Cirugía Cardiovascular

 
Cipriano Abad
 PDF  HTML
 
Estadistica de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por valvulopatias. Estudio de 36 años.

Introducción: Las enfermedades de las válvulas cardíacas que atendemos hoy día no son las mismas que se trataban hace 40 años cuando se comenzaron a implantar las primeras prótesis valvulares.Todos los cambios tecnológicos y el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas, generan cambios obligados en los resultados de la misma, por lo nos propusimos analizar el comportamiento de la etiología de las valvulopatías de los pacientes intervenidos quirúrgicamente en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Métodos: Se realizó una Investigación observacional, descriptiva, retrospectiva donde se incluyeron todos los pacientes de cualquier edad, de ambos sexos, programados para cirugía cardiaca electiva de procederes valvulares en el período de tiempo transcurrido entre enero de 1978 y mayo de 2016. Resultados: Predominaron los grupos de edades entre 45 a 59 años y de 60 a 74 años y el sexo masculino, la FEVI normal y la Clase NYHA III. Entre los años 1978 a 2006 predominó la etiología reumática, mientras que del 2010 a la actualidad predomina la etiología degenerativa aterosclerótica.

Discusión: La primera causa de estas enfermedades ha cambiado de la etiología reumática a las de etiología degenerativa. Esto ha sucedido luego del advenimiento y generalización de los antibióticos para tratar las infecciones estreptocócicas, la erradicación de la pobreza, el desarrollo de nuevas tecnologías de la salud y el aumento de la esperanza de vida, lo que también conlleva a que los pacientes que llegan hoy a nuestros quirófanos son de edades mucho más avanzadas.

Antonio de Arazoza Hernández, Horacio Pérez López, Elizabeth Rodríguez Rosales., Pedro E. Nodal Leyva., Ernesto Rodríguez Casas., Dania Valera Pérez
 PDF  HTML
 
Cirugía en pacientes con enfermedad de la válvula mitral. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Introducción y objetivos. La incorporación de nuevas prótesis valvulares y la aplicación de técnicas novedosas de implantación han posibilitado exhibir resultados satisfactorios en el tratamiento quirúrgico de la cardiopatía valvular mitral, con una notable mejoría de la capacidad funcional y calidad de vida de los pacientes. Esta investigación tuvo como propósito describir el comportamiento de la cirugía valvular mitral.

Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedad mitral en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, desde 1996 al 2006.

Resultados. El tipo de lesión valvular mitral más frecuente fue la estenosis (46.8%). El hábito de fumar fue el factor de riesgo cardiovascular mayormente encontrado (44%). La insuficiencia cardiaca fue la principal enfermedad asociada (36.5%). Aproximadamente la mitad de los pacientes se encontraban en una Clase funcional  III (52%). La etiología más frecuente fue la enfermedad reumática (94.3%). La mayor parte de las intervenciones se realizaron de forma electiva (96.8%). La causa más frecuente de cirugía urgente fue la disfunción protésica (53.3%). Las complicaciones postoperatorias relacionadas con la prótesis más frecuentes fueron: la endocarditis infecciosa (2.9%), las hemorragias por anticoagulación (2.3%), la trombosis protésica (1.9%) y la fuga paravalvular (1.2%). La mortalidad hospitalaria fue de (5.7%).

Conclusiones. La lesión valvular predominante fue la estenosis mitral y la enfermedad reumática constituyó la etiología más frecuente. La complicación posoperatoria más frecuente relacionada con la prótesis fue la endocarditis infecciosa y la mortalidad hospitalaria fue baja.

Karel E. Andalia Pérez, Vladimir Rodríguez Rodríguez, Horacio Pérez López
 PDF  HTML
 
Asociación de la disfunción sistólica ventricular izquierda con eventos cardíacos posterior a revascularización coronaria quirúrgica

Introducción: La insuficiencia cardíaca sistólica constituye un factor pronóstico para distintas situaciones clínicas adversas.

Propósito: Determinar si la disfunción sistólica ventricular izquierda está asociada a eventos cardíacos posterior a la cirugía de revascularización coronaria quirúrgica.

Método: Se realizó un estudio observacional longitudinal prospectivo con  130 pacientes revascularizados por cirugía coronaria desde el reinicio de dicha actividad en 2010 en el Instituto de Cardiología. La evolución de los pacientes hasta los 12 meses  se conoció mediante las consultas a los pacientes y llamadas telefónicas. Para el análisis estadístico se dividió la población objeto de estudio en 2 grupos: con fracción de eyección ventricular izquierda mayor de 45% (119 pacientes) y menor o igual que 45% (11 pacientes). Para la comparación de las variables se utilizó la prueba chi2 para las cualitativas y el t-student para las cuantitativas. La probabilidad de supervivencia libre de eventos se determinó mediante la prueba de Kaplan-Meier y se compararon ambos grupos con el text de Cox-mantel.

Resultados: El antecedente de infarto de miocardio (p=0.02) fue más frecuente en el grupo con FEVI<45%, así como mayores diámetros telediastólicos (p=0.00), telesistólicos (p=0.00) y niveles de creatinina sanguínea (p=0.01). Existieron diferencias entre ambos grupos respecto a la incidencia de eventos cardíacos intrahospitalarios (p=0.008) y la mortalidad cardíaca (p=0.03). La probabilidad de supervivencia sin eventos cardíacos al año fue menor en los pacientes con FEVI<45%(p=0.03).

Conclusiones: La disfunción sistólica ventricular izquierda preoperatoria  se asocia a mayor mortalidad cardíaca intrahospitalaria.

