) y con dislipidemia 31,46 ± 12,76 (p = 0,004). Los pacientes con arteriopatía periférica tuvieron una media del SYNTAX de 33,66 ± 12,51 (p = 0,025). La edad (p = 0,010) y el hábito de fumar (p = 0,024) mostraron asociación independiente con la mayor magnitud del SYNTAX. La media elevada del SYNTAX se encontró en pacientes con infarto agudo del miocardio mediato, 36,55 ± 12,16 (p = 0,008) y fallecidos 35,76 ± 11,4 (p = 0,005).

Conclusiones: El hábito de fumar y la edad tuvieron asociación independiente con el SYNTAX alto y pueden considerarse marcadores clínicos de su presencia. Se asoció el puntaje SYNTAX y el infarto agudo de miocardio mediato y la muerte cardíaca.

Mirtha López Ramírez, Manuel NafehAbi-Rezk, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Alberto Hernández González
Pág(s):e1220
179 lecturas
PDF
Relación entre fuerza prensil y riesgo cardiovascular en adultos del municipio del Carmen de Chucurí

Este estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la fuerza prensil y marcadores tempranos de riesgo cardiovascular en adultos del municipio del Carmen de Chucurí (rural y urbana). Por consiguiente, se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un diseño transversal analítico evaluando 815 participantes a los que se les valoró la fuerza prensil con un dinamómetro manual marca Takei (Dynamometer T.K.KN 5001 Grip-A). Los marcadores tempranos de riesgo cardiovascular que se tomaron fueron: presión arterial sistólica-diastólica, porcentaje grasa corporal, índice de masa corporal y porcentaje de masa muscular. En los resultados encontrados se estableció una relación con todos los indicadores prematuros de riesgo cardiovascular, demostrando una relación negativa y significativa (p < 0,001) entre la fuerza prensil y el porcentaje de grasa corporal en ambos grupos poblacionales. De igual manera, la masa muscular presentó una relación muy significativa (p < 0,001) y positiva con la fuerza prensil, lo que demuestra que los sujetos con mayor masa muscular arrojaron niveles más altos de fuerza prensil con un coeficiente de correlación (r = 0,50). En cuanto a la presión arterial se resalta una relación positiva y significativa con la fuerza prensil en hombres de la población urbana (r = 0,16; p = 0,04), mientras que en la población rural se destaca la relación positiva y significativa (r = 0,17; p <0,001). En conclusión, la fuerza prensil presenta un alto grado de correlación con los marcadores tempranos de riesgo cardiovascular en adultos del municipio del Carmen de Chucurí.

Omar Oliveros Rangel, Carlos Enrique García Yerena, Brian Johan Bustos-Viviescas, Amalia Villamizar Navarro, Andrea del Pilar Lizcano Sánchez
Pág(s):e2195
125 lecturas
PDF
Informe tomográfico estandarizado en la caracterización de la aterosclerosis coronaria

Introducción: En Cuba la cardiopatía isquémica encabeza los principales indicadores desfavorables de salud. Las modalidades de tomografía cardíaca se consideran las técnicas de elección para la evaluación no invasiva de la aterosclerosis coronaria. Los sistemas de reporte imagenológico estructurado facilitan la comprensión y el manejo interdisciplinario de la enfermedad arterial coronaria.

Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo cardiovascular y las categorías CAC-DRS y CAD-RADS en la caracterización de la enfermedad arterial coronaria.

Metodología: Se realizó un estudio observacional analítico, transversal durante los años 2019 y 2020. La población de estudio quedó constituida por 273 pacientes que se realizaron una tomografía coronaria por sospecha de enfermedad arterial coronaria o anomalía coronaria y cumplieron con criterios de inclusión y exclusión definidos. Se evaluaron variables clínicas como la edad, el sexo y los factores de riesgo cardiovascular; y las variables imagenológicas derivadas de las clasificaciones de la CAC-DRS y CAD-RADS.

Resultados: Predominaron las féminas con edad media de 54,39 años. La edad mostró una fuerte asociación con las categorías CAC-DRS y CAD-RADS; así como el tabaquismo con la cuantificación del calcio coronario y la extensión de la enfermedad aterosclerótica. No se encontraron las asociaciones esperadas en el resto de los factores de riesgo con las variables imagenológicas. Se diagnosticaron incidentalmente 22 pacientes con anomalías coronarias, en 16 de los cuales se asoció la presencia de placas de ateroma.

Conclusiones: Se encontraron relaciones positivas entre algunos de los factores de riesgo cardiovascular y las categorías imagenológicas dependientes de los reportes estructurados de la tomografía coronaria.

