Uso preoperatorio de Atorvastatina en pacientes con factores de riesgo coronario en cirugía mayor no cardiaca.
Palabras clave:
Atorvastatina, Factores de riesgo, AnestesiaResumen
Introducción: Los eventos cardiovasculares son la principal complicación en el periodo perioperatorio. Las estatinas son el fármaco de elección en la prevención primaria y secundaria de enfermedades a nivel cardiovascular por su efecto hipolipemiante.
Objetivo: Determinar el efecto que produce la administración preoperatoria de atorvastatina en pacientes con factores de riesgo coronario bajo cirugía mayor no cardiaca.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, logitudinal y aleatorizado en pacientes mayores de 60 años intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Universitario “Gral. Calixto García” del 2011 al 2014. En todos se identificaron más de tres factores de riesgo coronario y se conformaron dos grupos. Uno recibió un mes antes de la cirugía 80 mg de atorvastatina diarios y otro no. Las variables evaluadas fueron: TAM, FC, segmento ST, variación del QT y complicaciones cardiovasculares en diferentes momentos.
Resultados: La mayor cantidad de pacientes fueron femeninos entre 65 y 74 años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y el tabaquismo. La TAM, FC y segmento ST no se modificaron de manera significativa en ninguno de los dos grupos. El grupo que no recibió estatinas presentó mayor incidencia de alargamiento del QT en el postoperatorio y mayor número de complicaciones cardiovasculares de forma significativa.
Conclusiones: La implementación de la terapia con estatinas en el periodo preoperatorio tuvo un efecto positivo y redujo de manera significativa la morbilidad y mortalidad durante el intraoperatorio y postoperatorio inmediato en este tipo de pacientes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. o admite fines comerciales. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respectar el contenido original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).