Amaury Flores Sánchez, Arlenis Rodríguez Martínez, Marcela Patricia Castillo Martínez, Evelyn Chacón1 Chacón, Angel Manuel Paredes Cordero
 PDF  HTML
 
Pérdidas económicas por interrupciones laborales en el departamento de cirugía del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Cuba 2013-2014

Introducción. Los hospitales son sistemas complejos encargados de brindar atención especializada y de enfermería. La complejidad de sus servicios e intervenciones  los convierte en unidades muy costosas para los Sistemas Nacionales de Salud o para los usuarios que pagan por sus servicios e intervenciones en el caso de los no estatales.

Objetivo. Describir las pérdidas económicas por días dejados de realizar intervenciones quirúrgicas en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular durante los años 2013 y 2014.

Método. Se realizó una investigación económica parcial de tipo descripción de costos según la clasificación de Drummond y colaboradores. Los datos se obtuvieron de los departamentos de cirugía, registros médicos y economía de la propia institución. Se presentaron las causas de los días dejados de operar en forma de tablas. La unidad monetaria empleada fue el peso cubano.  Se aplicó la técnica de Monte Carlo para el análisis de la incertidumbre.

Resultados. El salario pagado a los médicos cirujanos representó un 46.40 %del total de estos. Los días en los que no se realizaron intervenciones quirúrgicas en el año 2013 fueron 57 y se incrementaron en 13 para el 2014. El costo total (salarios más intervenciones) fue de  3 405 172.50 en el año 2013 y  4 181 790.90 pesos en el año 2014.

Conclusión. Las pérdidas económicas constituyen un costo de oportunidad que el centro deja de invertir en otra opción.

Antonio Castillo Guzmán, Carmen Arocha Mariño, Ivette Castillo Arocha, Ernesto Pérez Torga, Antoine Castillo Arocha, Yadira Ricardo Gattorno, Lic. Enma Hernández Valdés
 PDF  HTML
 
Aurora Calzada Fajardo, Roberto Núñez Fernández, Lilliam Gómez Guirola, Jesús Casas García
 PDF  HTML
 
Guillermo Mojena Morfa, Armando Martín Martinez, Nizahel Estévez Álvarez, Lisbeth González González, Roberto Núñez Fernández, Noel González Cuba, José R. Llanes Echevarría
 PDF  HTML
 
DETECCIÓN DE AGENTES INFECCIOSOS Y OTROS FACTORES ASOCIADOS A ATEROSCLEROSIS EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDIACA.Introducción:En Cuba, la segunda causa de muerte son las enfermedades cardiacas, especialmente las de origen isquémico, causada por  la aterosclerosis coronaria, donde los agentes infecciosos aparecen descritos como factores de riesgo en su desarrollo.

Objetivo: Identificar la relación entre la infección por el Citomegalovirus, el Virus Herpes Simple y la Clamydophila  pneumoniae   y su posible protagonismo en la aterosclerosis en pacientes operados de cirugía cardiaca.

Métodos: Se estudiaron 34 pacientes que requirieron una intervención cardiaca, 18 con enfermedad coronaria y  16 con enfermedad valvular, los que dieron su consentimiento a participar en el estudio, se determinó su estado serológico con respecto a Citomegalovirus y virus del herpes simple previo al acto quirúrgico. Se les extrajeron muestras de tejido y se les realizó determinación de ADN de Citomegalovirus(CMV), Virus Herpes Simple(VHS)  y Clamidophila pneumoniae.

Resultados: El hábito de fumar fue el factor de riesgo más frecuente (64,7%), seguida en orden de frecuencia por Hipertensión Arterial (58,8%), la cual fue particularmente frecuente para el grupo coronario (66,6%)..Los pacientes coronarios con IgG anti CMV representan el 77,7% y con IgG anti VHS el 66,6%. De igual forma los valvulares con IgG anti CMV representan el 68,7% y con IgG anti VHS el 56,25%. En ninguna muestra de tejido se demostró la presencia del genoma de estos agentes.

Conclusiones: Se demuestra la asociación entre factores de riesgo conocidos en  pacientes con cardiopatía isquémica, existe elevada prevalencia serológica de exposición a los agentes infecciosos estudiados pero no se demuestra su presencia en los tejidos estudiados.

Palabras clave:Cirugía Cardiaca, aterosclerosis,  infección.

 

Abstract

We studied 34 patients, from july 1 to august 31, 2014 at Ameijeiras hospital. A cardiac surgery were performed in all of them, 18 with coronary disease and 16 with valvular disease (10 aortic and 6 mitral) this work was approved by the Ethics Committee responsible for this investigation. We determined they serological status in relation with cytomegalovirus (CMV) and herpes simple virus (HSV) before cardiac surgery and we used samples of tissues during surgery (Left Internal mammary artery, 18.Right Internal mammary artery, 1. Ascending Aortic wall 9, Valvular tissues, 16) to find DNA of cytomegalovirus, herpes simple virus and Clamidophila pneumonia with PCR. The most frecuent risk factor was smoking habit (64,7%), represent 61,1% in coronary disease group and 68,7% in valvulvar. Hypertension was the second one risk factor (58,8%), particulary elevated in coronary disease group(66,6%). The patients in coronary group positive IgG against CMV represent the 77, 7% and with IgG against HSV 66,6%. In the valvular group positive IgG against CMV represent the 68, 7% and with IgG against HSV 56,25%. No one sample of tissue showed genomic presence of C. pneumoniae, CMV or HSV with PCR.

Key words:Cardiac Surgery, Atherosclerosis, infection.

Yasser Colao Jiménez, Consuelo Correa Sierra, Vivian Kouri Cardella, Manuel Nafeh Abi-Rezk, Yuliet González Nieves, Mahelys Ramirez Hernández
 PDF  HTML
 
TRATAMIENTO DEL ESTRÉS QUIRÚRGICO EN CIRUGÍA DE LA AORTA ABDOMINAL, MEDIANTE DOS TÉCNICAS ANESTÉSICAS DIFERENTES.

