Estimación del riesgo cardiovascular en la población cubana. Una aproximación al tema

Introducción: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de discapacidad y mortalidad en Cuba, cuyo envejecimiento es acelerado. Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular global en la población cubana y  determinar sus niveles   por sexo, áreas geográficas y  grupos de edad.

Método:Estudio descriptivo transversal cuyos datos provienen de la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades no Trasmisibles, 2010-2011, representativa de la población de 15 años y más, por sexo y grupos de edad,   en   áreas urbanas y rurales. Se decidió utilizar las tablas de predicción del riesgo de la OMS/ISH. Las variables incluidas fueron: edad, sexo,  consumo de tabaco, presión arterial,  diabetes mellitus y colesterol total en sangre.  El riesgo fue clasificado en: bajo(<10%), moderado(10-19,9%), alto(20-29,9%), muy alto(>=30%). Se calcularon frecuencias absolutas, porcentajes  y sus IC 95%. Para las estimaciones a nivel de país se utilizó un factor de ponderación que lo permitiera.   

Resultados: El 5.2 % de la población cubana tenía alto y muy alto riesgo cardiovascular,   8.6%  riesgo moderado  y    86%  riesgo bajo. El riesgo mayor predominó en hombres y las mujeres predominaron en la categoría de bajo riesgo (89.4 vs. 81.8). Mayor riesgo de los hombres del área urbana. Globalmente se incrementó con la edad; en las mujeres a expensas del riesgo moderado; en los hombres a expensas del riesgo alto.

Conclusiones: La estimación del  riesgo cardiovascular en la población cubana y  la determinación  de  sus  niveles   contribuirán a   direccionar acciones  más efectivas de prevención y control.  Se justifica el necesario esfuerzo por construir tablas nacionales de estimación del riesgo cardiovascular que se ajusten con mayor precisión a las características de la población cubana.


Patricia Varona Pérez, Nurys Armas Rojas, Ramón Suárez Medina, Mariano Bonet Gorbea, Alfredo Dueñas Herrera
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo de mortalidad hospitalaria post infarto agudo de miocardio.

Resumen

Introducción. Múltiples factores se han relacionado con un pronóstico sombrío y con una elevada mortalidad hospitalaria en el infarto agudo de miocardio.

Objetivo. Determinar los factores de riesgo de muerte hospitalaria por infarto en el Servicio de Cardiología del Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas entre enero de 2012 y diciembre de 2014.

Métodos. Se realizó un estudio analítico en pacientes con infarto agudo de miocardio. Los 55 fallecidos por infarto constituyeron la muestra de estudio, “GRUPO CASOS”. Por cada paciente fallecido se escogieron 3 pacientes con infarto egresados vivos, escogidos aleatoriamente, “GRUPO CONTROL”. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual  para las variables descriptivas. Para la edad, la glicemia, creatinina y la tensión arterial al ingreso  se utilizó la media aritmética con desviación estándar. Para la determinación de los factores de riesgo de  mortalidad hospitalaria se utilizó un modelo de regresión logística múltiple utilizando como variable dependiente el estado al egreso (fallecido o vivo). Se calcularon los odds ratio (OR) y los intervalos de confianza para un 95% de confiabilidad. Se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo.

Resultados. La edad promedio de los fallecidos fue 74 + 11 años, el 87,3% eran hipertensos, el 70,9% llegaron tardíamente a la primera asistencia médica. Las cifras de glicemias al ingreso  fueron elevadas (15,5 + 11 mmol/L). El 73,5% de los fallecidos presentaron trombolisis no efectivas o no se trombolizaron. El KK IV se presentó en el 67,3% de los fallecidos. El reinfarto (OR 12,669), la diabetes mellitus (OR 7,706), la hipertensión arterial (OR 4,610) y las cifras elevadas de creatinina (OR  4,967) se comportaron como factores de riesgos de mortalidad hospitalaria.

Conclusiones. El reinfarto, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las cifras elevadas de creatinina se comportaron como factores de riesgo de mortalidad hospitalaria.

Dr. Maikel Santos Medina, Dr.Alfredo Barreiro García, Dra. Raquel Cristina García González, Dr. Alfredo Esteban Barreiro Noa
 PDF  HTML
 
FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ANGIOGRÁFICAMENTE SEVERA.Introducción: La cardiopatía isquémica constituye la primera causa de muerte a nivel mundial por lo que es importante establecer la influencia de los factores de riesgo sobre la severidad de la misma.

Objetivo: Determinar la posible asociación de los factores de riesgo clásicos  con la enfermedad coronaria angiográfica-mente severa en ambos sexos.

Diseño metodológico: Estudio analítico, transversal, con 1000 pacientes escogidos aleatoriamente a los que se les realizó coronariografía en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular durante el año 2012. Se estudiaron variables demo-gráficas, factores de riesgo cardiovasculares, vasos coronarios afectados y severidad de los mismos. Para la asociación de las variables se utilizó la prueba de chi cuadrado, para la cuantificación del riesgo se utilizó el odds ratio y regresión logística.