Aniley Martínez González, Yamilé Marcos Gutiérrez, Llimia Bencomo Rodríguez, Aylen Pérez Barreda
Pág(s):e2239
60 lecturas
PDF
Caridad Chao Pereira, Daniel Alejandro Denis Piedra, Ángela Rosa Gutiérrez Rojas, Carlos Augusto Hernández Guerra, Snayder Pérez Goelker, Dorian Castellanois Almaguer
Pág(s):e2241
86 lecturas
PDF
Isquemia miocárdica en pacientes con arterias coronarias sin lesiones angiográficas significativas

Introducción: La isquemia con arterias coronarias normales agrupa un conjunto de enfermedades heterogéneas, caracterizadas por presentar signos y síntomas de isquemia miocárdica en ausencia de la obstrucción significativa de la arteria coronaria epicárdica.

Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicas y angiográficas de los pacientes con isquemia miocárdica y arterias coronarias sin lesiones angiográficas significativas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular entre enero de 2019 y diciembre de 2021. La muestra fue no probabilística y por conveniencia; quedó constituida por 155 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se evaluaron variables clínicas como la edad, el sexo, los factores de riesgos coronarios, los hallazgos ecocardiograficos, la coronariografìa y la presencia de eventos adversos cardiovasculares.

Resultados: La media de edad fue de 61 años con predominio del sexo femenino. El principal factor de riesgo coronario fue la hipertensión arterial con 62,6 %. La manifestación clínica más frecuente fue el angor típico. El 32,9 % presentó alteraciones de la onda T y el 34,2 % una fracción de eyección menor de 50 %. El 17,4 % de los pacientes presentó eventos adversos cardiovasculares; las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca fueron las más reportadas.

Conclusiones: Las características clínicas, epidemiológicas y angiográficas de los pacientes con isquemia miocárdica y arterias coronarias sin lesiones significativas mostraron un comportamiento similar al reportado en la literatura revisada.


Yudmila Reina Borges Moreno, Ana Margarita Jerez Castro, Grisel Guevara Mirabal, Anneris Martínez Carrillo, Alexander Valdés Martín, Clara Ortuño Aguilar
Pág(s):e2244
110 lecturas
PDF
Intervencionismo coronario percutáneo a pacientes diabéticos con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

Introducción: El síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST es causa mayor de morbimortalidad en pacientes con diabetes mellitus. En ellos, el intervencionismo coronario percutáneo es una opción terapéutica.

Objetivo: Describir los resultados del intervencionismo coronario percutáneo en pacientes diabéticos con diagnóstico de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal prospectivo de enero de 2018 a mayo de 2020 en 44 pacientes diabéticos con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, tratados por intervencionismo coronario percutáneo de urgencia y se siguió su evolución durante un año. Se analizaron variables demográficas, clínicas y angiográficas. Se identificaron, además, los eventos cardíacos adversos mayores durante el seguimiento de los pacientes.

Resultados: Predominó el sexo masculino (68,2 %) y una edad promedio de 65 años. El tipo de stent más utilizado fue el liberador de fármaco (82,1 %) y la arteria relacionada con el infarto que prevaleció fue la descendente anterior (50,0 %). Las variables angiográficas evaluadas en relación con el proceder intervencionista no fueron relevantes desde el punto de vista estadístico; imperó el éxito angiográfico en un 91,0 % y los eventos adversos fueron poco frecuentes en el año de seguimiento clínico de los pacientes.

Conclusiones: El intervencionismo coronario percutáneo en estos pacientes fue un proceder seguro con una tasa de éxito adecuada y bajo porciento de eventos adversos al año de seguimiento.

Grisel Guevara Mirabal, Xiomara Castelo Villalón, Lidia María Rodríguez Nande, Loipa Galán Martínez, Yudmila Borges Moreno, Anneris Martínez Carrillo
Pág(s):e2280
58 lecturas
PDF

Artículo de Revisión

Arian Jesús Cuba Naranjo, Ariel Sosa, Ana Esperanza Jeréz Alvarez
Pág(s):e2190
107 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Pedro Antonio Roman Rubio, Román Vasallo Peraza, Gleiny Vázquez Hernández, Karen Salinas Alvarado, Luis Oscar Domínguez Choy
Pág(s):e2217
93 lecturas
PDF
Sandra Milena Benedetti Santamaria, Karol Viviana Acevedo Arenas
Pág(s):e2228
63 lecturas
PDF