Introducción:La cirugía de la aorta abdominal, constituye uno de los tipos de cirugía que mayor estrés quirúrgico lleva implícito. Se desencadenan una gran cantidad de estímulos como respuesta endocrina a la cirugía,las técnicas anestésicas empleadas podrían influir en la atenuación de la respuesta de estrés del organismo ante la agresión quirúrgica.

Objetivos:Evaluar la respuesta neuroendocrina al estrés, producida en pacientes intervenidos de cirugía de la aorta abdominal bajo anestesia general orotraqueal o anestesia general orotraqueal-peridural combinada.

Diseño metodológico:Se realizó una investigación clínica prospectiva, longitudinal, controlada, aleatorizada, de intervención en grupos paralelos; en el período de Enero de 2009 a Diciembre de 2012, en 30 pacientes, de cualquier sexo, con edad entre 50 y 80 años, que acudieron al CIMEQ, con enfermedades ateroescleróticas de la aorta abdominal y requirieron tratamiento quirúrgico.

Resultados: El 83.3% de los casos eran masculinos, la edad media fue de 68.9 (DE 6.8) años. Los niveles de cortisol, ACTH y prolactina tuvieron similar comportamiento en los dos grupos. Todas las hormonas mostraron una elevación importante después de la incisión quirúrgica, de la extubación y a las 24 horas del postoperatorio, sin embargo en estos tres momentos, los valores medidos en el grupo intervenido bajo anestesia general orotraqueal, fueron mucho mayores cuando se compararon con los del grupo donde se utilizó anestesia general orotraqueal-peridural combinada.

Conclusiones:La anestesia general orotraqueal-peridural combinada resulta un método anestésico más seguro y eficaz en el manejo del estrés anestésico-quirúrgico cuando se compara con la anestesia generalorotraqueal.

Palabras clave:cirugía de la aorta abdominal, estrés quirúrgico, anestesia general orotraqueal, anestesia general orotraqueal combinada.

 

Abstract

Introduction:The surgery of abdominal aortic is one of the types of surgerythat bigger surgical stress takes implicit. A great quantity of stimuli like endocrine answer is unchained to the surgery, the techniques anesthetic employees could influence in the attenuation of the answer of stress of the organism before the surgical aggression.

Objectives: To evaluate the neuroendocrine answer to the stress, taken place in intervened patients of surgery of the abdominal aorta under it general orotraqueal anesthesia or general orotraqueal-peridural combined anesthesia.

Materials and method:It was carried out a prospective, longitudinal, controlled, randomized clinical investigation, of intervention in parallel groups; in the period of January of 2009 to December of 2012, in 30 patients, of any sex, with age among 50 and 80 years, that went to the CIMEQ, with atherosclerotic illnesses of the abdominal aorta and they required surgical treatment.

Results: 83.3% of the cases were masculine; the half age was of 68.9 (ED 6.8) years. The cortisol levels, ACTH and prolactina had similar behavior in the two groups. All the hormones showed an important elevation after the surgical incision, of the extubation and at the 24 hours of the postoperative one, however, inthese three moments, the values measured in the group intervened under general orotraqueal anesthesia, they were much bigger when they were compared with those of the group where general orotraqueal-peridural combined was used.

Conclusions:The general orotraqueal-peridural combined anesthesia is a surer and more effective anesthetic method in the handling of the anesthetic-surgical stress, when it is compared with the general orotraqueal anesthesia.


Key words:abdominal aortic surgery, surgical stress, general orotraqueal anesthesia, general orotraqueal-peridural combined anesthesia.
Jorge Miguel Correa Padilla, Omar López Cruz, Cossette Pichardo García, Yanela Medina García
 PDF  HTML
 
Milvio B. Ramírez López, Horacio E. Pérez López, Aurora Calzada Fajardo, Nizahel Estévez Álvarez Estévez Álvarez, José Llanes Echevarria
 PDF  HTML
 
Milvio B. Ramírez López, Horacio E. Pérez López, Angel M. Paredes Cordero, Nizahel Estévez Álvarez
 PDF  HTML
 
Revascularización miocárdica empleando injertos arteriales combinados.

Introducción: La Cirugía de Revascularización Miocárdica constituye una alternativa terapéutica clave en el mundo moderno; resultando determinante abordar mayor número de territorios en pacientes cada vez más complejos. Esta tendencia justifica el empleo de alternativas como es la realización de revascularizaciones miocárdicas empleando injertos arteriales combinados.

Objetivo: Caracterizar los resultados de la revascularización miocárdica empleando injertos arteriales combinados.

Materiales y Métodos: Estudio de tipo descriptivo, analítico, longitudinal y prospectivo. De un universo de 297 casos estudiamos una muestra de 151 pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico de revascularización miocárdica empleando injertos arteriales combinados referidos a nuestra Institución entre enero de 2011 y diciembre de 2012. Para comparar las variables cualitativas se utilizó la prueba Chi Cuadrado de Pearson.

Resultados: Las características clínicas en el período preoperatorio estuvieron relacionadas con un predominio del sexo masculino y los factores de riesgo coronario clásicos. La forma de disposición de los injertos vasculares mas empleada fue la Arteria Mamaria Interna Izquierda con la Arteria Mamaria Interna Derecha en Y; realizándose un mayor número de casos con circulación extracorpórea. La arteria coronaria mas revascularizada fue la descendente anterior, seguidas por la primera obtusa marginal y la primera diagonal, con un mayor promedio de puentes por pacientes de forma termino-lateral. Durante el postoperatorio la mayoría de los pacientes presentaron mejoría de su clase funcional y se evidenció una ganancia de la fracción de eyección del ventrículo Izquierdo. Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron el sangrado excesivo postquirúrgico, la infección superficial de la herida quirúrgica y la disfunción renal. La mortalidad de nuestra serie fue baja (5.96%) y la principal causa de muerte fue la disfunción renal.