Resultados: El grupo etario que predominó en ambos sexos fue de 60 o más años. El 32% de las mujeres eran diabéticas. El Tronco coronario izquierdo estuvo afectado en el 18% de las mujeres. El 16,3% de la población masculina tenían enfer-medad de tres vasos. La Diabetes Mellitus y la obesidad aumentaron el riesgo de padecer enfermedad de tres vasos en las mujeres (OR=3,23 y OR= 4,9 respectivamente), también aumentó el riesgo (OR=1,2; p=0,005) de padecer cardiopatía isquémica severa (enfermedad de TCI y/o enfermedad de tres vasos) en el sexo femenino en el análisis univariado y en el análisis multivariado (OR=2,061; p=0,012) realizado por medio de regresión logística.

Conclusiones: La diabetes mellitus incrementó el riesgo de padecer cardiopatía isquémica angiográficamente severa en las mujeres de esta serie.

Palabras clave: Cardiopatía isquémica, enfermedad de múltiples vasos; tronco coronario izquierdo, factores de riesgo.
Alex Fernando Castro Mejía, María Elizabeth Ortega Armas, Leonardo Hipólito López Ferrero
 PDF  HTML
 
Uso preoperatorio de Atorvastatina en pacientes con factores de riesgo coronario en cirugía mayor no cardiaca.

Introducción: Los eventos cardiovasculares son la principal complicación en el periodo perioperatorio. Las estatinas son el fármaco de elección en la prevención primaria y secundaria de enfermedades a nivel cardiovascular por su efecto hipolipemiante.

Objetivo: Determinar el efecto que produce la administración preoperatoria de atorvastatina en pacientes con factores de riesgo coronario bajo cirugía mayor no cardiaca.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, logitudinal y aleatorizado en pacientes mayores de 60 años intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Universitario “Gral. Calixto García” del 2011 al 2014. En todos se identificaron más de tres factores de riesgo coronario y se conformaron dos grupos. Uno recibió un mes antes de la cirugía 80 mg de atorvastatina diarios y otro no. Las variables evaluadas fueron: TAM, FC, segmento ST, variación del QT y complicaciones cardiovasculares en diferentes momentos.

Resultados: La mayor cantidad de pacientes fueron femeninos entre 65 y 74 años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y el tabaquismo. La TAM, FC y segmento ST no se modificaron de manera significativa en ninguno de los dos grupos. El grupo que no recibió estatinas presentó mayor incidencia de alargamiento del QT en el postoperatorio y mayor número de complicaciones cardiovasculares de forma significativa.

Conclusiones: La implementación de la terapia con estatinas en el periodo preoperatorio tuvo un efecto positivo y redujo de manera significativa la morbilidad y mortalidad durante el intraoperatorio y postoperatorio inmediato en este tipo de pacientes.

Alberto Labrada Despaigne, Madelín Machado Valdés, Alejandro Crespo Álvarez
 PDF  HTML
 
Ignacio González Almarcegui, Leticia Fernández Salvatierra, Carolina I. Fuertes Schott, Sheila Sanz de Galdeano Delgado, Estela Val Jordan, Patricia Mora Rangil
 PDF  HTML
 
Manuel Bazán Milián, Orlando Valdez Guerrero
 PDF
 
Efectividad de una intervención educativa sobre los factores de riesgo modificables en pacientes hipertensos

Introducción: La Organización Mundial de la Salud señala que la hipertensión arterial es una enfermedad prevenible que afecta a alrededor de un billón de personas en el mundo.

Objetivos: Evaluar la efectividad de la aplicación de una intervención educativa sobre los factores de riesgo modificables en pacientes hipertensos en el período comprendido entre junio de 2020 y junio de 2022 con la finalidad de elevar el nivel de conocimientos y lograr un mejor control de la enfermedad.

Métodos: Se realizó un estudio experimental, aleatorizado y controlado en la población hipertensa del Consultorio Médico de Familia No. 6, perteneciente al Policlínico Docente “Área Este” del municipio Camagüey. El universo estuvo constituido por 150 pacientes, divididos en dos grupos, uno llamado estudio y el otro control, de 75 integrantes cada uno, que cumplieron con los criterios de inclusión. Para evaluar los resultados de la estrategia implementada se aplicó un cuestionario antes y después.

Resultados: Predominaron las edades de entre 60 y 70 años en ambos grupos con el 33,3 % y el 25,3 %, respectivamente; el más frecuente fue el sexo femenino para ambos, con el 41 y 45 %; una vez aplicada la intervención disminuyó el sedentarismo (24/75), el estrés (42,7 %) y la obesidad (30,7 %). En el grupo de estudio se recogen solo 12 eventos (16 %), luego de las acciones educativas, lo que demuestra una mejoría estadísticamente significativa.

Conclusiones: Se logró incrementar el nivel de conocimientos y modificar varios factores de riesgo en la población objeto de estudio.

Yasnier Dueñas Rodríguez, Rolando Rodríguez Puga, Roberto Danilo MacDonald Ruano, Yoánderson Pérez Díaz
 PDF
 
Determinación del riesgo cardiovascular total. Caracterización, modelización y objetivos de la prevención según el contexto sociogeográfico

Determining overall cardiovascular risk: assessment, modeling and the goals of prevention in different social and geographic contexts

RESUMEN

En esta revisión narrativa se presentan los fundamentos de la prevención cardiovascular, las diferentes estrategias de prevención existentes, así como los instrumentos de estimación del riesgo cardiovascular y su implantación en la práctica clínica diaria, teniendo en cuenta la realidad asistencial de dos países como Cuba y España. Finalmente se presentan las limitaciones que tienen las funciones de riesgo cardiovascular y las líneas futuras de investigación existentes.

