Entrenamiento Aeróbico y de Fuerza Combinado comparado con Aeróbico solamente en la Rehabilitación de Pacientes con Insuficiencia Cardíaca

Objetivo: comparar la influencia del entrenamiento aeróbico y de fuerza combinados (EAFC) con el entrenamiento aeróbico sobre variables relevantes de la rehabilitación cardíaca (RC) en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC). Método: Realizamos una revisión de revisiones sistemáticas y meta-análisis en PubMed y Web of Science hasta marzo de 2020. Se utilizó la herramienta ‘Assessment of Multiple Systematic Reviews 2’ (AMSTAR-2) para evaluar la calidad metodológica de los estudios. Resultados: se identificaron un total de 600 artículos, de los cuales 5 se seleccionaron para esta revisión. En los estudios incluidos se identificaron un total de 16 intervenciones diferentes con 409 pacientes (rango edad media = 51-70 años) con IC y fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida. Un estudio presentó nivel de confianza alto y 4 estudios presentaron nivel de confianza moderado (AMSTAR-2). El EAFC presentó mejoras significativas sobre la calidad de vida y la fuerza muscular en comparación al entrenamiento aeróbico. No se encontraron diferencias significativas al comparar los efectos de los entrenamientos sobre la capacidad aeróbica, fracción de eyección del ventrículo izquierdo y pendiente de ventilación minuto/producción dióxido de carbono. Conclusiones: El EAFC es una intervención de ejercicio adecuada en la RC de pacientes con IC, potenciando las mejoras sobre calidad de vida y fuerza muscular en comparación al entrenamiento aeróbico. Son necesarios estudios que analicen los efectos del EAFC según característica del entrenamiento, edad, severidad de la IC y tratamiento farmacológico.

Bruno Bizzozero Peroni, Valentina Díaz Goñi
 PDF
 
Utilidad de la Ergoespirometría en el diagnóstico y evaluación de las enfermedades cardiovasculares.

La ergoespirometría o prueba de esfuerzo cardiorrespiratoria (PECR) estudia de forma global y no invasiva la respuesta integral del organismo frente al ejercicio, a través de un análisis racional de los sistemas respiratorio, cardiovascular, hematopoyético, neuropsicológico y músculoesquelético. Este procedimiento constituye una herramienta útil en la evaluación funcional y la estratificación pronóstica de pacientes con enfermedades cardiovasculares y respiratorias. La presente revisión bibliográfica se realizó con el objetivo de profundizar en la historia de esta técnica, sus  indicaciones y la interpretación de los resultados de esta prueba empleada en el seguimiento de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Para ello se revisaron de forma automatizada y exhaustiva, los artículos relacionados con el tema y disponibles en los últimos diez años, en las bases de datos: PubMed, Medline, Hinari, Ebsco y Cumed .Toda la información obtenida se condensó, realizándose un análisis y síntesis de la misma. La PECR nos permite, mediante el análisis de los gases respiratorios espirados durante la aplicación de un estrés fisiológico, como es el ejercicio físico, determinar con exactitud y reproducibilidad la capacidad funcional del sujeto evaluado, así como identificar una probable isquemia miocárdica latente u otras condiciones patológicas existentes, además de prescribir con certeza un programa de ejercicios físicos donde se cumplan con rigor los principios fisiológicos fundamentales que lo han de hacer efectivo y libre de riesgos. La PECR será por tanto, imprescindible en la evaluación del cardiópata sometido a un programa de rehabilitación cardíaca.

Alexander Valdés Martín, Eduardo Rivas Estany, Tadiana Antuña Aguilar, Lila Alicia Echevarría Sifontes
 PDF  HTML
 
Entrenamiento aeróbico y de fuerza para reducir los niveles glucémicos y lipídicos en insuficiencia cardíaca. Ensayo clínico aleatorizado

Introducción: La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por anomalías de la función ventricular y la regulación neurohormonal. El artículo tiene como objetivo determinar los efectos del entrenamiento de fuerza como método para reducir los niveles glucémicos y lipídicos en la insuficiencia cardíaca.

Métodos: Se realiza un ensayo clínico aleatorizado durante un período de tres años con 511 pacientes con insuficiencia cardíaca, distribuidos en dos grupos (ejercicio aeróbico más entrenamiento de fuerza en miembro superior –MMSS- versus ejercicio aeróbico más fuerza de miembro inferior –MMII-). Se recolectaron los niveles de glucosa en sangre y el perfil de lípidos. Además, se realizaron pruebas de capacidad aeróbica, frecuencia cardíaca máxima, antropometría y hemodinámicos, antes y después de las 24 sesiones de entrenamiento.