Conclusión: La revascularización miocárdica usando injertos arteriales combinados constituye una alternativa técnica con la que se pueden lograr buenos resultados en nuestros pacientes.
Guillermo Mojena Morfa, Nizahel Estévez Álvarez, Angel M. Paredes Cordero, Nuria Rivero Martínez, Gerardo Céspedes Arias, Enrique Milan González, Jesus Casas García, Aurora Calzada Fajardo, Roberto Nuñez Frenández
 PDF  HTML
 
Parche único simplificado contra dos parches para reparar los Defectos de Septación Auriculoventriculares CompletosIntrodución: Los Defectos de Septación Auriculoventriculares Completos (DSAVC) constituyen una cardiopatía congénita con flujo pulmonar aumentado que deben ser reparados antes de que aparezca la enfermedad vascular pulmonar obstructiva de  3 a  6 meses de edad. Hay tres técnicas para la corrección quirúrgica: con un solo parche,  dos parches y más reciente la de parche único simplificado (Wilcox 1997) y (Nicholson y Nunn 1999).

Objetivo: Compararlos resultados entre las técnicas de dos parches y la del parche único simplificado utilizadas en nuestro centro.

Método: Se realizó un estudio Observacional longitudinal, retro y prospectivo, con intervención deliberada  secuencial. El universo fueron los pacientes con diagnóstico de DSAVC  operados  desde enero del año 2 000 hasta febrero del 2012. Se escogió la técnica quirúrgica de acuerdo a la situación anatómica y preferencia del cirujano. Los 30 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión se dividieron en dos grupos:  I: parche único simplificado (n= 10)  y el  II: dos parches (n=20).

Resultados: La técnica de Parche único simplificado proporcionó menores tiempos de pinzamiento aórtico, derivación cardiopulmonar, ventilación mecánica, estadía en la unidad de cuidados intensivos y hospitalarios; además de menor número y severidad de las complicaciones. No se evidenciaron diferencias en cuanto a las secuelas  y residuos en el seguimiento hasta los seis meses del postoperatorio.

Conclusiones: La técnica de Parche único simplificado es factible de realizar, segura y más eficaz que la de Dos parches, por lo que su empleo resulta en un aporte quirúrgico con impacto asistencial y social.
José A. Seijas Cruz, Alfredo Naranjo Ugalde, Luis E. Marcano Sanz, Fernando Frías Grishko, Eugenio Selman- Houssein Sosa, Gilberto Bermudez Gutierrez
 PDF  HTML
 
Tratamiento quirúrgico e intervencionista de la coartación aórtica nativa en neonatos y lactantes

Introducción: La Coartación aórtica se puede resolver con cirugíao a través del intervencionismo. Aunque existe controversia, la mayor parte de los autores recomiendan laprimera para el tratamiento de la coartación aórtica nativa en menores de un año.

Objetivos: Analizar losresultados de lacirugía y elcateterismo intervencionista en neonatos y lactantes con coartación de la aorta nativa. Identificar las complicaciones posprocedimiento y la estadía en la terapia intensiva .Determinar los factores de riesgo en la aparición de recoartación.

Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo y longitudinal con el objetivo de analizar los resultados de la cirugía y el cateterismo intervencionista en recién nacidos y lactantes con Coartación de la Aorta nativa en el Cardiocentro Pediátrico“William Soler”, durante el período 2006 a 2011. Los pacientes se dividieron en dos grupos: Grupo I: pacientes operados (n=50); Grupo II: intervenidos por cateterismo intervencionista(n=14).

Resultados: Los menores de 6 meses constituyeron 76,5% del grupo I y 57,1 % del grupo II. La estadía en laterapia intensiva fue mayor en los pacientes operados (mediana de 36 horas). El porciento de recoartación fue mayor en los pacientes llevados a hemodinámica (28,5 %). La complicación posprocedimiento más frecuente fue la hipertensión arterial paradójica (60 %). Elgradiente mayor de 15 mm Hg posproceder fue un factor de riesgo para la recidiva (hemodinamia RR: 7,5, cirugía RR: 11,4).

Conclusiones: La estadía en la unidad de cuidados intensivos es mayor en los intervenidos quirúrgicamente. En la coartación aortica la recoartación es más frecuente en los tratados con angioplastia percutánea de balón. Las complicaciones son infrecuentes, y los pacientes con gradiente mayor de 15 mm Hg posprocedertienen un riesgo aumentado de recoartación en ambos grupos.

Fernando Frías Grishko, Luis E. Marcano Sanz, Obdulio González Hernández, Eugenio Selman-Houssein Sosa, José A. Seijas Cruz, Juan C. Ramiro Novoa
 PDF  HTML
 
Karel Morlans Hernández, osé Santos Gracia, Carlos M. González-Prendes Alvarez, Fausto Rodríguez Salgueiro, Humberto Sainz Cabrera
 PDF
 
Uso del Balón de Contrapulsación Intra-Aórtico en Cirugía Cardiovascular

Introducción: El balón de contrapulsación intraaórtico es el dispositivo de asistencia ventricular de corta duración más utilizado actualmente en la Cirugía Cardiovascular.

Objetivos: Caracterizar las variables preoperatorias, quirúrgicas y el momento de implantación del balón de contrapulsación intraaórtico y determinar su asociación con la mortalidad hospitalaria.

Material y Métodos: Estudio retrospectivo de corte transversal, donde se incluyeron 73 pacientes (53 hombres, edad media 61.7±8.7), con indicación del balón de contrapulsación intraaórtico de un total de 1306 pacientes conducidos a cirugía cardiovascular en el hospital “Hermanos Ameijeiras”, desde enero de 2008 a diciembre de 2010.