Palabras clave: Epidemiología, factores de riesgo, funciones de riesgo, prevención de riesgo cardiovascular, riesgo coronario.

ABSTRACT

This narrative review describes the underlying principles of cardiovascular prevention and the various preventive strategies employed today. It also discusses the assessment instruments used to determine cardiovascular risk and their application in everyday clinical practice, while taking into account the reality of health care in two very different countries: Cuba and Spain. Finally, the limitations of cardiovascular risk functions and anticipated future directions in research are considered.

Key words: Epidemiology, risk factors, risk functions, risk assessment, cardiovascular risk prevention, coronary risk.

Roberto Elosua, Alberto Morales Salinas
 PDF
 
Lázara Mirta Pérez Yánez, Juan Adolfo Prohías Martínez, Rolando Rogés Machado, Ricardo Amador García Hernández
 PDF
 
Nelson Alfredo Campos Vera, Rosa María Real Cancio, Eduardo Rivas Estany
 PDF
 
Chen Shang, Damaris Hernandez Véliz, Marlene Ferrer Arrocha, Maylin Isabel Alonso Martínez, Héctor Pérez Assef
 PDF
 
Modelo predictivo de mortalidad hospitalaria por infarto de miocardio en una cohorte de un registro multicéntrico

Introducción: Múltiples variables tienen incidencia en la mortalidad hospitalaria tras un infarto agudo de miocardio.

Objetivo: Crear un modelo predictivo de muerte hospitalaria por infarto agudo de miocardio.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de tipo cohorte, multicéntrico en pacientes con infarto agudo de miocardio entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019. El universo fueron pacientes ingresados e incorporados en la base de datos del registro cubano de infarto y 1124 la población que cumplió los criterios de inclusión. Se utilizó el test de ji al cuadrado o test exacto de Fisher, según fue apropiado. Para las variables cuantitativas se utilizó la media aritmética con desviación estándar. Se empleó un modelo de regresión logística binario donde la variable dependiente fue el estado al egreso.

Resultados: El 74,5 % de los fallecidos tenía más de 70 años. La tensión arterial sistólica menor de 100 mmHg (OR 2,974, p = 0,001), edad mayor de 70 años (OR 3,594, p = 0,000), más de siete derivaciones afectadas (OR 3,796, p = 0,000), el bloqueo auriculoventricular alto grado (OR 4,305, p = 0,000), el Killip Kimbal IV (OR 4,353, p = 0,002), la presencia de fibrilación ventricular-taquicardia ventricular (OR 6,257, p = 0,000) y el filtrado glomerular menor de 60 ml/min/1,73 m2 (OR 15,237, p = 0,000) fueron las variables que formaron parte del modelo predictivo, el cual presentó muy buena discriminación (área bajo la curva 0,902) y calibración (0,483).

Conclusiones: Se creó un modelo predictivo de mortalidad hospitalaria por infarto de miocardio con siete predictores.

Maikel Santos Medina, Ángel Gaspar Obregón Santos, Alberto Rubén Piriz Assa, Miguel Alejandro Rodríguez Ramos, Geovedy Martínez García, Karell Rafael Vázquez Argote, Lázaro Antonio Mata Cuevas
 PDF
 
Factores de riesgo cardiometabólicos en adolescentes

Introducción: Las enfermedades cardiometabólicas representan un importante problema de salud pública a nivel mundial y en Cuba.

Objetivo: Identificar factores de riesgo cardiometabólicos en adolescentes de un consultorio médico de la familia.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y trasversal en 73 adolescentes pertenecientes al CMF # 7 del Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo” del municipio Santiago de Cuba durante el período 2020-2021. Se determinaron variables como medidas antropométricas, hipertensión arterial, exámenes complementarios, factores de riesgo relacionados con estilos de vida y síndrome metabólico. Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva como la frecuencia absoluta y el porcentaje.

Resultados: El 11 % de los sujetos presentó obesidad. Las mujeres presentaron mayor obesidad abdominal e índice cintura/talla comparado con los hombres (29,1 % vs. 8,2 %, y 15, 2 % vs. 5,5 %, respectivamente). El 12,4 % de los adolescentes presentaron prehipertensión arterial, la glucemia estuvo elevada en el 5,5 % de ellos, mientras que el 30,1 % presentaron cifras elevadas en el colesterol total, a expensas de la disminución del colesterol de lipoproteínas de alta densidad y en los triglicéridos. La dieta inadecuada (85 %) fue el factor de riesgo más representativo; el síndrome metabólico estuvo presente en el 9,5 % de la casuística.

Conclusiones: Los factores de riesgo cardiometabólicos más frecuentes se relacionaron con los estilos de vida, hábitos alimentarios inadecuados, el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo.

