Imagenología Cardiovascular

 
Marleny Cruz Cardentey, Andrea B Zárate Castro, Ana Mengana Betancourt
 PDF  HTML
 
Ángela Castro Arca, Suilbert Rodríguez Blanco, Reinaldo Milán Castillo, Yasser Colao Jiménez, Carlos Ramos Emperador, José Pedroso Rodríguez, Carlos Cabreja Albo
 PDF  HTML
 
Liliam Gretel Cisneros Sánchez, Adys Lumis Fuentes Labrada, Annella Marrero Rosabal
 PDF  HTML
 
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA (2da parte)

Los cardiólogos intervencionistas y su grupo de trabajo se encuentran entre los trabajadores ocupacionalmente expuestos (TOES) que más radiaciones ionizantes reciben en sus procedimientos dado su complejidad cada vez mayor por abordar nuevas enfermedades cardíacas que antes no se trataban, esto es posible  gracias al desarrollo de nuevas técnicas intervencionistas. Hacemos un grupo de recomendaciones prácticas que pretendemos contribuyan a su aplicación de inmediato y de esta forma disminuir los daños en la salud tanto del paciente como de los profesionales. Recomendamos la necesidad de exigir a todos los trabajadores que participan en sus funciones relacionadas con los laboratorios de hemodinámica que cumplan un currículo de instrucción antes de iniciar su trabajo en la cardiología intervencionista.

Palabras clave: protección radiológica, cataratas, cardiopatía estructural

SUMMARY

Interventional cardiologists and its working group are among occupationally exposed workers to more ionizing radiation in their procedures are given their increasing complexity to address new heart disease not previously treated, this is possible thanks to the development of new interventional techniques. We practice group we intend to contribute to its implementation immediately and thus reduce damage to the health of both the patient and the professional. We suggest the need to require all workers involved in related functions catheterization laboratories that meet curriculum instruction before starting work in interventional cardiology.

Keywords: radiation protection, cataracts, structural heart disease

Angel G. Obregón Santos, Ronald Aroche Aportela, Lázaro Aldama Pérez, Elena Vila García, Myder Hernández Navas
 PDF  HTML
 
Aylen Pérez Barreda, Ángel Abreu Cruz, Katia Ravelo Llanes, Annia Álvarez Pelegrino, Yunay Rojas
 PDF  HTML
 
El calcio "scoring". Indicador en el diagnóstico de la Cardiopatía Isquémica.

La tomografía axial computarizada (64 cortes) y el test de calcio coronario (TCC) permiten mejorar la estratificación de riesgo de los pacientes susceptibles de sufrir un evento cardiovascular isquémico. Este último debe integrarse en una valoración global de riesgo cardiovascular a fin de clasificar a los sujetos asintomáticos.

Objetivos: Identificar el nivel de calcio coronario y evaluar su valor predictivo y las directrices de trabajo con relación al riesgo obtenido.

Material y método: Estudio descriptivo transversal, ingresaron 103 pacientes asintomáticos con riesgo de enfermedad coronaria (70 mujeres, promedio 57,3 años; rango 45 - 74 años), asistidos en el Centro de Alta Tecnología del estado Sucre, Venezuela, de marzo a diciembre del 2008.

Resultados: La hiperlipidemia agrupó la mayoría de los pacientes con test de calcio coronario positivo (80,58%). El mayor número de pacientes se estratificó con moderado riesgo de enfermedad coronaria y probabilidad mínima de enfermedad  coronaria significativa (25,71% para las féminas y 36,36% para los masculinos).

Conclusiones: Se evaluó el valor predictivo del test y las directrices a considerar en el seguimiento de los pacientes. Se recomienda la técnica del calcio coronario  como método de screening, para  estratificar riesgo coronario y seleccionar aquellos con placas calcificadas que se beneficiarán con tratamiento médico precoz.

      Summary

Introduction: The CT scan (64 slices) and coronary calcium test(TCC) can improve risk stratification of patients susceptible to ischemic cardiovascular events. The latter should be integrated in to an overall assessment of cardiovascular risk in order to classify subjects asymptomatic.

Objectives: Identify the leve lof coronary calcium and evaluate its predictive value and working guidelines regarding the risk obtained.

Material and Methods :An observational descriptive cross sectional study was performed.103 patients with asymptomatic coronary disease risk were admitted (70 women, average 57.3 years, range45-74years)in the High Tech Center Sucre state, Venezuela, from March to December 2008.