Resultados: La mortalidad hospitalaria fue del 34.2 %. Las complicaciones vasculares relacionadas con la inserción del dispositivo fueron minoritarias (4.8 %). La colocación postoperatoria del balón de contrapulsación intraaórtico (78.1 %) predominó sobre la intra (15.1 %) o la preoperatoria (6.8 %). El momento de implantación del balón (p=0.000), el tiempo de circulación extracorpórea (p=0.001), el tiempo de clampaje aórtico (p=0.006) y el tiempo quirúrgico (p=0.024) se asociaron significativamente con la mortalidad hospitalaria en el análisis univariado. El tiempo de circulación extracorpórea fue la única variable que mostró una asociación significativa e independiente con la mortalidad hospitalaria (OR 3.33 IC 95 % [1.57-7.09], p=0.004).

Conclusiones: El incremento del tiempo de circulación extracorpórea muestra una asociación significativa e independiente con la mortalidad de los pacientes con indicación del balón de contrapulsación intraaórtico en la cirugía cardiovascular.

Palabras clave: balón de contrapulsación intraaórtico, cirugía cardiovascular, mortalidad hospitalaria.
Enrique Milán González, Ragnar A. Fernández García, Alexander Silveira Álvarez, Angel M. Paredes Cordero, Abdel Pérez Navarro, Manuel Nafeh Abi-Rezk, Julio O. Cabrera Rego, Eddy W. Olivares Aquiles, Gerardo Céspedes Arias
 PDF  HTML
 
Prótesis valvulares cardiacas.Consideraciones prácticas

El  objetivo  de este trabajo es el de revisar los tipos de válvulas cardíacas más comúnmente  usadas, tanto mecánicas como biológicas y sus principales características. La 1ra prótesis mecánica utilizada con éxito fue la válvula de bola de Starr-Edwards, las prótesis que le siguieron, fueron las de disco como la Bjork-Shiley y las más utilizadas en la actualidad son las de hemidiscos, principalmente la prótesis de St.Jude. La durabilidad y funcionalidad a largo plazo, es la principal ventaja de las prótesis mecánicas, y la anticoagulación  de por vida su desventaja más llamativa. Se describen las prótesis biológicas más usadas: las fabricadas con válvulas porcinas, con pericardio bovino y los homoinjertos tomados de cadáveres humanos y criopreservadas. La ventaja de las prótesis biológicas es que no necesitan anticoagulación a largo plazo, pero su duración es limitada, degenerando a los 10 años el 50% de las mismas. Se revisan las características de otras prótesis mecánicas usadas corrientemente como la Carbomedics, Omnicarbon, Medtronic Hall, Emiks y Sorín. En las prótesis mecánicas es necesaria la anticoagulación por el peligro de tromboembolismos, que no son frecuentes, pero de ocurrir pueden ser mortales;en casos no tan graves  pueden ser manejados con trombolisis. Los agentes antiagregantes plaquetarios solamente, no proveen una adecuada protección  antitrombótica pero su adición a los anticoagulantes reduce el riesgo de embolismos. La implantación  transcatéter por vía femoral de válvulas aórticas constituyen hoy en día alternativas válidas a la cirugía, en pacientes de gran riesgo con estenosis aórtica severa. El uso e implantación transcatéter femoral, utilizando el sistema de la válvula Medtronic Core y colocada intraprótesis aórtica biológica disfuncionante, es una alternativa a la cirugía convencional (redo) en pacientes muy ancianos de alto riesgo.

Milvio B. Ramírez López, Horacio Pérez López, Fidel M. Cáceres Lóriga, Nizahel Estévez Álvarez, Armando Martin Martínez, Yasser David Peña
 PDF  HTML
 
Técnicas anestésicas neuroaxiales asociadas con anestesia general en procedimientos quirúrgicos cardíacos. Revisión sistemática y Metanálisis.

Síntesis

Introducción: Las revisiones sistemáticas acompañadas de metanálisis proporcionan estimaciones más precisas sobre los efectos de la atención sanitaria, y constituyen un instrumento metodológico óptimo para la evaluación de la eficacia de una medida terapéutica. Objetivo: Evaluar los beneficios delas técnicas anestésicas neuroaxiales combinadas con la anestesia general, en la evolución perioperatoria de pacientes a los que se les realizan procedimientos quirúrgicos cardíacos. Métodos: Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados publicados entre enero del año 2004 y febrero del 2011. La revisión sistemática se realizó según las recomendaciones del manual 4.1.6 para revisores de la biblioteca Cochrane. En el metanálisis para las variables cualitativas se obtuvieron las versiones combinadas de la diferencia de riesgo y el riego relativo como medidas de efectos y para las cuantitativas la diferencia de medias. Se evaluó la heterogeneidad y se realizó análisis de la sensibilidad. Resultados: se analizaron 24 estudios (2 388 pacientes). La asociación de técnicas neuroaxiales a la anestesia general se acompañó de menos complicaciones respiratorias. Las dosis de opioides sistémico, el tiempo de ventilación y la estadía hospitalaria fueron menores en estos grupos. Con respecto a la morbilidad cardíaca y la estadía en unidades de cuidados intensivos, las diferencias fueron menos marcadas pero siempre a favor del grupo tratado. El riesgo de desarrollo de hematoma espinal fue bajo. Conclusiones: La asociación de técnicas neuroaxiales a la anestesia general aportó beneficios evidentes para la evolución perioperatoria de pacientes, en comparación con la técnica tradicional de anestesia general orotraqueal.