Alfredo Hernández Magdariaga, Naifi Rojas Hierrezuelo Rojas, Lourdes Marbelys Velásquez Ferreira, Marileydis Ávila Velásquez, Sandra del Rosario Videaux Caballero
 PDF
 
Disfunción sexual eréctil: un marcador de enfermedad coronaria. <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

La disfunción sexual eréctil (DSE)y la enfermedad coronaria (EC) comparten muchos factores de riesgo comunes que están estrechamente relacionados.La aterosclerosis, y la disfunción endotelial subsecuente, causa básica de ambos trastornos en la mayoría de este tipo de pacientes, es un trastorno inflamatorio generalizado que, en principio, progresa al unísono en todos los vasos del cuerpo. Debido a que, en general, las arterias del pene son considerablemente de menor diámetro que las arterias coronarias, es esperado que la DSE preceda a la EC. Estos elementos constituyeron la motivación de este estudio para identificar la asociación entre DSE y EC, en este caso manifestada como episodio coronario agudo con elevación del segmento ST.

<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

Teniendo en cuenta los resultados del  estudio analizado se puede considerar que pacientes con historia de cardiopatía isquémica diagnosticada y evidencias de DSE sean catalogados como de muy alto riesgo para el desarrollo de futuros síndromes coronarios agudos y en consecuencia les sean prescritos tempranamente una atención médica agresiva.

Aquellos hombres que no sean sexualmente activos también deben ser estrechamente evaluados debido a que la cuarta parte de ellos tienen una DSE completa que puede requerir tratamiento y ser además un precursor de cardiopatía isquémica.

El estudio analizado podría ser usado como una guía para investigaciones adicionales a gran escala para definitivamente confirmar que la DSE pueda ser considerada como un marcador independiente de EC.

Eduardo Rivas Estany
 PDF  HTML
 
Caracterización de pacientes menores de 65 años con infarto agudo del miocardio en terapia intensiva.

Introducción: la cardiopatía isquémica es la causa más importante de muerte en el mundo y se manifiesta de diferentes formas, las más graves son el infarto agudo de miocardio, la angina de pecho y la muerte súbita.

 

Objetivo: caracterizar el infarto agudo del miocardio en pacientes mayores de 19 años y menores de 65 años.

 

Método: se realizó un estudio retrospectivo de serie de casos en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital General Docente Guillermo Domínguez López del municipio de Puerto Padre entre el periodo de junio del 2017 a diciembre de 2018. Se realizaron cálculos de estadística descriptiva: frecuencia absoluta y relativa, media y desviación estándar.

 

Resultados: el sexo masculino representó un 61,76% (63 casos). Por grupo de edad en ambos sexos fueron más frecuentes los casos en el grupo de 56 a 65 con un 65,08% (41 casos) en el masculino y un 48,72% en el femenino (19 casos). La media de la edad fue de 59 años para los hombres y de 55 años para las mujeres; siendo de 57 años para el total. De los factores de riesgo los de mayor frecuencia fueron el hábito de fumar (52,94%) y la hipertensión arterial (47,06%). De los 28 pacientes trombolizados (27,45%), fue más frecuente la realización de este proceder terapéutico entre las 6 y 12 horas después del infarto en 14 pacientes (50%). Las complicaciones más frecuentes fueron la Disfunción del ventrículo izquierdo en 24 casos (23,53%), y las isquémicas en 6 casos (5,88%).

 

Ismael Barroso Leyva, José Ramón Bosch Alonso, Victor Raul Rodríguez Ramírez, Raul Celorrio Fernández, Yoenny Peña García
 PDF
 
Ana Mary Fernández Milán, Georgia Díaz-Perera Fernández, Daysi Antonia Navarro Despaigne
 PDF
 
Factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares.

Introducción: la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo y en Cuba. Objetivo: determinar los factores de riesgo  asociados a enfermedades cardiovasculares. Métodos: Se realizó un estudio analítico observacional, de tipo caso- control, a partir de 70 pacientes con diagnóstico de enfermedad cardiovascular (casos), y otro grupo de pacientes que no presentaban dicha enfermedad (controles), pertenecientes al policlínico Ramon Lopez Peña durante el año 2020. La variables de estudio fueron : edad, antecedente de ECV previa, Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, Hipercolesterolemia, Tabaquismo, Alcoholismo, Obesidad, Sedentarismo, Hábitos nutricionales inadecuados. Se utilizó el porcentaje como medida resumen de las variables cualitativas, se determinó la razón de productos cruzados ( RPC) , el intervalo de confianza y la prueba de Chi 2,así como el riesgo atribuible en expuesto porcentual ( RAE %) para identificar los factores que se asociaron a la aparicion de la enfermedad. Resultados: La hipercolesterolemia, la obesidad, el sedentarismo,  con valores de RPC de 10,15, 9,08 y 8,17 y una RAe % de 90,1 %, 89 %, 87,8 % respectivamente fueron los factores de riesgos modificables de mayor significancia, en tanto la hipertensión arterial fue la patología asociada de mayor relevancia con valores de RPC de 3,55 y una RAe % de 71,8.Conclusiones: Los factores de riesgos modificables aumentaron la probabilidad de sufrir enfermedad cardiovascular en los pacientes. Esto indica que si se  logra controlar los mismos, disminuiríamos la incidencia de la enfermedad cardiovascular en la población expuesta.

