Fallecidos extrahospitalarios por IMA en Las Tunas: primeros esbozos de un gran problema
Palabras clave:
, infarto agudo de miocardio, muerte extrahospitalaria, certificado defunción, autopsia verbal.Resumen
Introducción. Las características epidemiológicas, clínicas y patológicas de la muerte extrahospitalaria que se producen de manera súbita e inesperada, están pobremente definidas y presentan muchas limitaciones.
Objetivo. Caracterizar algunos aspectos de los fallecidos extrahospitalarios por infarto agudo del miocardio en la provincia Las Tunas.
Métodos. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de los pacientes fallecidos extrahospitalarios con diagnóstico de infarto agudo del miocardio en el periodo entre enero de 2017 y diciembre de 2018. El universo de estudio fueron los 445 pacientes fallecidos extrahospitalarios que tuvieron como causa de muerte el infarto agudo del miocardio en el periodo de estudio en la provincia, según constaba en el certificado de defunción. La muestra quedó constituida por 125 casos a los cuales se les pudo realizar una entrevista (autopsia verbal) a familiares cercanos que estuvieron presentes en el momento del fallecimiento, previo consentimiento informado. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual para las variables descriptivas. En el caso de la edad se utilizó la media aritmética con desviación estándar.
Resultados. El 62,9% de los pacientes fallecidos extrahospitalarios por IMA fueron del sexo masculino. La edad promedio fue 72+ 9 años. Predominaron los pacientes con nivel escolar bajo (74,2%) y de procedencia rural (58,9%). Sólo al 21,3% de los pacientes fallecidos se les realizó necropsias. El 80,5% de los pacientes fallecidos extrahospitalarios a los que se les realizó autopsia verbal resultaron que eran hipertensos. El 43,9% tenían antecedentes de cardiopatía isquémica y/o insuficiencia cardiaca. El 53,6% de los casos tomaban previamente inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. El 41,5% de los pacientes fallecidos presentaron dolor precordial en la última hora. El tiempo entre el inicio de los síntomas y la muerte fue menor a 1 hora en el 46,3% de los casos, mientras el 73,2% fallecieron en la casa.
Conclusiones. Los pacientes fallecidos extrahospitalarios por infarto fueron en su mayoría fueron del sexo masculino, de edad avanzada, de procedencia rural y nivel escolar bajo. Hubo un porciento bajo de necropsias.
Descargas
Citas
Bonanad C, García Blas S. Transmisión de información al paciente con infarto agudo de miocardio. Gac Int Cienc Forense. 2013; 6(1):5-8.
Rodríguez Reyes H, Muñoz Gutiérrez M, Márquez MF, Pozas Garza S, Asensio Lafuente E, Ortiz Galván F, et al. Muerte súbita cardiaca. Estratificación de riesgo, prevención y tratamiento. Arch Cardiol Mex. 2015; 85(4): 329-36.
Braunwald E, Zipes D, Libby P. Braunwald´s Cardiología: El libro de medicina cardiovascular. 10ma Ed. Massachussets: W.B.Saunders Company, 2016; 1266-1352.
Tunstall-Pedoe H, Kuulasmaa K, Amouyel P, Arveiler D, Rajakangas AM, Pajak A. Myocardial infarction and coronary deaths in the World Health Organization MONICA Project. Registration procedures, event rates, and case-fatality rates in 38 populations from 21 countries in four continents. Circulation. 1994;90:583-612. Disponible en: http://doi.org/ccvs.
2016 AHA/ACC Clinical Performance and Quality Measures for Prevention of Sudden Cardiac Death. JACC. 2017; 69(6): Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jacc.2016.09.933
Rodríguez Reyes H, Muñoz Gutiérrez M, Márquez MF, Pozas Garza S, Asensio Lafuente E, Ortiz Galván F, et al. Muerte súbita cardiaca. Estratificación de riesgo, prevención y tratamiento. Arch Cardiol Mex. 2015; 85(4): 329-36.
Morentin B, Covadonga A. Estudio poblacional de la muerte súbita cardiovascular extrahospitalaria: incidencia y causas de muerte en adultos de edad mediana. Rev Esp Cardiol. 2011; 64(1): 28-34. Disponible en: http//doi:10.1016/j.recesp.2010.07.002.
Calandrelli ME, Caminos M, Bocian JL, Saavedra ME, Zgaib ME, Bazan A, et al. Incidencia anual y letalidad del infarto agudo de miocardio en la Ciudad de San Carlos de Bariloche. Estudio REGIBAR. Rev Argent Cardiol. 2017; 85: 428-34. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.7775/rac.es.v85.i5.10398.
Armas Rojas NB, Ortega Torres YY, de la Noval García R, Suarez Medina R, Llerena Rojas L, Dueñas Herrera AF. Letalidad por infarto agudo de miocárdico en Cuba, 1999-2008. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2011; 17(1):4-10.
Rodríguez Reyes H, Muñoz Gutiérrez M, Márquez MF, Pozas Garza S, Asensio Lafuente E, Ortiz Galván F, et al. Muerte súbita cardiaca. Estratificación de riesgo, prevención y tratamiento. Arch Cardiol Mex. 2015; 85(4): 329-36.
Baena Diez JM, Alzamora Sas MT, Grau M, Subirana I, Vila J, Toran P, et al. Validez del cuestionario cardiovascular MONICA comparado con la historia clínica. Gac Sanit. 2009; 23(6):519-525.
Alonso FT, Nazzal C, Alvarado ME. Mortalidad por cardiopatía isquémica en Chile: quiénes, cuántos y dónde. Rev Panam Salud Pública. 2010;28(5):319–25.
Herrada L. Role of the prehospital system in the management of acute coronary symdrome. Rev Med Clin Condes. 2017; 28(2): 267-72.
Martínez Pero RM, Carrero Vázquez AM, Cisneros Sánchez LG, Chipi Rodríguez Y, Olivera Martínez A, Izquierdo Rodríguez E. Estudio retrospectivo de muerte súbita cardiovascular intrahospitalaria en el hospital Enrique Cabrera Cossío. CorSalud. 2018; 10(1): 32-39.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).