Maria O. Agüero Martínez, Rosa E. Jiménez Paneque
 PDF  HTML
 
Drenaje anómalo total de venas pulmonares. Nuestra experiencia en veinticuatro años de tratamiento quirúrgico <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-CL; mso-fareast-language:ES-CL;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-hansi-font-family:Calibri;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

Introducción: El drenaje anómalo total de venas pulmonares presenta una incidencia de 1% a 3% de las cardiopatías congénitas, tratándose de una anomalía aislada en 67% de los casos. Se exponen los resultados de nuestro Centro de 24 años de trabajo, en el tratamiento quirúrgico de esta infrecuente enfermedad. Metodología: Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo sobre los pacientes operados con diagnóstico de drenaje anómalo total de venas pulmonares entre los periodos de tiempo agosto 1986 y agosto 2010. Las variables estudiadas fueron tipo de drenaje, edad, técnica quirúrgica, estado del colector venoso, complicaciones postoperatorias inmediatas-mediatas, y mortalidad. Como medidas de resumen se utilizaron los porcentajes. Resultados: Se operaron 120 pacientes, 53 de ellos con drenaje supracardiaco, y 14 infracardiaco, este último con la mayor morbimortalidad. La mortalidad general fue de 26,6%. Conclusión: El drenaje anómalo total de venas pulmonares es aún un reto en nuestro servicio para el enfrentamiento quirúrgico en recién nacidos y lactantes pequeños.

Katia Millaray Rivera Ladino, Alfredo Mario Naranjo Ugalde, Eugenio Selman-Housein Sosa, Fernando Frias Grishko, Alejandro Seijas Cruz
 PDF  HTML
 
Veintitrés años de Tratamiento Quirúrgico al Adulto con Cardiopatía Congénita en el ¨Cardiocentro William Soler¨

Introducción: La prevalencia de adultos con cardiopatía congénita está cambiando. La mayoría de los que sobreviven de una intervención quirúrgica o proceder intervencionista presentan secuelas, residuos o complicaciones, los cuales pueden progresar durante la vida adulta y necesitar tratamiento quirúrgico. Existe un grupo de pacientes que reciben cirugía por primera vez en esta etapa de la vida. Se realiza el trabajo, con el objetivo de caracterizar a este grupo de pacientes y  mostrar los resultados en nuestro centro en 23 años de trabajo.

Material y Método: Estudio retrospectivo, descriptivo, en adultos con cardiopatía congénita que reciben tratamiento quirúrgico. Los pacientes se estudiaron en dos periodos de tiempo: 1987 a 1999 y 2000 a 2010. Se dividieron en dos grupos: los que recibieron la cirugía por primera vez (grupo I) y los pacientes operados pero que habían sido intervenidos quirúrgicamente en la niñez (grupo II), los resultados se resumen en porcientos y se presentan en tablas y gráfica. Resultados: La Tetralogía de Fallot fue la cardiopatía más frecuente. La estrategia quirúrgica para los pacientes operados por primera vez fue correctiva en un 91,3%, mientras que en las re intervenciones un 73,3% fue por residuos y secuelas. En la primera década el porciento de supervivencia fue de 72% mientras que en la segunda fue de 94,2%, siendo mayor en el grupo operado por primera vez.

Conclusiones: En la segunda etapa de estudio fue mayor el porciento de pacientes, y las re intervenciones por residuos y secuelas. Se obtuvo mayor supervivencia al aumentar la experiencia del equipo de trabajo.

Alfredo Naranjo Ugalde, Eugenio Selman-Housein Sosa, Luis Marcano Sanz, Katia Rivera Ladino, Eutivides Aguilera Sánchez, Francisco Carballés García
 PDF  HTML
 
Alfredo Mario Naranjo Ugalde, Eugenio Selman Husein Sosa, Luis Marcano Sanz, Alexander González Guillen, Katia Millaray Rivera Landino, Francisco Carballés García
 PDF
 
Evolución de los pacientes trasplantados del corazón en la terapia intensiva del Hospital “Hermanos Ameijeiras”

Introducción: El pronóstico de la insuficiencia cardíaca terminal ha cambiado radicalmente con el advenimiento del trasplante cardiaco el cual es un procedimiento clínico-quirúrgico aceptado que puede practicarse en nuestro medio en instituciones que tengan experiencia en el tratamiento quirúrgico del enfermo cardíaco, y en el consecuente tratamiento del paciente trasplantado. El conocimiento de cómo se han comportado estos pacientes en su postoperatorio inmediato, las complicaciones más frecuentes que han aparecido hasta este momento, y la evolución de los mismos resulta considerablemente necesario para lograr una mejor atención médica.

Objetivos: Analizar la evolución inicial de los pacientes trasplantados del corazón en la terapia intensiva y Describir las causas de indicación de trasplante, esquemas de inmunosupresión y complicaciones iniciales.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo que incluyó el periodo entre enero de 2007 y diciembre de 2010 de los 13 pacientes trasplantados del corazón admitidos en la terapia intensiva del cardiocentro del hospital Hermanos Ameijeiras. Los datos fueron tomados de las historias clínicas y la base de datos del servicio.

Resultados: La edad media en el momento del trasplante fue de 53,2 años predominando el sexo masculino. La miocardiopatía dilatada primaria fue la primera causa de indicación de trasplante cardíaco. El principal esquema de inmunosupresión utilizado en nuestra serie fue la asociación de Ciclosporina, Micofenolato y corticoides. La complicación más temprana en nuestro estudio fue el shock mixto y en segundo lugar las infecciones. La mortalidad de nuestros trasplantados durante el periodo analizado fue de un 54%.

Zuleika Galí Navarro, Luis Reynaldo Suarez Fleites, Humberto Fagundo SAnchez, Rigoberto Chil Diaz, Francisco Jose Perez Santos, Abdel Pérez Navarro
 PDF
 
Manejo nutricional del paciente trasplantado de corazón.