Naifi Hierrezuelo Rojas Rojas, Julia Tamara Álvarez Cortés, Jorge Cruz Llaugert, Ana Josefa Limia Dominguez
 PDF
 
Tablas de predicción de riesgo cardiovascular empleadas en Cuba

Introducción: El riesgo cardiovascular global, definido como la probabilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular grave en un determinado período de tiempo, se considera la mejor herramienta disponible en la atención primaria de salud para el abordaje de la enfermedad cardiovascular. En la actualidad se dispone de múltiples métodos de evaluación de riesgo; específicamente en Cuba se han utilizado cinco tablas.

Objetivo: Describir los resultados de los estudios realizados en Cuba con las tablas de predicción del riesgo cardiovascular global.

Métodos: Revisión no sistemática, a partir de la consulta de bases de datos y el empleo de los siguientes descriptores: enfermedad coronaria, factores de riesgo e hipertensión. De los resultados obtenidos se seleccionaron 29 artículos científicos originales que estiman el riesgo cardiovascular global en la población cubana.

Resultados: En Cuba han sido empleadas las siguientes tablas: la clásica de Framingham, la diseñada por la Sociedad Europea de Hipertensión y Cardiología, la de la Organización Mundial de la Salud/Sociedad Internacional de Hipertensión para la región de las Américas, subgrupo A, la de Gaziano sin laboratorio y la propuesta de la Guía cubana de Hipertensión Arterial. Con el empleo de estas tablas se han obtenido resultados heterogéneos, lo que puede asociarse a la disímil distribución de factores de riesgo, inclusión de sujetos con distinto nivel de dispensarización y al diseño del estudio empleado.

Conclusiones: Se debe diseñar una tabla de predicción de riesgo cardiovascular ajustada a la realidad epidemiológica de Cuba.

Marielys Grillo Martín, Natascha Mezquia de Pedro, Sergio González-Garcia
 PDF
 
Vanessa Larrinaga Sandrino, Edelsys Hernández Meléndrez
 PDF  HTML
 
Riesgo Cardiovascular Global en el consultorio 10 del Policlínico Mártires de Calabazar. Municipio Boyeros.

Introducción: La determinación del Riesgo Cardiovascular Global es la medida más eficaz y rentable, para establecer políticas de prevención para las enfermedades cardiovasculares.

Objetivos: Determinar el riesgo cardiovascular global en personas mayores de 40 años pertenecientes al consultorio 10 del Policlínico Mártires de Calabazar.  

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 553 personas, de ellas se estudió una muestra de 376, seleccionadas según un muestreo aleatorio simple. En el período de mayo del 2017 a mayo del 2018. Se realizó el cálculo del Riesgo Cardiovascular Global siguiendo los criterios de las tablas de predicción del riesgo cardiovascular global de la Organización Mundial de la Salud. Se presentó una tabla de frecuencias, y para la comparación de variables se utilizó la prueba estadística de Ji cuadrado.

Resultados: El 63,30% de personas estudiadas fueron de Riesgo Cardiovascular Global bajo. A medida que aumenta la edad de las personas, aumenta el Riesgo Cardiovascular Global. El sexo masculino presentó mayor riesgo. El 24,74% de las personas presentaron cifras de presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg. El 29,26% de las personas tienen cifras de colesterol por encima de 6 mmol/L.  

Conclusiones: Predomino el Riesgo Cardiovascular Global bajo. Los grupos de mayor edad fueron los de mayor riesgo, con predominio del sexo masculino. Las cifras elevadas de presión arterial sistólica, la diabetes mellitus y la hipercolesterolemia son los factores de riesgo modificables que más se asociaron con el aumento del Riesgo Cardiovascular Global.

Agustín Paramio Rodríguez, Yanet Letrán Sarria, Roicell Lázaro Requesen Gálvez, Myder Hernández Navas
 PDF
 
Calculadoras de riesgo cardiovascular y su aplicabilidad en la población adulta mayor de Cuba

Introducción: Ha habido gran controversia respecto a las mejores estrategias de prevención de la enfermedad cardiovascular en los ancianos, dado el bajo de número de pacientes de este grupo de edad incluidos en los ensayos clínicos de prevención.

Objetivos: Analizar diferentes tablas de predicción de riesgo cardiovasculares y discutir su aplicabilidad en la población adulta mayor cubana.

Métodos: Se realizó una revisión narrativa acerca de este tema. La búsqueda se efectuó consultando las bases de datos PubMed, Infomed y SciELO, las revistas nacionales e internacionales de alto impacto científico, provenientes de la American Heart Association, American College of Cardiology, Journals of the American College of Cardiology y European Society of Cardiology, sin restricción de fecha y en los idiomas español e inglés.

Resultados: En la actualidad se dispone de múltiples calculadoras para la evaluación de riesgo cardiovascular. Cada modelo integra diferentes variables con ciertos puntajes; por tanto, se han realizado estudios para comparar cuál calculadora es más asertiva, de acuerdo con los eventos que se presentan y, sobre todo, cuáles serían las más adecuadas al contexto de la población donde son aplicadas.

Conclusiones: A pesar de existir diferentes tablas de predicción de riesgo cardiovascular, no se dispone de un modelo definitivo de calculadora de riesgo para la población adulta mayor cubana, hoy en plena vejez demográfica.