Results:Hyperlipidemia group end the majority of patients with a positive coronary calcium test(80.58%). The largest number of patients was stratified with moderate risk of coronary heart disease and low probability of significant coronary artery disease(25.71% for females and 36.36%formales).

Conclusions: The predictive value of the test and the guidelines to considering monitoring patients were evaluated. The technique is recommended as a method of coronary calcium screening for coronary risk stratify and select  those with calcified plaques that will benefit from early medical treatment.

Key words. Coronary calcium and risk cardiovascular.

Angela Elvirez Gutierrez, Pedro González Tostón
 PDF  HTML
 
Mirta C. Flores Cubías, Humberto L. Ramos González, Gilberto Cairo Sáez
 PDF  HTML
 
Pedro Martínez Losas, Teresa Nogales Romo
 PDF  HTML
 
Función diastólica de ventrículo izquierdo en la atresia pulmonar con septo interventricular intacto

Introducción: La atresia pulmonar con septo interventricular intacto es una malformación cardiovascular crítica que, dados sus resultados desfavorables, constituye un verdadero reto para la medicina contemporánea.

Objetivo: Documentar, mediante ecocardiografía, la existencia de alteraciones dinámicas al llenado del ventrículo izquierdo en esta enfermedad.

Métodos: Se estudiaron 43 pacientes con diagnóstico de la entidad remitidos al Cardiocentro Pediátrico “William Soler” desde enero de 1992 a noviembre de 2011. Se evaluaron, en cada caso, los perfiles de doce parámetros de flujo transmitral por ecocardiografía doppler de onda pulsada y se analizaron los niveles de asociación y dependencia de dos de ellos respecto alos índices volumétrico y de la masa ventricular izquierda mediante modelos de regresión simple.

Resultados y Conclusiones: Se encontraron cambios patológicos de la velocidad pico auricular, la razón E / A transmitral, las integrales de tiempo velocidad, y algunos intervalos temporales de llenado ventricular izquierdo en los pacientes evaluados. Los modelos de regresión simple mostraron dependencia de los índices estudiados respecto a la diastasis transmitral. Se concluyó que existe disfunción diastólica restrictiva en el ventrículo izquierdo de los sujetos con la dolencia y que la sobrecarga volumétrica ventricular izquierda se refleja en la prolongación anómala de la diastasis transmitral.

 


Adel E. González Morejón, Giselle Serrano Ricardo, Ramón I. Casanova Arzola
 PDF  HTML
 
Diagnóstico integral de la aterosclerosis coronaria por coronariografía computarizada multidetectores y por coronariografía invasiva

Introducción. La coronariografía por tomografía computarizada multidetectores (CTCMD) visualiza la pared y la luz coronaria. La coronariografía invasiva (CORINV) solo visualiza la luz pero con mejor resolución.

Objetivo: Precisar el aporte de la  CTCMD y la CORINV al diagnóstico de la aterosclerosis coronaria.

Método. Se estudiaron consecutivamente 85 pacientes de nuestro centro entre 2006 y 2011 por CTCMD y CORINV por sospecha de aterosclerosis. Se formaron dos grupos de pacientes según CORINV. Grupo I: con estenosis igual o mayor del 50% (E≥50%) del diámetro de la luz incluyendo estenosis menores del 50% (E<50%) según CORINV y Grupo II: solo con E<50%. Se analizaron las variables: edad, sexo, y por CTCMD: número total de placas, su localización y clasificación: calcificadas, blandas y mixtas.

Resultados. El Grupo I lo integraron 48 pacientes con 512 placas, 63 con E≥50%, solo 4.76% calcificadas y 37 pacientes el Grupo II con 217 placas. El 77% del total de placas de ambos grupos con E<50% eran calcificadas. De los 35 pacientes con placas en el tronco coronario izquierdo solo dos con E≥50% fueron detectadas por CORINV. En 6 pacientes el diagnóstico por CTCMD resultó erróneo o dudoso por artefactos y fue necesario la CORINV para aclarar el diagnóstico.

Conclusiones. La CTCMD y la CORINV contribuyen al diagnóstico integral de la aterosclerosis coronaria. La CTCMD visualiza la placa ateromatosa antes que la CORINV  y precisa su composición. La CORINV permite visualizar vasos muy finos y  contribuye a precisar imágenes no bien definidas por la CTCMD.