Introducción: Los pacientes trasplantados presentan problemas nutricionales significativos secundarios a la insuficiencia cardiaca y a las alteraciones metabólicas que conlleva, agravados con la importante agresión quirúrgica que precisan y por la repercusión de los inmunosupresores, hechos todos ellos que justifican el planteamiento de un soporte nutricional para reducir las complicaciones, evitar  la mortalidad, reducir costos, garantizar una calidad  sentida y mejorar los resultados.
Objetivos: Actualizar el manejo nutricional de los pacientes trasplantados del corazón durante el preoperatorio, postoperatorio en la terapia intensiva de cirugía cardiovascular y postoperatorio tardío.
Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos de Pubmed, Cochrane y Ebsco de artículos sobre nutrición y su relación con el trasplante cardiaco. Nos auxiliamos de operadores booleanos para obtener resultados más específicos. Las palabras de búsqueda mas frecuentes fueron nutrición, caquexia y trasplante cardiaco. Se encontraron 209 artículos. Se seleccionaron los que se relacionaban con el objetivo del trabajo.
Resultados: Se confeccionó un artículo de revisión cuyos principales aspectos incluyeron la fisiopatología de los trastornos nutricionales en los pacientes trasplantados, métodos de la valoración nutricional y tratamiento nutricional prequirúrgico y postquirúrgico inmediato y tardío.
Conclusiones: La malnutrición en los pacientes que están esperando por un trasplante cardíaco se ha asociado con una mayor tasa de complicaciones y un decrecimiento en la sobrevida al trasplante. Es importante identificar y corregir los trastornos nutricionales y dar un adecuado apoyo nutricional durante todas las fases del trasplante. En el postoperatorio inmediato el principal objetivo nutricional es corregir las deficiencias. La prevención es el objetivo en la fase de postrasplante mediato y tardío. Numerosas complicaciones metabólicas son frecuentes en los trasplantados tales como Diabetes Mellitus, Hipercolesterolemia y obesidad. Existe poca bibliografía que aborde el manejo nutricional peritrasplante de los pacientes. En nuestro medio la ausencia de estudios de los pacientes trasplantados y en general sometidos a cirugía cardíaca es notoria. Se hace necesario realizar estudios sobre el factor pronóstico del estado nutricional frente al trasplante y a la cirugía cardiaca.
Palabras clave: Trasplante cardíaco. Caquexia cardiaca. Estado nutricional. CONUT.
Abstract:
Background: The patients who are under a heart transplant suffer numerous nutritional troubles cause by the cardiac insufficiency and its metabolic disturbances worse with the surgical stress and the inmunosupression treatment so in order to reduce complication, mortality, cost and improve outcome it is essential to adequate the nutritional management.
Aim: Review of the nutritional management of cardiac transplant patient nowadays during the preoperative, postoperative in the intensive care unit and the postoperative period.  
Method: We review the most important databases of health such as Pubmed, Cochrane and Ebsco with the purpose of find articles about nutrition and heart transplant. We use the Booleans variables. The most common formulate request was nutrition, cardiac transplant and cardiac starvation.  We found 209 articles and selected the ones which respond to the aim of the review.
Result: A review article was made about the most important nutritional aspects involve cardiac transplant patients such as physiopathology, nutritional valorative methods and treatment.
Conclusions: Malnutrition in patients waiting for a heart transplant has been associated with a higher rate of complications and a decreased survival rate after transplantation. It is essential to identify and correct nutritional deficiencies and provide an adequate nutritional support during all phases of transplantation. The main purpose of nutritional support in the immediate post transplant phase is to correct nutritional deficiencies. Prevention is the main objective of chronic nutritional therapy after transplantation. Several metabolic complications such as diabetes mellitus, hypercholesterolemia, obesity, and hypertension are common in patients after transplant. There aren´t enough information about the management of nutritional aspects of cardiac transplant patients. In our country the situation is worse.  Nowadays is extremity necessary to formulate studies about the impact of the nutritional stage in the outcome of transplant's patient and in general patients undergo cardiovascular surgery.
Key words: Heart Transplant, Cardiac starvation, metabolic abnormalities, nutritional status

Francisco Jose Perez Santos, Alipio Livan Gil Sosa, Sinay García Nidetz, Abdel Felipe Perez Navarro, Carlos Rafael Moret Hernandez, Johanna Diaz Landeira
 PDF
 
Síndrome de Burnout: Comportamiento del Indice de Maslach en Residentes de Cardiocirugía

Resumen

Las relaciones médico paciente se pueden ver seriamente afectadas cuando existen síntomas de inestabilidad psicológica por parte del facultativo, si precisamente se trata de la realización de una actividad quirúrgica estos riesgos se multiplican, por ello constituye una preocupación conocer el grado de estabilidad psíquica del personal con responsabilidad profesional relacionada a un proceder de cirugía lo que nos lleva a describir el comportamiento del Síndrome de Burnout entre residentes de cirugía cardiovascular de La Habana, así como, las estrategias de afrontamiento establecidas ante esta entidad. Se realizó un estudio descriptivo transversal a residentes de cirugía cardiovascular pertenecientes al Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICCCV) y al Hospital Hermanos Ameijeiras (HHA), el universo estuvo constituido por 23 residentes y la muestra se conformó por 16 que mostraron su consentimiento. Se aplicó un cuestionario anónimo autoadministrado el Maslach Burnout Inventory. Entre los residentes de cirugía cardiovascular del ICCCV y HHA existió un bajo grado de Síndrome de Burnout y se proponen medidas de afrontamiento para disminuir los elementos que pueden constituir factores generadores tanto internos como externos.