Resultados: Al comparar los dos grupos, se mostraron mejores resultados en la mayoría de las variables en el grupo 2 (ejercicio aeróbico + entrenamiento de fuerza MMII) (p = <0,05 %). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas posteriores al entrenamiento en las variables de HDL, LDL y triglicéridos (p = >0,05 %).

Conclusiones: El entrenamiento de fuerza combinado con ejercicio aeróbico genera disminución de los niveles glucémicos y lipídicos, significativamente posintervención, luego de 24 sesiones. Además, este tipo de entrenamiento aumenta la tolerancia al ejercicio, la fuerza, el VO2 pico, la frecuencia cardíaca máxima y los diferentes parámetros hemodinámicos y metabólicos. Hay que resaltar que, a pesar de mejorar todas las variables evaluadas, al comparar el grupo 1 versus grupo 2, se evidenció mayores beneficios del entrenamiento de fuerza en MMII + ejercicio aeróbico.

Javier Pereira Rodriguez
 PDF
 
Rehabilitación precoz del infarto agudo del miocardio en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultosIntroducción: La rehabilitación médica según la Organización Mundial de la Salud es el conjunto de todas las medidas utilizadas para restituir en un minusválido las condiciones que le permitan ocupar por sus propios medios un lugar lo más normal posible dentro de la sociedad. Objetivo: Evaluar la efectividad de la rehabilitación cardíaca precoz en la seguridad del paciente con Infarto Agudo del Miocardio. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo-transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos del Hospital General Docente “Octavio de la Concepción y de la Pedraja” de Baracoa- Guantánamo, desde el 2014 al 2017. Se obtuvo una población de 96 pacientes por el método aleatorio simple. Las variables fueron: edad, sexo, cuidados específicos de enfermería como tratamiento de rehabilitación cardíaca y estado al egreso, para la efectividad de la rehabilitación cardiaca se aplicó prueba de binomial. El dato primario se adquirió a través de la revisión de las historias clínicas. Resultados: Predominó los mayores de 60 años con 58,3%, 62,5% perteneció al sexo masculino. El 17,7% realizó algunas complicaciones y fallecieron, Sobrevivió el 82,3% que se le brindó rehabilitación cardíaca. La rehabilitación precoz obtuvo una evolución favorable. Conclusiones: Predominaron los mayores de 60 años con IMA, influyó el sexo masculino sobre el femenino. De la muestra en estudio más del 70% de los pacientes que se le brindaron cuidados de enfermería encaminados a la rehabilitación precoz, resultaron vivos y una evolución favorable, donde existió diferencia binomial; dándole satisfacción a las necesidades afectadas de estos pacientes
Reudis Durán Rodríguez, Gabriela Arce García, Irayma Cazull Imbert, Vanessa Fernanada Cadena Pino
 PDF
 
Rehabilitación cardiovascular de pacientes en fase de convalecencia del infarto miocárdico agudo con enfermedad arterial periférica

Introducción: La rehabilitación cardiovascular de pacientes con infarto miocárdico agudo y enfermedad arterial periférica constituye un reto en la Cardiología moderna.

Objetivo: Evaluar los efectos de la rehabilitación cardiovascular de pacientes en fase de convalecencia del infarto miocárdico agudo con enfermedad arterial periférica.

Métodos: Estudio longitudinal y prospectivo de intervención en 16 pacientes con infarto miocárdico y enfermedad arterial periférica. Se diseñó un programa de entrenamiento físico con seguimiento por seis meses y se compararon los resultados.

Resultados: Predominó el sexo masculino (87,5 %). La estrategia de tratamiento principal del infarto fue el médico/reperfusión (75 %). El factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial (93,7 %). Predominó el índice tobillo brazo menor de 0,9 (100 %). Al comparar los resultados al inicio, a los tres y a los seis meses de rehabilitación se encontró una mejoría del tiempo máximo de deambulación (2,4 ± 0,5 vs. 9,4 ± 0,8 vs. 18,3 ± 2,3 minutos), distancia máxima deambulación (94,9 ± 21,0 vs. 326,3 ± 28,5 vs. 1793,6 ± 234,4 m), tiempo de recuperación (3,7 ± 1,2 vs. 2,1 ± 0,9 vs. 0,6 ± 0,52), equivalentes metabólicos (2,5 ± 0,9 vs. 8,1 ± 1,4) y no se reportaron complicaciones.