Luis Roberto Llerena-Rojas, Lorenzo Dario Llerena-Rojas, Vladimir Mendoza-Rodríguez, Eddy Wilder Olivares-Aquiles, Yamilé Marcos-Gutierrez, Llimia Bencomo-Rodriguez, Lidia María Rodríguez-Nande
 PDF  HTML
 
Lazara Mirtha Perez Yanez, Juan Adolfo Prohias Martinez, Angela Rosa Gutierrez Rojas, Ricardo Amador Garcia Hernandez
 PDF
 
Validez diagnóstica de los parámetros de deformación miocárdica en el diagnóstico de enfermedad arterial coronaria significativa.

Introducción: La deformación miocárdica, una nueva técnica derivada del Doppler Tisular, surge como necesidad de perfeccionar el análisis segmentario de la función contráctil del corazón basado en imágenes de alta resolución.

Objetivos: Determinar la validez diagnóstica de diversos parámetros de deformación miocárdica en la detección de enfermedad arterial coronaria significativa según coronariografía invasiva, en pacientes con clínica sugestiva de cardiopatía isquémica.

Material y método: Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en el periodo comprendido entre Septiembre de 2008 a Agosto de 2009. Se incluyeron un total de 50 pacientes con indicación de coronariografía invasiva  y previa realización de ecocardiograma transtorácico para evaluar la deformación longitudinal de los diferentes segmentos del ventrículo izquierdo, excluyendo aquellos con irrigación dual para evitar falsos positivos. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo y el área bajo la curva ROC.

Resultados: La deformación pico mostró alta sensibilidad (90.1%) y valor predictivo negativo (90.3%) mientras que el índice postsistólico tuvo mayor especificidad (95.1%) y valor predictivo positivo (89.5%), con área bajo la curva ROC de 0.82.

Conclusiones: La deformación pico fue la variable de mayor sensibilidad y valor predictivo negativo y el índice postsistólico el más específico y con elevado valor predictivo positivo, así como el parámetro de mayor exactitud diagnóstica para la detección de enfermedad coronaria significativa.

Juan Valiente Mustelier, Jany Rodríguez Londres, Raymid García Fernández, Julio Oscar Cabrera Rego, Giselle Coutin Marie, Amel Valiente Turro
 PDF
 
Función de la orejuela izquierda evaluada por Ecocardiografía transesofágica en pacientes con fibrilación auricular.

RESUMEN

Introducción: La recurrencia de pacientes con fibrilación auricular  y fenómenos embólicos conlleva al estudio de la orejuela auricular izquierda  donde se alojan más del 90% de los trombos. Objetivo: Evaluar la función de la orejuela izquierda en pacientes con fibrilación auricular. Método: Se estudiaron 81 pacientes, 58 con fibrilación auricular y 23 en ritmo sinusal a los que se les realizó un ecocardiograma transesofágico para evaluar la función de la orejuela izquierda utilizando el método convencional y la técnica de Doppler tisular. Resultados: Se encontró trombo en el 22.4% de los pacientes con fibrilación auricular. Las velocidades de entrada y salida a la orejuela por Doppler pulsado fueron mayores en los pacientes con ritmo sinusal (p<0.001).  Los promedios de velocidades por Doppler tisular fueron significativamente menores en los pacientes con fibrilación auricular (p<0.05). En los pacientes con esta arritmia y trombo en la orejuela las velocidades fueron menores y más significativas por Doppler tisular. No existió correlación significativa entre las velocidades por ambos métodos. El área de la orejuela fue mayor (p=0.006)  y la fracción de eyección fue menor en los pacientes que tenían trombo (p=0.003).  Conclusiones: Las variables que miden la función de la orejuela por ambos métodos son útiles para diferenciar a pacientes con fibrilación auricular de los que se encuentran en ritmo sinusal. Además, sirven para detectar a aquellos con  propensión de hacer eventos tromboembólicos. El estudio con Doppler tisular caracterizó mejor a los  pacientes con fibrilación auricular y trombos en la orejuela izquierda.

Palabras Claves: Fibrilación auricular, Orejuela auricular izquierda, Doppler tisular.