 

Abstrac

The patient medical relations can be seen seriously affected when exist psychological symptoms of instability on the part of the optional one, if precise is a matter of the execution of an activity of surgery these risks multiply by it constitutes a worry to know the psychic degree of stability of the personal with professional responsibility related to a to proceed of surgery what carries us to describe the behavior of the Syndrome of cardiovascular surgery resident of Havana, as well as, the strategies of afrontamiento established before this company. A descriptive study was carried out transversal to residents of surgery cardiovascular belonging to the Institute of cardiology and Surgery Cardiovascular (ICCCV) and to the Hermanos Ameijeiras Hospital (HHA), the universe was constituted by 23 residents and the sample conformed for 16 that they showed their consent. Applied an anonymous questionnaire autoadministrado the Maslach Burnout Inventory. Among the residents of surgery cardiovascular of the ICCCV and HHA Syndrome degree a reduction exists of Burnout and are proposed measured of afrontamiento to diminish the elements that can constitute factors generators so much internal as external.

 

Nizahel Estévez Álvarez, Nuria Rivero Martínez, Guillermo Mojena Morfa, Angel M. Paredes Cordero, Gerardo Céspedez Arias, Milvio Ramírez López, Nisaber Máximo Estévez Trujilo, Yemila Estévez Álvarez, Fidel Manuel Cáceres Loriga
 PDF  HTML
 
Sara Roldán Ramos, Juan A. Ruipérez, Ramón Arcas Meca
 PDF
 
Francisco Bacallao San Julian, Irma Matos Santos, José Ramón Llanes Echeverría, Luis Guevara González, Rigoberto Chill Díaz, Armando Martín Martínez
 PDF  HTML
 
Anestesia neuroaxial combinada con anestesia general en la cirugía coronaria sin circulación extracorpórea. Ensayo clínico controlado aleatorizado. Resultados preliminares.

Introducción

En Cuba más del 50% de la cirugía coronaria se realiza a corazón batiente.La anestesia general orotraqueal ha sido la técnica utilizada en nuestro

servicio. La anestesia neuroaxial combinada con el método anestésico general,

en esta última década, ha prevalecido en parte de los cardiocentros

del mundo, debido a sus innegables ventajas.

Objetivos

Evaluar los efectos de la anestesia general combinada con bloqueo epiduraltoráxico alto o administración intratecal de morfina/fentanil sobre la

analgesia perioperatoria, tiempo de extubación, estancia en unidad de

cuidados intensivos y estancia hospitalaria. Identificar la frecuencia de

aparición de efectos adversos relacionados con la administración de opioides

por vía espinal y la frecuencia de aparición de complicaciones relacionadas

con el método de anestésico regional.

Método

Ensayo clínico controlado y aleatorizado en pacientes con diagnóstico decardiopatía isquémica, programados para procedimiento quirúrgico de revascularización

miocárdica sin circulación extracorpórea. Los enfermos se

asignaron a uno de los tres grupos siguientes: Grupo control (n=30):

Método anestésico general orotraqueal. Grupo multimodal con epidural

 

torácica (n=29): Dosis de 10 ml de bupivacaína al 0,5% (50 mg), más 5

mg de morfina. Grupo multimodal con opioide intratecal (n=29): administración

intratecal de 1,5 μg/kg. de peso de fentanil más 8 μg/ kg de peso

de morfina.

Resultados

La analgesia perioperatoria fue más efectiva en los grupos multimodales.El tiempo de extubación y la estadía en unidad de cuidados intensivos fue

menor en ambos grupos multimodales, pero dichos métodos no influyeron

en la estadía hospitalaria. No se observó complicación neurológica asociada

a los bloqueos neuroaxiales.

Conclusiones

Los métodos anestésicos multimodales son superiores.

María O. Aguero Martínez, Rosa Jiménez Paneque, Alejandro Villar Inclán, Manuel Naffe Abi-Rezk, José Pedroso Rodríguez
 PDF
 
Milvio B. Ramírez, Horacio Pérez López, Fidel M. Cáceres Lóriga, José Ramón Llanes Echevarría
 HTML
 
Comportamiento clínico y evolutivo de la disfunción valvular protésica. Experiencia de 5 años

Introducción: Los portadores de prótesis valvular se hacen acreedores de una nueva enfermedad por las complicaciones protésicas y la anticoagulación.

Objetivo: Determinar el comportamiento clínico y evolutivo  de los pacientes con disfunción valvular protésica de la provincia de Cienfuegos durante el período 2006-2010.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, con 20 pacientes de la provincia de  Cienfuegos con diagnóstico de disfunción valvular protésica en el período 2006-2010. Se recogieron las características sociodemográficas y clínicas,  causa de la disfunción protésica, el tratamiento, sus resultados y la evolución final durante el ingreso. La asociación de variables cualitativas entre sí se realizó por medio del estadístico chi2, asumiendo p<0,05 como nivel de significación estadística.

Resultados: La edad media fue de 51,7 años, prevaleciendo el sexo femenino (65%). El tipo de prótesis más frecuentemente afectada fue la de doble disco (65%), siendo la posición mitral la de mayor presentación de disfunción (65%). El tiempo medio desde el implante fue de 5,2 años, predominando la anticoagulación inadecuada (75%), y el diagnóstico de  trombosis  (65%).  El nivel de anticoagulación deficiente (p=0,000), y la posición mitral de la prótesis (p=0,015) se relacionaron significativamente con la oclusión trombótica. La trombolisis se realizó en el 69,2% de los diagnosticados con trombosis, siendo eficaz en el 77,8%, con bajo porciento de complicaciones. La evolución final fue satisfactoria en el 70% de los pacientes.

Conclusiones: La trombosis protésica fue la causa más frecuente de disfunción valvular. La trombolisis, en términos de mortalidad  y complicaciones, constituyó  una alternativa eficaz en el tratamiento de la obstrucción trombótica.

Palabras clave: Disfunción protésica, trombosis valvular protésica, trombolisis.
Lázaro Enrique de la Cruz Avilés, Yanier Coll Muñóz, Dayán García Cuesta
 PDF
 
Lázaro Francisco Hernández Morales, José E. Arango Casado, Juana M. Acosta Hosman
 HTML
 
Elementos 1 - 30 de 31 1 2 > >>