Conclusiones: La rehabilitación cardiovascular de pacientes en fase de convalecencia del infarto miocárdico agudo con enfermedad arterial periférica de miembros inferiores mejoró la capacidad funcional y de deambulación a los seis meses de terapéutica sin generar complicaciones. 

Olema Castro Perez, Luis Oscar Dominguez Choy, Eduardo Rivas Estany, Susana Hernández García, Lidia María Rodríguez Nande, Alexander Valdés Martín
 PDF
 
Nelson Alfredo Campos Vera, Eduardo Rivas Estany, María Claudia Vinces Obando
 PDF
 
Breve recuento del desarrollo de la Rehabilitación Cardíaca en Cuba

Resumen:

 Los primeros antecedentes de un programa de Rehabilitación Cardíaca (RC) en Cuba datan de 1970. El Centro de Rehabilitación del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en La Habana,  se fundó en 1973, donde se atiendieron inicialmente pacientes después del infarto cardíaco agudo y de la cirugía valvular y coronaria; allí se formaron los primeros profesionales que se dedicaron a esta labor en todo el país. También se atendieron pacientes pediátricos hasta la inuguración del Centro de Rehabilitación del Cardiocentro William Soler, en 1986.

 El programa de RC del hospital Hermanos Ameijeiras se fundó en 1982, donde además se atendieron pacientes después del trasplante cardíaco a partir de 1985. Progresivamente se establecieron otros programa de RC en otros centros hospitalarios de la capital y de otras provincias.

Estos programas incluyeron la realización de pruebas ergométricas para realizar la estratificación de riesgo y evaluar la intensidad del entrenamiento físico. Paulatinamente se incorporó la prueba ergométrica precoz y  la prueba de esfuerzo cardio-respiratoria o ergoespirometría.

En 1989 se generalizó en todo el país el Programa Nacional de Rehabilitación Cardíaca en la Comunidad que permitió la incorporación a un programa uniforme y eficiente a todos los pacientes que lo requerían con una incorporación del 62,5% y una adherencia anual de 85%,  con un  incremento significativo de su calidad de vida.

Todo ello propició que el programa cubano de RC haya tenido un elevado  y satisfactorio reconocimiento a nivel internacional.

Eduardo Rivas Estany
 PDF
 
¿Cómo influye la rehabilitación cardíaca después de la cirugía coronaria y la angioplastia?

Los programas de rehabilitación cardíaca (RC) y prevención secundaria se consideran dentro de las principales indicaciones de la cardiopatía isquémica, incluyendo los diversos métodos de revascularización del miocardio, ya sea mediante cirugía coronaria o angioplastia.

La RC es la intervención con la mejor evidencia científica en contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad en cardiopatía isquémica, en particular después del infarto del miocardio,  pero también en intervenciones de las arterias coronarias. Por tanto es recomendada con el más alto nivel de evidencia científica (Clase I) por las más importantes organizaciones cardiológicas internacionales.

Para pacientes quirúrgicos la rehabilitación se inicia inmediatamente después de la cirugía con el objetivo de facilitar el incremento de su estado funcional y psicológico.

Los pacientes después de la angioplastia coronaria se consideran candidatos para efectuar un programa de ejercicios físicos, pues éste además de incrementar su capacidad funcional, reduce los factores de riesgo coronario y enlentece la progresión o disminuye la severidad de la aterosclerosis subyacente.

Está confirmado que la RC integral disminuye la mortalidad cardiovascular, los ingresos hospitalarios e incrementa la calidad de vida. Tales beneficios son válidos para las intervenciones de revascularización del miocardio, ya sea por métodos quirúrgicos o intervencionistas.

Eduardo Rivas Estany, Nelson A Campos Vera
 PDF  HTML
 
Consecuencias de la interrupción de la actividad física en pacientes cardiovasculares ante la pandemia de COVID-19.
Eduardo Rivas Estany, Susana Hernández García, Nelson Campos Vera
 PDF
 
Eduardo Rivas Estany, José D. Barrera Sarduy, Rolando Rogés Machado, Maricela Nuez Vilar, Juan A. Alvarez Gómez, Francisco Fernández Valdés
 PDF
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"