Naifi Hierrezuelo Rojas, German Del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga
 PDF
 
Riesgo cardiovascular global en adultos mayores hipertensos practicantes de ejercicio en un área de salud

Introducción: La incidencia de enfermedades cardiovasculares aumenta significativamente en la medida que avanza la edad. Un envejecimiento saludable es posible con la realización de ejercicio físico. La determinación del riesgo cardiovascular global permite tomar decisiones más eficientes que cuando se evalúan los factores de riesgo cardiovasculares por separado.

Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global en adultos mayores hipertensos practicantes de ejercicio físico en un área de salud.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, prospectivo longitudinal en 36 adultos mayores hipertensos del Policlínico “René Bedia Morales” del Municipio Boyeros, La Habana, Cuba, entre enero de 2016 y febrero de 2017. Se les aplicó un esquema de ejercicios físicos y se determinó el riesgo cardiovascular global cada tres meses. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para el análisis entre las dos tablas utilizadas.

Resultados: El 47,22 % presentó un nivel de riesgo cardiovascular global moderado en el primer corte, según las tablas de la Organización Mundial de la Salud. Al cuarto corte predominó el nivel de riesgo bajo (80,56 %). Las tablas de Gaziano sin laboratorio mostraron, en el primer corte, un 63,89 % en el nivel de riesgo alto y al cuarto corte predominó el nivel de riesgo moderado (52,78 %). Existe una correlación positiva moderada (0,589) en el primer corte y en el cuarto corte (0,502).

Conclusiones: El control de los factores de riesgo modificables y el ejercicio físico sistemático en el adulto mayor hipertenso modifica el pronóstico inicial del riesgo cardiovascular global.

Ediunys Carrazana Garcés, Agustín Paramio Rodríguez, Liliam Gretel Cisneros Sánchez
 PDF
 
Factores de riesgo cardiovasculares y calcio score en pacientes con enfermedad arterial periférica

Introducción:La correlación entre la enfermedad arterial periférica y el riesgo de padecer episodios cardiovasculares graves es elevada ya que suele asociarse a ateroesclerosis coronaria y cerebral. El calcio score es un proceder no invasivo de alto valor predictivo en la enfermedad coronaria, la cuantificación volumétrica de calcio en la pared coronaria junto al manejo de los factores de riesgo garantiza un manejo adecuado del paciente diagnosticado de enfermedad arterial periféricaasí como un tratamiento integral.

Objetivo: Determinar la relación entre factores de riesgo y resultados del Calcio Score con angiografía vascular periférica.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal, la población estuvo conformada por 556 pacientesa los que se les realizó Angiografía Vascular Periférica y Calcio Score, quedando constituida por 209 pacientes mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple.

Resultados:El grupo etario predominante con EAP fue los hombres mayores de 60 años.Los principales factores de riesgo encontrados asociados fueron la edad, el sexo, la hipertensión arterial, diabetes mellitus seguido del hábito de fumar y la hipercolesterolemia.Se demostró que existe una relación evidente de la severidad en las enfermedades arteriales periféricas y coronarias.

Conclusiones: La cuantificación elevada de calcio coronario mediante Calcio Score basado en la técnica de Agatston tuvo una relación evidente con la severidad de la enfermedad arterial periférica a los cuales se le asociaron con mayor incidencia la presencia de factores de riesgo como la edad mayor de 60 años, el sexo masculino y la hipertensión arterial.
Mario Enrique Napoles Lizano, Margarita Puerto Díaz, Rubén Tomás Moro Rodríguez, Daylin Ricardo Olivera, Jose Luis Valdés Cantero
 PDF
 
Factores predictivos de eventos cardiacos adversos mayores en pacientes con infarto agudo del miocardio.

RESUMEN

Introducción. La influencia de los factores de riesgos cardiovasculares clásicos sobre la aparición de la enfermedad coronaria y sus complicaciones puede variar en dependencia  de cada país.

Objetivo. Determinar la influencia de los factores de riesgo cardiovasculares clásicos en la aparición de eventos cardiacos adversos mayores (ECAM) hospitalarios en pacientes con infarto agudo de miocardio en el Servicio de Cardiología de Las Tunas.

Métodos. Se realizó un estudio analítico caso – control.    Los “casos” fueron 100 pacientes infartados con ECAM entre enero de 2011 y diciembre de 2016 escogidos al azar de la base de datos que existe en el servicio.  Por cada paciente del “grupo casos” se escogieron 2 pacientes (200 pacientes) sin ECAM, “grupo control”. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual y la media aritmética para las variables descriptivas. Para determinar los factores de riesgo se utilizó el Epinfo versión 6, determinándose ODDS RATIO, intervalo de confianza y probabilidad para un 95%.

Resultados. Los pacientes con ECAM tuvieron edad promedio de 72+ 8 años. El 83% eran hipertensos y el 89 % tuvieron IMA CEST, con cifras superiores de glicemia, creatinina y creatina quinasa al ingreso que el grupo control y menor porciento de trombolisis (55 %) y de efectividad de la misma (58,2 %). Los antecedentes personales de cardiopatía isquémica, (OR 2,26 y p 0,002), la obesidad (OR 2,14 y p 0,049) y la combinación de hipertensión arterial con edad mayor de 70 años (OR 2.00 y p 0,007) presentaron significación estadística con la aparición de ECAM.