 

 Abstract

 

Background: Recurrences of atrial fibrillation in patients with embolic events leads the study of the left atrial appendage where 90 per cent of thrombi are lodged. Objective: An observational study was done with the purpose of evaluating left atrial appendage function in patients with atrial fibrillation. Method: Eighty one patients were compared, 58 with atrial fibrillation and 23 with sinus rhythm. A transesophageal echocardiography to evaluate left atrial appendage function by a conventional method and also by tissue Doppler. Results: A thrombus was found in 22.4 per cent of the patients with atrial fibrillation. Flow velocity In and out of the appendix by pulsed Doppler were higher in patients in sinus rhythm (p<0.001). Mean velocity rates were reduced measured by tissue Doppler in patients with atrial fibrillation (p<0.05). In patients bearing thrombus, Tissue Doppler velocities were significant lower. Non significant correlations in velocities were found between both methods. The appendix area was larger (p=0.006) and ejection fraction was lower in patients with thrombus (p=0.003). Conclusions: Variables measuring function of the atrial appendage by both methods are useful for differing patients with atrial fibrillation from those in sinus rhythm. Also both serve to detect those patients with a tendency towards thromboembolic events. The tissue Doppler characterized those patients with atrial fibrillation and thrombi in left atrial appendage.

Keywords: Atrial fibrillation, Left atrial appendage, Tissue Doppler.

 

 

 

 

 

Raymid García Fernández, Juan Valiente Mustelier, Biolkis Zorio Valdés, Raúl Díaz-Padrón Camejo, Teddy Osmín Tamargo Barbeito, Edsel Gutiérrez Chiguanto, Reinel ALvarez
 PDF
 
Vladimir Mendoza Rodríguez, Luis Roberto Llerena Rojas, Eddy W. Olivares Aquiles, Julio Oscar Cabrera Rego, Nurys B. Armas, José Hernández Ricardo
 HTML
 
Valor del volumen de calcio coronario en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica

 

Introducción. La presencia de calcio en las arterias coronarias se corresponde con aterosclerosis.

Objetivo. Determinar el valor del volumen total de calcio coronario en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica.

Método. Se realizó un estudio descriptivo, transversal en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba, de enero a julio 2010, para determinar la efectividad del volumen de calcio coronario por el método de Callister y el puntaje de calcio mediante el score de Agatston, ambos cuantificados a través de la tomografía de 64 cortes, para el diagnóstico de las estenosis coronarias significativas. Se estudiaron consecutivamente 158 pacientes programados para coronariografía invasiva. Se determinaron los índices de eficiencia diagnóstica para diferentes puntos de corte de volumen de calcio coronario para predecir la estenosis.

Resultados. El 98 % de los pacientes y arterias con volumen de calcio 0 mm3 no tuvieron estenosis coronaria significativa, sin embargo, ésta estaba presente en el 100 % de los pacientes en los que el volumen fue mayor que 400 mm3 (p < 0,0001). Para punto de corte 0 mm3 el volumen obtuvo altos valores de sensibilidad (99%), y para punto de corte 400 mm3 alta especificidad y valor predictivo positivo (ambos 100%) para diagnosticar estenosis coronaria significativa. Los puntos de cortes óptimos del volumen de calcio y score de Agaston por paciente para predecir la oclusión arterial fueron 51 mm3 y 40 UA respectivamente con p=0,6. Conclusión: El volumen de calcio coronario, es un método tan efectivo como score creado por Agatston para predecir estenosis coronaria significativa.

Abstract

Introduction. The presence of calcium in coronary arteries is related to atherosclerosis.

Objective. To determine the value of coronary calcium total volume in the diagnosis of ischemic heart disease.

Method. A descriptive transversal study was performed at the Cuban Institute of Cardiology and Cardiovascular Surgery, from January to July 2010, to determine the effectiveness of both the coronary calcium volume using Callister's method and the score of Agatston, the two being assessed through CT systems with up to 64 rows, in the diagnosis of significant coronary stenosis. One hundred and fifty-eight patients scheduled for invasive coronary angiography were studied consecutively. Se determinaron los índices de eficiencia diagnóstica para diferentes puntos de corte de volumen de calcio coronario para predecir la estenosis.

Results. The 98 % of patients and arteries with a calcium volume of 0 mm3 did not have a significant coronary stenosis, nevertheless, this condition was present in 100 % of patients with a calcium volume higher than 400 mm3 (p < 0,0001). Para punto de corte 0 mm3 el volumen obtuvo altos valores de sensibilidad (99%), y para punto de corte 400 mm3 alta especificidad y valor predictivo positivo (ambos 100%) para diagnosticar estenosis coronaria significativa. Los puntos de cortes óptimos del volumen de calcio y score de Agaston por paciente para predecir la oclusión arterial fueron 51 mm3 y 40 UA respectivamente con p=0,6.

Conclusion. The coronary calcium volume is a method as effective as the score created by Agatston to predict significant coronary stenosis.

Key words. Computed tomography; Invasive coronary angiography; Calcium volume; Significant coronary stenosis.

