Uso del Balón de Contrapulsación Intra-Aórtico en Cirugía Cardiovascular
Resumen
Introducción: El balón de contrapulsación intraaórtico es el dispositivo de asistencia ventricular de corta duración más utilizado actualmente en la Cirugía Cardiovascular.
Objetivos: Caracterizar las variables preoperatorias, quirúrgicas y el momento de implantación del balón de contrapulsación intraaórtico y determinar su asociación con la mortalidad hospitalaria.
Material y Métodos: Estudio retrospectivo de corte transversal, donde se incluyeron 73 pacientes (53 hombres, edad media 61.7±8.7), con indicación del balón de contrapulsación intraaórtico de un total de 1306 pacientes conducidos a cirugía cardiovascular en el hospital “Hermanos Ameijeiras”, desde enero de 2008 a diciembre de 2010.
Resultados: La mortalidad hospitalaria fue del 34.2 %. Las complicaciones vasculares relacionadas con la inserción del dispositivo fueron minoritarias (4.8 %). La colocación postoperatoria del balón de contrapulsación intraaórtico (78.1 %) predominó sobre la intra (15.1 %) o la preoperatoria (6.8 %). El momento de implantación del balón (p=0.000), el tiempo de circulación extracorpórea (p=0.001), el tiempo de clampaje aórtico (p=0.006) y el tiempo quirúrgico (p=0.024) se asociaron significativamente con la mortalidad hospitalaria en el análisis univariado. El tiempo de circulación extracorpórea fue la única variable que mostró una asociación significativa e independiente con la mortalidad hospitalaria (OR 3.33 IC 95 % [1.57-7.09], p=0.004).
Conclusiones: El incremento del tiempo de circulación extracorpórea muestra una asociación significativa e independiente con la mortalidad de los pacientes con indicación del balón de contrapulsación intraaórtico en la cirugía cardiovascular.
Palabras clave: balón de contrapulsación intraaórtico, cirugía cardiovascular, mortalidad hospitalaria.Descargas
![](https://revcardiologia.sld.cu/public/journals/1/cover_article_420_pt_BR.jpg)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).