Conclusiones. Los antecedentes personales de cardiopatía isquémica, la obesidad y la combinación de hipertensión arterial con edad mayor de 70 años se comportaron como factores predictivos de eventos cardiacos adversos mayores en los pacientes con infarto agudo de miocardio.

Maikel Santos Medina, Jorge Luis Parra Siscar, Abel Roberto Rabert Fernández, Duliesky Góngora Cortés
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo tradicionales predictivos de mortalidad por enfermedad cardiovascular en el adulto mayor

Introducción: La mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los adultos mayores es atribuible en alto grado al aumento de la carga de factores de riesgo identificados.

Objetivos: Evaluar la asociación entre los factores de riesgo tradicionales y la mortalidad cardiovascular y validar internamente un modelo predictivo para calcular la probabilidad de muerte por causa cardiovascular.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de tipo caso-control, en pacientes adultos mayores pertenecientes tres áreas de salud del municipio Santiago de Cuba durante el año 2021. Los casos fueron los fallecidos por una enfermedad cardiovascular de tipo ateroesclerótica y otro grupo de pacientes adultos mayores vivos sin antecedentes de dichas enfermedades (controles). La muestra quedó conformada por 182 casos y 546 controles, con la ratio empleado casos-controles (1:3). El análisis de los datos se basó en la construcción de un modelo multivariado (regresión logística multivariable) para identificar los factores predictivos de la mortalidad.

Resultados: El tabaquismo [OR = 4,129;(2,462-6,924); p = 0,000], la dieta poco saludable [OR = 2,825; (1,753-4,552); p = 0,000], el sedentarismo [OR = 3,092; (1,898-5,037); p = 0,000], la diabetes mellitus [OR = 1,883; (1,141-3,109); p = 0,013] y la enfermedad renal crónica [OR=2,217; (1,289-3,811); p = 0,004] son los cincos predictores que formaron parte del modelo.

Conclusiones: Los factores de riesgos tradicionales clásicos como el tabaquismo, la diabetes mellitus y otros subyacentes, como el sedentarismo, la dieta poco saludable y la enfermedad renal crónica, son predictores de riesgo potente en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los adultos mayores. El modelo propuesto mostró buena capacidad de calibración y rendimiento.

 

Naifi Hierrezuelo Rojas, German del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Rolando Bonal Ruiz
 PDF
 
Fase de convalecencia de la rehabilitación cardiaca en pacientes con infarto agudo del miocardio en Las Tunas.

Introducción. Los programas de rehabilitación cardiovascular constituyen una de las herramientas más eficaces de prevención secundaria en los pacientes después de haber sufrido un infarto agudo de miocardio.

Objetivo. Caracterizar la rehabilitación cardiaca en la etapa de convalecencia en pacientes tras un infarto  agudo de miocardio.

Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Servicio de Cardiología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas entre junio de 2016 y diciembre de 2017. El universo estuvo constituido por todos los pacientes egresados con diagnóstico de infarto agudo de miocardio remitidos a rehabilitación. La muestra quedó establecida por los 55 pacientes a los que se les pudo recoger la totalidad de las variables del estudio. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual y la media aritmética para las variables cuantitativas.

Resultados. El 83,7% eran del sexo masculino. La media de edad fue de 55 + 8 años. La hipertensión arterial estaba presente en el 96,4%, mientras que el 58,2% de los pacientes estaban sobrepeso y/o obeso. El 80% de los pacientes incorporados a la rehabilitación cardiaca presentaron KK I durante el ingreso hospitalario. El 98,2% estaban con tratamiento con antiagregantes plaquetarios, el 96,4% con estatinas y el 95,4% con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Sólo el 9,1% tenían riesgo severo previo al inicio de la rehabilitación. Al finalizar fase de convalecencia, se reduce la media de los valores de colesterol (4,1 vs 3,9), triglicéridos (1,6 vs 1,2) y la media del índice de masa corporal (26,7 vs 25,3), así como el número de ergometrías positivas. Se alcanza mayor frecuencia cardiaca (128 + 10 vs 135 + 9), tensión arterial sistólica (144 + 15 vs 159 + 10), y doble producto (18320 vs 21510) al finalizar la rehabilitación. En el 94,6% no existieron complicaciones.

Conclusiones. Al finalizar fase de convalecencia, se reduce la media de los valores de colesterol, de triglicéridos, la media del índice de masa corporal, así como el número de ergometrías positivas. Se alcanza mejorar la capacidad funcional y la hemodinamia al esfuerzo físico, con bajos porcientos de complicaciones durante la rehabilitación.

Jose Rafael González González, Maikel Santos Medina, Santiago Batista Bofill, Yudelquis Ojeda Riquenes, Rolando Peña Zayas
 PDF
 
Geovanna Cedeño Pilco, Nelson Alfredo Campos Vera, Eduardo Rivas Estany
 PDF
 
Hemoglobina glicosilada en pacientes no diabéticos y su relación con la enfermedad arterial coronaria

Introducción:La hemoglobina glicosilada se correlaciona con complicaciones micro y macrovasculares en pacientes diabéticos siendo empleada además como predictor en la detección de enfermedad arterial coronaria. Sin embargo, en pacientes no diabéticos no ha sido extensamente estudiado su valor.