 

 

 

Sandra Pérez Ruíz, Vladimir Mendoza Rodríguez, Luis Roberto Llerena Rojas, Fausto Fabian Crespo, Eddy Wilder Olivares Aquíles
 PDF
 
Valor de la tomografía de 64 cortes en el diagnóstico de la permeabilidad de los injertos aortocoronariosIntroducción: La recurrencia de síntomas después de la revascularización coronaria quirúrgica conlleva estudio de la permeabilidad de los injertos. Actualmente, se han reportado resultados promisorios utilizando la tomografía computarizada de
múltiples cortes con este fin.
Objetivo: Determinar el valor de la coronariografía por tomografía computarizada de 64 cortes para precisar la permeabilidad de los injertos aortocoronarios.
Método: Se examinaron en este estudio 65 pacientes portadores de 178 injertos aortocoronarios con recurrencia de síntomas. Inicialmente se les realizó coronariografía por tomografía computarizada de 64 cortes y después la coronariografía invasiva como patrón de referencia. Se determinaron los índices de eficiencia diagnóstica y prueba de Chi-cuadrado con nivel de significación (p≤0,05).
Resultados: En el análisis del total de injertos venosos (116) y arteriales (62), la sensibilidad; especificidad; valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la angiografía por tomografía computarizada para detectar oclusión total fueron de 100%; con validez de 100% y Kappa de 1(IC95%,1-1), (p≤0,00001). La sensibilidad; especificidad; valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la angiografía por tomografía computarizada para detectar estenosis significativa del total de injertos (114) sin oclusión total fueron de 95; 98; 91 y 99% respectivamente con validez de 97% y Kappa de 0,92(IC95%, 0,82-1), (p≤0,00001).
Conclusiones: La coronariografía por tomografía de 64 cortes en nuestra casuística resultó ser una técnica no invasiva precisa, en la detección de oclusión total y estenosis significativas de los injertos aortocoronarios.

Palabras clave: injertos aortocoronarios, tomografía computarizada de
múltiples cortes, coronariografía invasiva.
Vladimir Mendoza Rodríguez, Luis Roberto Llerena Rojas, Eddy W. Olivares Aquino, Alain Zaldivar O´Farrill, Katia Fernández Herrera, Romualdo Linares Machado, Eliezer San Román, Eddy Morales, Luis Miguel Morales Pérez
 PDF
 
Nuestra experiencia en el diagnóstico de la disección aórtica por tomografía multicortesIntroducción: La disección aórtica (DA) es el síndrome aórtico agudo más grave y frecuente. En la actualidad, la tomografía computarizada multicortes es el procedimiento más utilizado para el diagnóstico de las afecciones de la aorta. El propósito de este trabajo es exponer las características más relevantes de 22 pacientes con diagnóstico de DA estudiados consecutivamente por tomografía computarizada multicortes.
Método: Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de DA estudiados durante los últimos 4 años y se describieron sus principales características demográficas, clínicas y angiográficas. Se utilizaron equipos Somatom Cardiac Sensation de 64 cortes o Doble Fuente Somatom Definition, Siemens Medical System Germany y contraste no iónico Iopromide (Ultravist,Bayer-Schering).
Resultados: Veinte pacientes (91%) eran hombres. Edad media: 55 años ± 9, edad mínima 24 años y máxima 74 años. Presentaron DA tipo A 15(68%) pacientes y tipo B 7(32%). Cinco (23%) pacientes tenían historia de DA previa y 20(91%) eran hipertensos. El síntoma predominante fue el dolor torácico en 17(77%) pacientes. En 8(36%) pacientes se detectó compromiso de las arterias coronarias; 20(91%) tenían disección de una o más ramas aórticas. La reentrada de la falsa luz más frecuente fue la aorta abdominal infrarrenal en 5(23%) pacientes. Se observaron pacientes con trombosis de la falsa luz, ruptura de la adventicia, hematoma mediastínico, derrame pleural e invaginación de la íntima.
Conclusiones: La tomografía computarizada multicortes permite el diagnóstico de DA y precisa sus características angiográficas con gran rapidez y confiabilidad.

Palabras clave: Disección aórtica, aortografía no invasiva, tomografía
computarizada multicortes.
Luis Roberto Llerena Rojas, Vladimir Mendoza Rodríguez, Eddy Olivares Aquino, Yamilé Marcos Gutiérrez, Juan Valiente Mustelier, Lorenzo D. Llerena Rojas
 PDF
 
Elementos 1 - 17 de 17