Objetivo:Evaluar la contribución de los niveles de Hemoglobina glicosilada en la aparición de enfermedad arterial coronaria y su severidad.  

Método: Se realizó un estudio observacional longitudinal  en pacientes no diabéticos sometidos a coronariografía en el Hospital Hermanos Ameijeiras en el período de septiembre de 2011 a 2012 a los cuales se les realizó hemoglobina glicosilada.

Resultados: Predominaron los pacientes de 60 años, de color de piel blanca (68 %) y de sexo masculino (p=0,00). La hipertensión arterial (65 %) y el hábito de fumar (41%) fueron los factores de riesgo más frecuentes siendo estadísticamente significativos (p=0,00 y p= 0,05 respectivamente). Los pacientes con enfermedad arterial coronaria multivasos presentaron niveles medios de hemoglobina glicosilada mayores (p=0,05). Se obtuvo un área bajo la curva de 0,78 (p=0,00 IC 95 % 0,69-0,88) y un valor de corte de hemoglobina glicosilada de 4,35 lo cual ofrece un sensibilidad de 72 % y un especificidad de 82 % en la predicción de enfermedad arterial coronaria.

Conclusión: HbA1C es útil en la predicción de enfermedad arterial coronaria y su severidad.

Elders Jiménez Iglesias, Juan Adolfo Prohías Martínez, Ricardo Amador García Hernández, Javier Almeida Gómez
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo aterogénicos y su relación con el pronóstico de pacientes con cirugía de revascularización miocárdica

Introducción:A pesar de ser la cirugía de revascularización coronaria un tratamiento eficaz y duradero en pacientes con cardiopatía isquémica, el riesgo de eventos isquémicos posteriores persiste debido a la progresión de la enfermedad arterial coronaria.

Objetivo:Identificar la posible asociación entre los diferentes factores de riesgo aterogénicos (tabaquismo, hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus, obesidad y dislipidemia) y los eventos cardiacos adversos posteriores a la cirugía coronaria.

Diseño metodológico: Se realizó un estudio observacional, analítico y longitudinal, que incluyó 314 pacientes tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica.

Resultados:Los pacientes se caracterizaron por una elevada carga de factores de riesgo aterogénicos, principalmente la HTA (81,8%) y el tabaquismo (60,8%). La incidencia de eventos adversos fue del 14,3%, de los cuales predominaron el infarto miocárdico (8,9%), la obstrucción de los puentes (8,6%) y la muerte de causa cardiovascular (8,3%). El diámetro diastólico del VI (54,2±9,6 vs 46,3±11,1 mm) (p<0,001*) fue significativamente mayor en los pacientes con eventos adversos y la fracción de eyección del VI (FEVI) significativamente menor en este grupo (54,8±12,9 vs 59,8±10,2 %) (p 0,004*) respecto a los que no tuvieron eventos adversos.Los pacientes con FEVI menor del 50% e HTA asociada mostraron una probabilidad 2,36 veces mayor de eventos adversos respecto a otras variables (p<0,001*).

Conclusiones: La combinación de la HTA y la FEVI disminuida identifica pacientes con una elevada probabilidad de desarrollar eventos cardiacos adversos posteriores a la cirugía coronaria.

Evelin Chacon Flores, Amaury Flores Sánchez, Anneris Martínez Carrillo
 PDF  HTML
 
Infarto agudo de miocardio en pacientes menores de 50 años

Introducción: El infarto agudo de miocardio (IAM) afecta cada vez a pacientes más jóvenes. Objetivo: caracterizar los pacientes con diagnóstico de IAM menores de 50 años. Metodología: Se incluyeron 52 pacientes menores de 50 años ingresados en el centro de diagnóstico cardiológico del Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara, desde octubre de 2014 hasta diciembre 2016, con confirmación enzimática del IAM y se estudiaron las variables, edad, sexo, topografía y tipo de IAM, tipo de tratamiento (trombolítico, intervención coronaria primaria (ICP) o no trombolítico) y factores de riesgo. Resultados y discusión. La edad media fue de 43 ± 7 años, predominó el sexo masculino (p < 0.05), el IAM con elevación del ST fue el más frecuente con un 71.2 %. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el hábito de fumar y la hipertensión. Los infartos inferiores fueron los más frecuentes y el 26.9% de los pacientes presentaron complicaciones, las más frecuentes fueron las mecánicas. El tratamiento trombolítico y la ICP fueron las terapéuticas utilizadas para la reperfusión coronaria. Alrededor de la mitad de los pacientes recibieron tratamiento de reperfusión 48.6% trombolisis y 3.8% ICP. Entre los infartados menores de 50 años fueron más frecuentes los hombres, las complicaciones fueron poco frecuentes y los pacientes trombolizados precozmente tuvieron una mejor evolución a corto plazo, lo que evidencia la necesidad de mejorar la proporción de pacientes que reciben terapia de reperfusión.

Yosleivy Estevez Rubido, Gilberto Cairo Sáez, Isory Quintero Valdivie, Rene Miguel Perez Rodriguez, Dagmar Gonzalez Lopez
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 30 de 48 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"